Kamagra gibt es auch als Kautabletten, die sich schneller auflösen als normale Pillen. Manche Patienten empfinden das als angenehmer. Wer sich informieren will, findet Hinweise unter kamagra kautabletten.
Sadip.org.ar
LEPETIC , RODRIGUEZ , 
FERNÁNDEZ CECCCARELLI MAR
CAMPOVERDE ESPINOZA 
CARBALLO , , GOLDBERG 
Indice de trabajos libres
COQUELUCHE: Descripción de casos estudiados en el último trienio.
Aplasia medular e Infecciones oportunistas: a propósito de un caso?
Manifestaciones cutáneas por Mycoplasma pneumoniae
Infección por Chlamydia pneumoniae asociada a encefalitis de tronco
105 casos pediátricos en 1er brote de dengue autóctono en 2016
108 A propósito de un caso: TBC Intestinal
Quiste Hidatídico Cerebral
Evaluación de la incidencia y sensibilidad de Staphylococcus Aureus en una población pediatrica 
internada del conurbano bonaerense,Zona sur
Nuestra experiencia como vacunatorio de un hospital de la ciudad de Rosario durante la campaña 
nacional de vacunación contra la Poliomielitis, Sarampión y Rubeola durante los meses de sep/oct/
Efectos del antidiarreico de bismuto coloidal sobre aislamientos de Escherichia coli shigatoxigénicas.
Uso de tarjeta de Guthrie para diagnóstico restrospectivo de Citomegalovirus congenito. A propósito 
de dos casos clínicos
Mucormicosis en paciente inmunosuprimido, a propósito de un caso
ENFERMEDAD BCG A DISTANCIA EN UN LACTANTE INMUNOCOMPETENTE
Leptospirosis, una patología para pensar.
Piomiositis y Hematoma Sobreinfectado: enfermedades emergentes por Staphilococcus aureus 
meticilino resistente de la comunidad en pediatria.
Miasis neonatal: reporte de un caso
Endocarditis infecciosa por Streptococcus pyogenes: reporte de un caso
102 Citomegalovirus congénito - Descripción de caso clinico
124 Reemergencia de infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b.
FALTA DE CONTROL BUCAL EN GINECOLOGIA INFANTIL
FRECUENCIA DE EXANTEMAS EN PEDIATRIA
Infecciones por Staphylococcus Aureus en la población pediátrica de nuestro hospital en el período 
Bacteriemia en pacientes oncológicos, experiencia en un hospital pediátrico
120 Atención de niños con dengue en un hospital pediátrico de alta complejidad
134 Enfermedad por arañazo de gato en pediatría: Serie de casos
Infección pulmonar por Arthrographis kalrae en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica.
Sinusitis bacteriana aguda: complicaciones locales en dos pacientes sanos
Revisión de Celulitis Preseptal versus Septal. A propósito de un caso clínico
Enfermedad oncológica en niños infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana
Infecciones osteoarticulares por SBHGA en niños: 57 casos
Perfil de seguridad de la vacuna contra rotavirus (RV) a un año de la introducción al Calendario 
Nacional de Vacunación (CNV)
Absceso frío gigante como complicación de síndrome de shock tóxico post-varicela 
Indice de trabajos libres
Tuberculosis abdominal: ¿Una enfermedad del pasado?
128 CAVERNA TUBERCULOSA EN LACTANTE
130 Incidencia y formas de presentación de la enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo b en 
un hospital pediátrico. 
136 Evaluación de la incidencia y sensibilidad de Staphylococcus aeurus en una población pediátrica 
internada del conurbano bonaerense, Zona Sur? 
140 Presentación Clínica y Evolución de Pacientes Pediátricos Internados por Dengue. 
SUH atípico por Streptococcus pneumoniae
RNT PAEG SINDROME FEBRIL - SOSPECHA DE SEPSIS - DENGUE
Úlcera cutánea como forma de presentación en tuberculosis esternal
ENFERMEDAD DE KAWASAKI, PRESENTACIÓN ATÍPICA.
Enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo b : a proposito de un brote
146 Piomiositis y Hematoma Sobreinfectado: enfermedades emergentes por Staphilococcus aureus 
meticilino resistente de la comunidad en pediatria.
PREVENCIÓN DE VULVOVAGINITIS EN NIÑAS
FRECUENCIA DE NIÑOS CON PEDICULOSIS
Niños hospitalizados con fallos vacunales a vacuna conjugada Streptococcus pneumoniae 7 y 13 
valentes en el periodo 2011- 2015.
Seguimiento de sífilis congénita. Situación actual en un hospital de la Provincia de Buenos Aires.
Strongiloides stercoralis: Reporte de tres casos en un Hospital Pediátrico
144 Bacteriemias por Bacillus cereus group resistente a vancomicina: a propósito de un caso 
Síndrome febril prolongado por Brucella melitensis
QUE PENSAR ANTE MOVIMIENTOS ANORMALES EN PEDIATRIA
Uveitis en paciente con coinfección de varicela y citomegalovirus.
INFECCIONES INVASIVAS POR Staphylococcus aureus resistente a meticilina provenientes de la 
comunidad (SARM-Co)
SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO EN PACIENTE CON VARICELA
Tuberculosis Pulmonar. Presentaciones clínicas poco frecuentes en niños hospitalizados
132 Herpes Neonatal
Coinfección cerebral por enterovirus y herpes virus tipo II en niño con hipoplasia congénita de tronco 
encefálico y cerebelo.
Endocarditis por Streptococcus pneumoniae
Evaluación de pacientes con diagnostico de celulitis en sala de internacion de pediatría en un hospital 
del conourbano bonaerense.
 Sífilis en gestantes y el recién nacido: estudio transversal en un Hospital de mediana complejidad
126 Bacteriemias por BGN en niños hospitalizados: características clínicas y microbiológicas en un 
hospital pediátrico de alta complejidad
148 TROMBOSIS SÉPTICA DEL SENO CAVERNOSO - REPORTE DE UN CASO
Indice de trabajos libres
Fiebre durante el tratamiento de la meningitis bacteriana en niños
REPORTE DE UN CASO: Osteomielitis por Mycobacterium (M) Bovis
Infecciones en pacientes con Inmunodeficiencia primaria. A propósito de un caso clínico.
HERIDAS POR MORDEDURA DE PERRO EN PACIENTES QUE ACUDIERON A LA GUARDIA
PORTACIÓN NASAL DE Staphylococcus aureus EN ESTUDIANTES
De intoxicación folclórica a patología endémica.
Enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes en pediatría
TBC miliar como causa de FOD
ATAXIA AGUDA EN PACIENTE CON NEUMONITIS POR MICOPLASMA PNEUMONIAE A PROPOSITO 
Hospitalizaciones por Neumonía Adquirida en la Comunidad causadas por Streptococcus 
pyogenes en un hospital de niños. Periodo 2013-2015
Absceso retrofaríngeo complicado, a propósito de un caso
La gran simuladora: un caso de tuberculosis intestinal
Meningoencefalitis herpética con características citoquímicas de LCR sin particularidades.
Tuberculosis infantil Un verdadero reto en el siglo XXI 
Leishmaniosis Visceral, experiencia en Pediatría
Dengue en un paciente con VIH. 
MAL DE POTT. COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD AUN ACTUAL.
ETIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES OSTEORTICULARES EN NIÑOS 
HOSPITALIZADOS, 2009 -2015.
145 Toxocariasis ocular en paciente de 7 años
Característica clínicas y epidemiológicas del Staphylococcus aureus meticilino resistente de la 
comunidad en pediatría. 2007-2015. 
Enfermedad de Pott; a propósito de un caso
Bacteriemia y neumonitis por Malassezia en un niño inmunocompetente
lACTANTE DE 8 MESES CON CELULITIS ORBITARIA Y VACUNAS INCOMPLETAS
125 Presentación poco habitual de una patología muy habitual.
127 COMPROMISO HEPÁTICO EN PACIENTES CON DENGUE
147 Bacteriemias por cocos gram positivos anaerobios: a propósito de un caso
SEPSIS SECUNDARIA A INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL POR 
TRICHOSPORON ASAHII EN UNA UNIDAD DE QUEMADOS: REPORTE DE 2 CASOS
Perfil epidemiologico de las infecciones respiratorias agudas ba jas en sala de internacion de 
pediatría con virológico positivo 
Intensificación en tercer trimestre con dolutegravir en una embarazada portadora de HIV 
multirresistente infectada perinatalmente: primer caso reportado.
RÉDITO DE CULTIVOS EN NIÑOS INTERNADOS CON INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS. 
Predominio de Staphylococcus Aureus meticilino resistente de la comunidad en los aislamientos. 
Bacteriemia por Streptococcus pneumoniae en menores de 3 meses
Citomegalovirus Congénito - Presentación de un caso
106 Infecciones osteoarticulares en pediatría 
HISTOPLASMOSIS CUTANEA EN PACIENTES PEDIATRICOS
Indice de trabajos libres
Controversias en tratamiento de Citomegalovirus Congénito. A propósito de un caso clínico
Enfermedad herpética diseminada en un paciente con leucemia linfoblástica aguda. A 
propósito de un caso.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPATICA - PRESENTACIÓN ATIPICA
129 Mucormicosis que simula enterocolitis necrotizante (ECN) en un neonato
139 PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS CON DENGUE PEDIATRICO
Oportunidades perdidas de vacunación en Pediatría
Neumonía necrotizante por Streptococcus pneumoniae serotipo 3: a propósito de un caso
BOTULISMO; COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN UN LACTANTE HIPOTONICO
Toxocariasis ocular en paciente de 7 años
LÚES CONGÉNITA Y CONSECUENCIAS DE UN SEGUIMIENTO INADECUADO
Enfermedad por arañazo de gato. Descripción clínica y resultados de serología para Bartonella 
henselae en un centro de salud pediátrico. 2011-2015
Piomiositis complicada: a propósito de un caso
Osteomielitis de Hallux por Aspergillus flavus en un adolescente con diabetes tipo 1.
?Características clínicas y epidemiológicas de pacientes de 1 mes a 5 años de edad internados 
por gastroenteritis aguda durante el período junio de 2010 a junio de 2014 ?
Factores asociados con falla en el diagnóstico y tratamiento de sífilis materna. Estudio de casos 
Neumonía grave por Staphylococcusaureus complicada con endocarditis en vena pulmonar.
109 Agentes causales de diarrea en niños
122 botulismo del lactante
Dosificación de adenosin deaminasa en niños con tuberculosis pleuropulmonar 
Vigilancia epidemiológica de virus Influenza en un hospital pediátrico
103 Mucormicosis rinosinusal en paciente pediátrico receptor de células progenitoras 
133 Carga de enfermedad por Virus Sincicial Respiratorio y factores de riesgo de gravedad en 
niños internados menores de 2 años.
135 Punción lumbar en recién nacidos asintomáticos hijos de madres con sífilis inadecuadamente 
137 Internación por varicela complicada
 Sme. de Guillan Barre asociado a infección por Mycoplasma. A propósito de un caso.
143 Ni Dengue ni Zika: otra enfermedad transmitida por mosquito
INFORMACIÓN SOBRE ITS EN ADOLESCENTES
Diagnóstico clínico de dengue y pruebas NS1/IgM positivas en niños atendidos en urgencias: 
experiencia de dos instituciones de alta complejidad en gran altura. 2011-2013
Meningitis tuberculosa en paciente inmunocomprometido
TUBERCULOSIS MILIAR EN PEDIATRIA
Niño de 10 años con tortícolis y trismus 
BACTERIEMIA A PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A ITU COMPLICADA
DETECCION TEMPRANA DE INFECCIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS 
INMUNOCOMPETENTES.IMPACTO EN LOS RECIÉN NACIDOS
candidatos a premio
46 FACTORES DE RIESGO PARA NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES 
HOSPITALIZADOS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA
Objetivo: Identificar las variables clínicas de riesgo para neumonía intrahospitalaria (NIH) en 
pacientes hospitalizados en un servicio general de hospitalización pediátrica.
Material y métodos: Se realizó un estudio caso-control en los pacientes pediátricos en 
condición no crítica y sin ventilación mecánica, que estuvieron hospitalizados entre julio de 
2006 y junio de 2011.
Resultados: Se analizaron los datos de 83 pacientes con NIH (casos) y 166 controles (sin 
NIH), encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los casos y controles 
con respecto al tiempo de enfermedad previo a la hospitalización, la estancia hospitalaria, 
el estado nutricional, el estado de inmunizaciones, el empleo de nebulizaciones durante la 
hospitalización y la condición clínica del paciente al momento del ingreso.
En el análisis multivariante de regresión logística múltiple las variables independientemente 
asociadas a NIH fueron el tener una condición clínica de emergencia al ingreso 
(politraumatismo, sepsis, falla multiorgánica, paro cardiorespiratorio) (OR: 7.5; IC95%: 1.4-
39.5), una estancia hospitalaria de 8 a 14 días (OR: 9.1; 95% IC: 2.9 - 28.3), una estancia 
hospitalaria mayor de dos semanas (OR: 124.9; 95% IC: 35.4 - 440) y el empleo de 
nebulizaciones (OR: 24.3; IC95%: 7.9 - 74.8).
Conclusiones: En los pacientes estudiados, la NIH estuvo asociada a una condición clínica de 
emergencia, una estancia prolongada y al uso de nebulizaciones.
47 COBERTURAS DE VACUNAS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNA SALA DE PEDIATRÍA DE UN 
SELMI F1; WYSOCKI E1; LIGO R1; ANDRADE P1; ARTURI A1; BOLOBANICH K1; NIÑO GÓMEZ C1; 
1Hospital Zonal Dr R. Gutiérrez La Plata
Introducción: El Calendario Nacional de Vacunación comprende estrategias y actividades 
para cumplir con las metas de control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades. Es 
consensuado en cada país siguiendo las directivas de la Organización Mundial de la Salud y 
la Organización Panamericana de la Salud.
Objetivo: Evaluar las coberturas de vacunas de pacientes internados por enfermedades 
Material y Métodos: Durante el período junio 2013 y junio 2015 se revisaron las libretas 
sanitarias y/o certificados de vacunación de 1045 niños entre 01 mes y 14 años de edad 
internados en una sala de Pediatría de un Hospital Zonal. Estudio descriptivo, prospectivo. 
Se utilizó el programa excel de Window.
Resultados: El 54% (n= 566) presentó calendario vacunal completo, 32,8% (n= 343) 
incompleto y el 13% (n= 136) no presentaban registro vacunal. De los pacientes con registro 
vacunal (n=909),el 62,2% (n=566) presentaron calendario de vacunación completo y el 
37,8% (n=343) fue incompleto. En el rango etáreo de 0 a 7 meses la cobertura fue del 63,1% 
(n=185), en el de 8 a 13 meses 53,4% (n=62), en el 18 a 19 meses del 40,6% (n=13), de 20 a 
59 meses del 70,1% (n=136), de 6 a 7 años , 76,3% (n=42), de 8 a 9 años del 65,9% (n=62) y 
en el de 12 a 15 años (50,7%) (n=34). Se iniciaron o completaron esquemas de vacunación al 
Conclusión: La cobertura más elevada fue en el grupo de edad escolar. En todos los casos se 
muestran por deba jo de los porcenta jes registrados a nivel nacional.
Se establecieron estrategias para que los pacientes internados, al alta hospitalaria, 
recibieran las vacunas si presentaban calendario incompleto. 
La vacunación es un derecho del niño y todos los miembros del equipo de salud somos los 
107 TÍTULO: DENGUE PRIMEROS PASOS EN UNA EPIDEMIA
PRAINO M1; CARBALLO C1; CAZES C1; CECCOLI C1; FALLO A1; MISTCHENKO A1; CONTRINI M1; 
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Introducción: El dengue es la principal arbovirosis humana. En Argentina se registra un brote 
epidémico, con 15.402 casos confirmados por el Ministerio de Salud de la Nación en SE11- 
Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas en niños durante este brote
Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal
Resultados: Periodo 3/2-14/3 2016:128 niños fueron atendidos por sospecha de dengue. Se 
confirmaron 68/128(53%). La mediana de edad fue 11 años (1.1-20), siendo el 85% mayores 
de 7 años. Mujeres 52%. Procedencia 50% CABA y 50% GBA. Antecedente de via je: 34% 
(Paraguay 17; NOA 6). Autóctonos 66%(45/68) y de estos el 42 %(19/45) referían contacto con 
enfermos de dengue.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre (100%), cefalea (86,6%), exantema 
(66,2%), mialgias (64,7%), nauseas y vómitos (50%) y dolor abdominal (48,5%).
El 80,9% de los pacientes presentó leucopenia (<4000), 68,7% aumento de transaminasas y 
el 30,9% plaquetopenia (<100.000). El 51,5% (35/68) presentó Dengue con signos de alarma: 
hemoconcentración 20/35(57.1%), plaquetopenia 17/35(48.6%), sangrado de mucosa 5/35, 
dolor abdominal intenso 3/35 y vómitos persistentes 2/35. No se registraron casos de dengue 
Se internaron 26/68(39%); 8(30%): criterio epidemiológico y 18(70%) por presentar signos de 
alarma. La media de leucocitos al comienzo del cuadro fue 5.691,87(DS 2.003,37) y de control 
3.379,01(DS 1745,65), significativamente menor p<0.001(
t test).
Confirmación diagnóstica: 67/68(98.5%): antígeno NS1 positivo, sólo un paciente fue 
diagnosticado por serología. En esta serie el Serotipo viral fue DEN 1.
Conclusiones: En el corto tiempo de emergencia de esta enfermedad, es notorio el alto 
porcenta je de casos autóctonos, sin registrarse al momento casos de dengue grave
119 SEPSIS NEONATAL TEMPRANA (SNT) POR ESTREPTOCOCO GRUPO B (EGB). EVALUACIÓN 
DEL IMPACTO DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA INTRAPARTO (PAI).
DI GRUCCIO V1; VAZQUEZ L1; PEDRAZA A1; PRUDENT L1
1Clinica y Maternidad Suizo Argentina
INTRODUCCION: El EGB es uno de lo mas importante agentes causante de SNT. En Argentina, 
en el año 2004 el Ministerio de Salud Pública (MSAL) publica la primera norma nacional 
para la prevención de SNT por EGB. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de estas 
recomendaciones en la prevención de la SNT por EGB.
MATERIAL Y METODOS: Desde Enero 1994 a Diciembre 2013, analizamos las SNT 
microbiológicamente documentadas por cultivos de sangre y/o LCR, en las primeras 72 hs 
de vida. Comparamos 2 periodos: PI (1994-2004), y PII (2005-2013) antes y después de la 
publicación de las recomendaciones del MSAL. Para el análisis estadístico se uso Stata 8 y se 
aplicó X2 con RR (CI 95%), para una p<0.05 como significativo.
RESULTADOS: Hubo 123.834 nacidos vivos (RNv) desde 1994-2013, de los cuales 23.790 fueron 
ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales. (UCIN). La incidencia global de 
SNT por EGB fue de 0.13‰.
Tabla 1: Incidencia de SNT por EGB global
Period II
Tabla 2: Incidencia de SNT por EGB del total de ptes ingresados a la UCIN
Period II
CONCLUSION: Hubo una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de 
SNT por EGB, posterior a la implementación de las recomendaciones del MSAL para su 
121 STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE COMO FACTOR DE RIESGO 
Y MARCADORES PRECOCES DE COMPLICACIÓN EN NIÑOS CON INFECCIONES 
CAZES C1; FEROLLA F1; YERINO G1; CARBALLO C1; VÁZQUEZ M2; ORLANDO N2; LÓPEZ E1
1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Buenos Aires. Hospital de Niños "Dr. R. 
Gutiérrez"., 2Departamento de Microbiología. Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez".
Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) plantean dificultades diagnósticas y 
terapéuticas. La identificación precoz de marcadores y factores de riesgo de complicaciones 
es un desafío.
Objetivos: Analizar la etiología, evolución clínica e identificar marcadores precoces y factores 
de riesgo de complicaciones en IOA.
Métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes <18 años internados con 
osteomielitis (OM) y/o artritis séptica (AS), de 01/2012 a 12/2014.
Resultados: 142 pacientes, 66,1%(94/142) con OM y 33,8%(48/142) con AS; 60,6% 
varones(86/142). Media de edad en meses: 89,5±66,3 en OM y 69,5±49,9 en AS. Incidencia 
de internación por IOA: 58,2/10.000 internaciones anuales (IC95% 49,7-67,8). Cultivos 
positivos en 65,9%(62/94) OM y 37,5%(18/48) AS (p<0.01). En OM, 80%(50/62) de todos 
los aislamientos fueron 
Staphylococcus aureus (Sau), 66% meticilino resistentes (SAMR) 
[p=0,01]. En AS, 66,7%(12/18) fueron Sau, 58,3% SAMR. Resistencia a clindamicina: 5%(2/40). 
Complicaciones en OM: 20,2%(19/94), las más frecuentes fueron miositis, pandiafisitis, 
impacto pulmonar; en AS: 8.3%(4/48). Incidencia de infección por SAMR en OM en 2012: 
56.3%, aumentando a 66% in 2013-2014. El tiempo de internación fue más prolongado en 
pacientes con SAMR (p<0.01). Incidencia de bacteriemia en OM 26.6%(25/94) vs. 12.5%(6/48) 
en AS (p=0.05). Análisis multivariado: SAMR es un factor de riesgo de complicaciones (OR 
26,2; IC95% 4,0-173, p<0,01). Niveles elevados de proteína C-reactiva (PCR) y leucocitos se 
asociaron significativamente con complicaciones. La PCR resultó el mejor marcador (vs. 
leucocitos y ERS) de bacteriemia y complicaciones: valores al ingreso ≥109 mg/L predijeron 
bacteriemia (S81%, E81%, AUC 0.83) y ≥82.5 mg/L complicaciones (S82%, E65%, AUC 0.81). No 
se detectó bacteriemia con PCR ≤ 14.45 mg/L ni complicaciones con PCR ≤18.6 mg/L.
Conclusiones: Las IOA por SAMR han aumentado. Éste sería un factor de riesgo de mala 
evolución y hospitalización prolongada. El valor de PCR al ingreso mostró ser un buen 
predictor de bacteriemia y complicaciones
Presentación de pósters
viernes 6 de mayo 7:15 - 8:15
88 COQUELUCHE: DESCRIPCIÓN DE CASOS ESTUDIADOS EN EL ÚLTIMO TRIENIO.
ZINTGRAFF J1; LARA C1
1INEI-ANLIS Dr Carlos G. Malbran
Bordetella pertussis (
Bp) es un patógeno humano causante de Coqueluche. La enfermedad 
posee altas tasas de morbi-mortalidad en infantes aunque adolescentes-adultos también 
pueden padecerla.Se presenta con picos cada 3-5 años.El último aumento significativo de 
casos fue en 2011. El curso natural de la infección y la vacunación no otorgan inmunidad 
definitiva. 
Bordetella parapertusssis (
Bpp) causa un más leve. 
OBJETIVO: Describir características clínico-epidemiológicas de casos estudiados durante 
2013-2015 en el LNR. 
MATERIAL Y METODO: se estudiaron 1839 casos sospechosos de Coqueluche (1771 pediátricos 
y 68 adolescentes-adultos) durante Ene2013 y Dic2015 inclusive.
Muestras: Aspirado nasofaríngeo para cultivo y PCR.Suero para detección de IgG anti toxina 
Métodos: Cultivo en medio Regan-Lowe. 
Single PCR convencional para detección-
confirmación de 
Bp: 
IS481 y promotor del gen de la toxina pertussis.
Single PCR para 
tamiza je de 
Bpp:IS
1001.PCR Tiempo Real para confirmación de 
Bpp y 
B. holmesii según 
.ELISA 
para detección de IgG anti toxina pertussis. 
RESULTADO:La proporción de casos positivos vs casos sospechosos en cada año fue: en 
2013, 68/744 ;en 2014, 56/541 y en 2015, 104/555.Se evidencia un aumento estadísticamente 
significativo durante 2015 en relación a 2014 y 2013 (p< 0.05).Además de 
Bp, se 
confirmó 
Bpp en 3 casos.Se detectaron 228 casos positivos,la distribución según sexo 
fue:45% femeninos y 55% masculinos.La distribución etaria fue:< 6m 60%, entre 6-18 m 
21%, entre 18m y 6a 7%, entre 6-12a 2%, en >12a 4% y casos sin dato 6%.Los signos-síntomas 
prevalentes fueron paroxismos, cianosis, estridor respiratorio, vómitos, apnea y síntomas 
catarrales.La complicación más frecuente fue neumonía. 
CONCLUSIONES: Coqueluche continua vigente en Argentina.Los datos demuestran el 
aumento en la proporción de los casos positivos durante 2015, lo cual coincide con el ciclo 
característico de la enfermedad.La incorporación de técnicas moleculares y serológicas al 
laboratorio de bacteriología resultan fundamentales en el diagnóstico de la enfermedad.
90 "APLASIA MEDULAR E INFECCIONES OPORTUNISTAS: A PROPÓSITO DE UN CASO"
Sanatorio del Salvador
INTRODUCCION: La aplasia medular tiene una incidencia de 2 casos/millón de habitantes 
anual en nuestro país. Las infecciones fúngicas oportunistas suelen ocurrir en períodos 
tardíos de neutropenias prolongadas.
DESCRIPCION: Masculino de 7 años consulta por guardia por equimosis espontánea y 
plaquetopenia, sin cuadro infeccioso previo. Vacunas acordes para la edad.
Se toman hemocultivo y urocultivo, se solicitan serologías virales y se realiza punción 
de médula ósea con diagnóstico de aplasia medular. Paciente afebril inicia tratamiento 
Empirico(TE) con ceftriaxona/amikacina.
Inicia fiebre al día 14 de internación, se repiten cultivos y se inicia TE ceftazidima/amikacina. 
Presenta fiebre intermitente durante un mes, por lo cual recibe piperacilina-tazobactam, 
vancomicina, aciclovir, imipenem y anfotericina B.
A los dos meses se constatan lesiones puntiformes en miembros inferiores de halo 
eritematoso y pruriginosas, presentando luego centro ulcerado y bordes sobreelevados 
de coloración blanquecina. Serologías para histoplasmosis, coccidioidomicosis, chagas, 
brucelosis, toxoplasmosis negativas.
A los dos meses y medio paciente con desmejoría clínica, fiebre de difícil manejo. Se 
aisla 
Klebsiella pneumonia de hemocultivo, resistente a ampicilina por lo que se inicia 
tratamiento con ceftazidima y amikacina.
Se toma hemocultivo por lisis y biopsia de piel con envío a anatomía patológica.
Evoluciona con lesiones en piel de mayor tamaño, en distintos estadíos evolutivos, que no 
respetan ninguna región corporal.
Hemocultivos positivos para 
Fusarium por lo que se inicia tratamiento con voriconazol.
Se recibe muestra de anatomía patológica compatible con 
Mucormicosis.
Paciente evoluciona desfavorablemente con requerimiento de drogas inotrópicas. Shock 
séptico refractario, sindrome de dificultad respiratoria aguda, insuficiencia renal. Muerte.
COMENTARIOS: La mucormicosis y fusariosis son infecciones oportunistas en huéspedes 
inmunodeprimidos de distribución cosmopolita, con una mortalidad entre 70 – 100 %
92 MANIFESTACIONES CUTÁNEAS POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
GARCIA IGARZA G1; IPORRE Q. L1; DANIELLE F1; LUNA P2; GUERRERO C1; RACANA C1
1Swiss Medical Center Barrio Norte, 2Swiss Medical Medicina Privada
Introducción: Las infecciones causadas por 
Mycoplasma pneumoniae pueden clasificarse 
en infecciones pulmonares y extrapulmonares. Un 25% de los pacientes pueden tener 
compromiso cutáneo como exantema maculopapular, papulovesicular, eritema multiforme, 
urticaria, en ocasiones suele ser grave produciendo Sme de Stevens-Johnson o Necrolisis 
Epidérmica Tóxica. Presentamos un paciente de 15 años con manifestaciones cutáneas donde 
el agente etiológico hallado fue 
Mycoplasma pneumoniae detectado mediante serologías.
Descripción: Paciente de 15 años de edad, que consulta a la guardia por presentar lesiones 
papulo vesiculares de contenido seroso que asientan en una base eritematosa, alguna de 
ellas, en patrón de diana, ubicadas en palmas, plantas, antebrazos, piernas y gluteos. Se 
realizaron serologías, siendo positivo IgM, y seroconversión IGG positivo para 
Micoplasma 
pneumoniae. No presentó clínica respiratoria. Se medicó con claritromicina 14 días con 
mejoría de las lesiones.
Comentario: Nuestro objetivo es presentar una manifestación poco habitual de 
Mycoplasma 
pneumoniae, tenerlo presente dentro los diagnósticos diferenciales de lesiones 
vesicoampollares para abordar en tratamiento adecuado.
94 INFECCIÓN POR CHLAMYDIA PNEUMONIAE ASOCIADA A ENCEFALITIS DE TRONCO
CABRERA M1; FERRARI M1; CYNTHIA SOLEDAD S1; DICKAU M1; AGUIRRE C1; RIGONATTO B1; 
1Hospital Pediatrico Juan Pablo II
Introducción: La encefalitis de tronco, síndrome mediado inmunológicamente, junto al 
síndrome de Miller-Fisher y Guillain-Barre forma parte de las enfermedades anti GQ1b. 
Relacionan a 
Hae mophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae y 
Campylobacter jejuni con 
sintomatología oculomotora debido al mime tismo molecular entre gangliósidos bacterianos 
y axones motores. Mencionan casos aislados de encefalitis y ADEM asociadas a 
Chlamydias. 
Descripción: Niño de 6 años con CVAS, hipertermia y vómitos. Posteriormente presenta 
disfagia, disartria, ptosis palpebral y disminución de fuerza. Ingresa con Glasgow máximo, 
TA:138/85(106), pupilas midriáticas reactivas, ptosis bipalpebral, nistagmos horizontal y 
vertical, disartria con trastorno motor lingual, lago faríngeo, disfonía, parálisis facial central 
derecha, debilidad a predominio de miembros inferiores, hiperreflexia rotuliana izquierda con 
Babinsky positivo. Se auscultan ruidos transmitidos y broncofonía de base derecha. Ingresa 
a ARM por trastorno deglutorio y tos inefectiva. LCR sin disociación albumino-citológica. 
TAC cerebral normal. TAC pulmonar: infiltrado intersticial bilateral. Inicia Ceftriaxona y 
Aciclovir cubriendo foco central. RNM a 24 hs del ingreso: señal hiperintensa en secuencias 
T2 y flair comprometiendo unión bulbo-medular, núcleo lenticular izquierdo, región occipital 
medial a derecha y convexidades frontales superiores. Sin captación de contraste. Médula 
normal. Asumido como encefalitis de tronco autoinmune probable inicia gammaglobulina y 
pulsos de metilprednisolona con mejoría, logrando retirada de ARM a los 4 días tratamiento. 
Laboratorios: LCR: cultivo y PCR para 
herpes, enterovirus, CMV, Mycoplasma negativos. 
Serologías:
CMV, VEB, 
Mycoplsma pneumoniae, Chagas, 
VDRL, HIV negativos, 
Chlamydia 
pneumoniae IgM reactiva e IgG no reactiva. Colagenograma normal. 
Comentarios: Presentamos un caso poco frecuente de encefalitis de tronco de probable 
causa autoinmune asociado a neumonía atípica con serología para a 
Chlamydia 
pneumoniaepositiva y remisión del cuadro luego del tratamiento inmunomodulador.
105 CASOS PEDIÁTRICOS EN 1ER BROTE DE DENGUE AUTÓCTONO EN 2016
SANDIN D1; PUJADAS M2; BADÍA F3; KENNY J2; ROBINO L4; MATRAI L5; GONZALEZ F6
1Hospital Central de las Fuerzas Armadas, 2Hospital Evangélico- Facultad de Medicina, 3COSEM- 
Facultad de Medicina, 4COSEM, 5Hospital Evangélico, 6MUCAM
Casos pediátricos en 1er brote de dengue autóctono en 2016
Introducción El Dengue es una enfermedad de presentación endemo-epidémica en las 
Américas, y constituye un problema de salud pública. Nuestro país después de 19 años desde 
la re-introducción del vector y de 100 años del último reporte de Dengue autóctono, confirmó 
la aparición de circulación autóctona en febrero de 2016. 
El objetivo del presente estudio es describir los casos de dengue pediátrico identificados en 
el brote de dengue autóctono.
Material y Métodos Descripción de serie de casos de dengue pediátrico desde la aparición 
del 1er caso de dengue autóctono (13.02.16 a 18.03.16). Se incluyeron todos los casos 
diagnosticados según definiciones de OMS/OPS. Para la confirmación se utilizaron alguna 
de las siguientes técnicas de laboratorio: detección de IgM específica por ELISA de captura, 
cuadruplicación de títulos de IgG en sueros pareados, PCR. Fuente: Historias clínicas y del 
laboratorio de referencia nacional. 
Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas.
Resultados Se diagnosticaron 5 casos de dengue pediátrico en el país, en el período 
considerado: 3 de ellos autóctonos y dos importados. Edades entre 7 a 14 años. Tres se 
presentaron como una enfermedad leve (clasificados como A); uno se clasificó como B1 en la 
evolución; y otro caso se presentó con apendicitis aguda gangrenosa ocurrida en el curso de 
una segunda infección aguda por virus dengue. 
Todos presentaron fiebre, cefaleas, artromialgias y vómitos. 3 presentaron diarrea, y 1 
cursó con exantema. Se siguieron las recomendaciones de OMS para su tratamiento. Todos 
Conclusiones El diagnóstico de dengue en pediatría constituye un desafío, debido a 
los múltiples diagnósticos diferenciales. La descripción de los casos puede aportar al 
conocimiento y contribuir en la toma de decisiones en esta situación epidemiológica.
108 A PROPÓSITO DE UN CASO: TBC INTESTINAL
GALDEANO E1; TRINCADO ZALAZAR C1; PASCUAL M1; BORDON P1; FASANO J1; ROJAS R1
1Hospital Guillermo Rawson
Introducción: La TBC con afectación intestinal es rara, supone un reto diagnóstico al carecer 
de manifestaciones clínicas y analíticas específicas. Además, las lesiones endoscópicas son 
similares a las encontradas en la enfermedad de Crohn (crohn)
Descripción: Paciente de sexo masculino de 16 años de edad que ingresa a clínica pediátrica 
por posquirúrgico complicado de apendicetomía. Febril, requiere reintervenciones 
quirúrgicas por absceso de hipogástrico y colección peritoneal, presenta fistula 
enterocutanea, se presume crohn por hallazgos macroscópicos compatibles en el momento 
de la biopsia, por lo que se trata con octeotride y mesalazina por sugerencia de cirugía 
infantil. Se recibe cultivo de colección drenada positivo para 
Enterococo spp vanR, E Coli 
sensible, Serratia marcesens sensible, Pseudomona aeruginosa sensible, cumple tratamiento 
con linezolid y meropenem por 14 dias. Perfil inmunológico y serologías negativas. Se 
descarta enfermedad inflamatoria intestinal por biopsia sin hallazgos microscópicos 
compatibles, persiste febril con Eritrosedimentación y PCR elevadas. Se realiza PPD que 
resulta negativa, radiografía tórax normal, esputo con basciloscopía negativa y cultivo 
positivo para TBC. Se informa biopsia con hallazgos histopatológicos compatibles con TBC 
intestinal. Comienza tratamiento específico con mejoría de sintomatología ulterior al mismo.
Comentario: La TBC es una enfermedad frecuente en nuestro país, cuya incidencia se vio 
incrementada en los últimos años. La ubicación extrapulmonar establece un desafío para 
el diagnóstico al presentar signos y síntomas inespecíficos. Requiere de alta sospecha 
diagnostica y la confirmación de la enfermedad se hace por hallazgos histopatológicos 
compatibles con cultivo positivo. La localización más frecuente es la ileocecal por lo que se 
debe considerar como diagnóstico diferencial ante la sospecha de chron.
5 QUISTE HIDATÍDICO CEREBRAL
GOYENECHE M1; MAYDANA M1; BARIENTOS R1; MORALES J1
1HIAEP sor maria ludovica
Introducción: La hidatidosis es una infección zoonótica de distribución mundial, endémica 
en Argentina. 
E. granulosus puede comprometer cualquier órgano, siendo el hígado y el 
pulmón los más frecuentemente afectados. El compromiso encefálico corresponde a 1-2% 
de los casos (50-75% en pacientes pediátricos). La mayoría de los QHC se encuentran como 
lesiones únicas, subcorticales y de crecimiento lento. La localización principal es el territorio 
de la arteria cerebral media, siendo más frecuente el compromiso del lóbulo parietal. El 
efecto de masa ejercido por estas lesiones sobre las diferentes estructuras encefálicas es 
el principal responsable de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La TC y RM de 
cerebro muestran imágenes características. El tratamiento quirúrgico es la primera opción 
terapéutica. El objetivo es la exéresis completa del quiste, tratando de evitar su ruptura y, así, 
la posibilidad de reacción anafiláctica o recurrencia El tratamiento médico con albendazol es 
útil como coadyuvante del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis cerebral.
7 EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA 
POBLACIÓN PEDIATRICA INTERNADA DEL CONURBANO BONAERENSE, ZONA SUR
GALVEZ M1; VITURRO S1; HABERKON K1; FACCINETI L1; RAMIREZ J1; RODRÍGUEZ A1; SASTRE G1
1Hospital Evita Pueblo de Berazategui
Introducción: El SA es uno de los agentes infecciosos más frecuentes en niños.Causa un 
espectro de infecciones que abarca desde cuadros de tratamiento ambulatorio hasta 
presentaciones graves con riesgo de vida.
Objetivos: Analizar características epidemiologias, microbiológicas y clinicas en niños con 
infección asociada a SA provenientes de la comunidad que requirieron internacion. 
Material y metodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se incluyeron todos 
los pacientes provenientes de la comunidad, entre 1 mes y 14 años,internados en sala de 
pediatría,con infecciones asociados a SA entre septiembre 2014-septiembre 2015. 
Resultados: En el periodo evaluado se registraron 91 pacientes internados en el Servicio de 
Pediatría donde se aisló SA.Se consideraron hemocultivos,cultivos de partes blandas,cultivos 
de líquido articular,y cultivo de líquido cefalorraquideo.Del total,solo 45 de ellos presentaron 
aislamiento de SA, de los cuales 62.3% (n: 28) se aisló en hemocultivos. 
La mediana de edad fue de 5 años,con prevalencia en varones 50.54% (n: 46).
La prevalencia de foco clínico fue: infección de partes blandas, en su variante absceso 56.1% 
Prevalencia estacional en verano. 
Promedio de internacion 6 días. 
Se evaluó la resistencia a los ATB,comparando Clindamicina vs Trimetroprima Sulfametoxasol 
(TMS); se obtuvo una resistencia de 28.3% (n:13) a la Clindamicina, y 3.1% (n:1) de resistencia 
a TMS. La sensibilidad fue del 71.8% (n:32) y 96.87% (n:44) respectivamente. No hubo obitos 
en nuestra muestra de casos. 
Conclusion: Las infecciones de piel representaron un motivo de consulta frecuente, y el 
absceso fue el foco clínico prevalente. El rescate de SA fue mayor en hemocultivos,obligando 
a descartar diseminación a distancia de este germen. La sensibilidad a TMS en un 96.87%, 
en contraposición a las publicaciones recientes donde se observa mayor sensibilidad a 
Clindamicina, requerirá cambios en el tratamiento ATB. 
11 NUESTRA EXPERIENCIA COMO VACUNATORIO DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO 
DURANTE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS, SARAMPIÓN 
Y RUBEOLA DURANTE LOS MESES DE SEP/OCT/NOV DE 2014
Hospital de Niños Victor J. Vilela
Material: en el marco de la campaña nacional de vacunación contra la rubeola, sarampión y 
poliomielitis, la meta propuesta fue de inmunizar al 95% de los niños de entre 1 y 4 años de 
edad. Teniendo en cuenta que en la provincia de Santa Fe aproximadamente la población 
objeto es de 200.000 niños, nuestro vacunatorio realizo una serie de estrategias a fin de 
lograr esta cobertura.
Objetivo: captar la mayor cantidad de niños que concurren al hospital y a sus familiares. 
Niños que residen o concurren a establecimientos educativos cercanos al hospital y que 
cumplan con los criterios de la campaña.
Método: Se traba jó en forma interdisciplinaria. Se organizó con el servicio de alergia del 
hospital la vacunación de los niños en la guardia externa que pudieran presentar ESAVIS. Se 
brindó información personalizada a jefes médicos de cada servicio a médicos especialistas 
de consultorio externos y a residentes para que enviaran al vacunatorio a todos aquellos 
niños que reúnan los criterios de la campaña. Se incrementó la dotación de personal de 
enfermería reforzando los turnos. Para la promoción de la campaña se instalaron dos 
puestos de información, también se realizaron recorridos diarios y en los diferentes sectores 
del Hospital. Se visitaron jardines maternales y de infantes. Se abrió el vacunatorio los días 
sábados en el horario de 09 a 13 hs. Se habilitó un segundo consultorio.
Resultado: los resultados si bien no fueron los esperados, se logro alcanzar el 80% de niños 
inmunizados en toda la provincia de Santa Fe. A nivel local el Hospital aporto un total de 
7835 dosis. Estos números nos posicionan como vacunatorio referente de la ciudad de 
Rosario y de la región.
Conclusion: podemos cloncuir que las estrategias utilizadas fueron positivas ya que se logró 
captar un gran número de niños que se encontraban en el Hospital por diferentes motivos. 
Esta captación de niños fue lograda gracias a la difusión de la campaña intra y extramuros, 
esto se debió realizar ya que nuestra población es golondrina.
15 EFECTOS DEL ANTIDIARREICO DE BISMUTO COLOIDAL SOBRE AISLAMIENTOS DE 
ESCHERICHIA COLI SHIGATOXIGÉNICAS.
SUBILS T1; CASABONNE C1; GONZÁLEZ A1; AQUILI V1; BALAGUÉ C1
1Cátedra de Bacteriología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad 
Nacional de Rosario
Introducción: La crema de hidróxido de bismuto coloidal Chobet de producción nacional, 
de eficacia y seguridad probada y ba jo costo alienta la posibilidad de segundos usos 
terapéuticos en la prevención y tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Resulta 
relevante el análisis de este compuesto sobre aislamientos de 
E. coli productora de toxina 
Shiga (STEC), principal responsable de la mayor tasa mundial de síndrome urémico 
hemolítico (SUH) en Argentina. 
Objetivos: Analizar los efectos del bismuto coloidal y sus componentes sobre la viabilidad de 
STEC y liberación del principal factor de patogenicidad, la toxina Shiga (Stx). 
Materiales y Métodos: Ensayamos la crema de bismuto comercial (CB), el hidróxido de 
bismuto coloidal (HB) y sus excipientes (E) por separado, sobre 12 cepas STEC aisladas de 
alimentos y muestras clínicas. Determinamos la sensibilidad a los compuestos mediante 
concentración inhibitoria mínima (CIM), concentración letal mínima (CLM), recuento de 
células viables en placa y enzimoinmunoensayo (ELISA) para determinar la liberación de Stx 
en dichas cepas.
Resultados: Las CIM se encontraron en el rango de 3,5 a 5 mg/ml con la CB, de 10 a 14 mg/
ml con el HB y no observamos efecto dentro del rango de dosis del medicamento (30 mg/
ml) con los E. No observamos mortalidad (CLM) con ninguno de los compuestos. Detectamos 
una disminución significativa en el crecimiento bacteriano y un aumento significativo en el 
arrastre bacteriano en presencia de los compuestos con bismuto, CB y HB (90 %), respecto 
del E (70 %). En el ELISA, observamos una disminución significativa en la presencia de Stx 
en presencia de las drogas CB (35 a 90%) y HB (25 a 70 %) y no observamos diferencia 
significativa en presencia de los E (5 a 10%) respecto al control sin tratamiento. 
Conclusiones: La CB tiene un efecto bacteriostático y de fijación bacteriana, inhibiendo 
el crecimiento y producción de Stx en cepas STEC. Sumado a esto, encontramos una 
sinergia entre el principio activo (HB) y los excipientes (E) del compuesto comercial (CB), no 
observado con los compuestos aislados.
31 USO DE TARJETA DE GUTHRIE PARA DIAGNÓSTICO RESTROSPECTIVO DE 
CITOMEGALOVIRUS CONGENITO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS
AMORIN B1; MARTINEZ N2; NUÑEZ M2
1Hospital de Paysandu, Uruguay, 2Hospital de Paysandu,Uruguay
Introduccion: La infeccion congénita por citomegalovirus (CMV) puede provocar secuelas 
muy graves. Para su diagnóstico es necesario confirmar la infeccion antes de los 14 dias de 
vida mediante cultivo y/o PCR en orina,sangre,saliva o LCR.De no ser posible,la detección 
del ADN del virus en muestras de papel de filtro es una herramienta útil para confirmar o 
descartar retrospectivamente la infección congénita.
Paciente 1
Lactante de 38 días de vida , término, peso adecuado con depresión moderada y acidosis 
del cordón. Madre con serologia reactiva para toxoplasma tratada con espiramicina hasta 
el parto.En la evaluación postnatal la serología para 
toxoplasma gondii es negativa pero se 
objetiva un aumento de las transaminasas, neutropenia (N 600) y anemia. La PCR para CMV 
en orina que sale a los 19 dias de vida fue reactiva. Recibió tratamiento para su neutropenia 
en GSF con buena evolución. Se descarta infección congénita mediante PCR en sangre seca 
del cordón.
Paciente 2
Prematuro de 34 semanas con peso de 1420 grs, madre VIH positiva controlada y tratada 
con otras serologias infecciosas negativas. A los 5 dias de vida cuadro interpretado 
como enterocolitis necrotizante con buena evolución e imágen quistica en ecografia 
trasnfontanelar. Presentó 3 PCR para VIH negativas. A los 3 meses se realiza PCR para CMV 
en sangre que fue positiva con serologia materna y del lactante no reactivas. Potenciales 
evocados y Visuales normales. Crecimiento y desarrollo adecuados. La PCR de sangre seca 
del cordón fue informada reactiva.La carga viral (CV) fue de 10.500 copias/ml iniciandose 
valganciclovir con buena tolerancia. A los 6 meses se diagnostica Sindrome de West con 
RMN de craneo patológica.
Comentarios: La determinación retrospectiva de la PCR en sangre seca del cordón fué útil 
para determinar el origen prenatal de la infección por CMV y ayudarnos a tomar decisiones 
71 MUCORMICOSIS EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO, A PROPÓSITO DE UN CASO
ATACH R1; CAMERANO M1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1
1Hospital Pedro de Elizalde
Introducción: La mucormicosis es una infección aguda oportunista, causada por hongos 
de la clase 
Zygomycetes de la familia 
Mucorales. La afección pulmonar ocupa el segundo 
lugar luego de la forma rinocerebral. La mayoría de los casos ocurren en pacientes con 
leucemia, linfoma y trasplantados de médula ósea asociados a neutropenia prolongada. Esta 
infección presenta mal pronóstico, con una alta mortalidad a corto plazo.
Se presenta el caso de un adolescente con leucemia y neutropenia, con diagnóstico 
histopatológico de mucor pulmonar.
Descripción: Paciente de 14 años con diagnóstico de leucemia mieloide aguda que es 
internado por episodio de neurtropenia febril de alto riesgo luego de finalizar la fase de 
inducción. Por persistir con fiebre en el 7° día de internación, se indica en forma empírica 
anfotericina B liposomal. Se realiza TAC de tórax y senos paranasales donde se evidencia 
la presencia de consolidación pulmonar izquierda asociada a derrame pleural. Se realizan 
hemocultivos x2, lisis centrifugaciónx3 y estudios de galactomananos seriados, todos 
negativos. Se efectúa lavado broncoalveolar sin rescate para gérmenes comunes y hongos.
Por empeoramiento del estado clínico del paciente y la aparición tomográfica de múltiples 
nódulos pulmonares se decide realizar videotoracoscopía con toma de biopsia. El estudio 
histopatológico evidencia hifas con características típicas de zigomicosis (angioinvasividad 
y necrosis.).
El paciente evoluciona en forma favorable coincidiendo con la recuperación de la 
neutropenia y cumpliendo tratamiento antimicótico por 30 días. Luego permanece con 
Comentarios: La mucormicosis pulmonar es una de las infecciones micóticas más agudas 
y fulminantes. El tratamiento exitoso se logra con diagnóstico y terapéutica tempranas 
siendo la anfotericina el agente más adecuado para tal fin. La mortalidad es de 68% 
disminuyendo a 11% si se complementa la terapia específica con tratamiento quirúrgico. La 
recuperación de la neutropenia también marca el pronóstico de la misma.
112 ENFERMEDAD BCG A DISTANCIA EN UN LACTANTE INMUNOCOMPETENTE
PERUFFO M1; MAFFIA S1; NAINSZTEIN G1; SAMARUGA C1; SALVANESCHI V1; CABANILLAS D1; 
1Hospital de Niños Sor María Ludovica, 2Htal Garrahan
Introducción: La vacuna BCG es una vacuna utilizada para prevenir formas severas de 
tuberculosis. La enfermedad BCG es infrecuente (0,19 a 2 casos por millón de dosis), 
presentándose generalmente en inmunocomprometidos
Descripción: Niño de 5 meses derivado por detención en el peso y retraso de pautas 
madurativas. Sin antecedentes patológicos. BCG al nacimiento. Ingresa en mal estado 
general, hiporreactivo, pálido, aspecto enfermo, hipotónico, sin sostén cefálico. Presenta 
nódulos cutáneos firmes rojo violáceos de 0,5 a 1 cm en cuero cabelludo, rodilla izquierda, 
cara anterior de antebrazos y abdomen. Adenomegalia axilar derecha fluctuante de 4 
por 5cm con piel que la recubre rojo-violácea. Esplenomegalia hasta fosa ilíaca izquierda. 
Hepatomegalia. Insuficiencia miocárdica
Diagnósticos presuntivos: 1)Enfermedad oncohematológica;2)Enfermedad BCG;3)Infección 
Ecografía abdominal: Esplenomegalia heterogénea,8 cm,imágenes ecogénicas puntiformes
Serologías del binomio madre/hijo,estudios metabòlicos y centellograma óseo normales
Biopsia de lesión cutánea:focos de infiltración granulomatosa, células gigantes tipo 
Langerhans y centro necrótico. Compatible con proceso infeccioso, probable diseminación 
BCG. Se solicita directo, PCR y cultivo para complejo tuberculosis, siendo sólo este último 
Inmunología: inmunoglobulinas y poblaciones linfocitarias normales, test de DHR normal. 
Estudio de la vía de IL 12/INFg normal
Neumonología: solicita directo y cultivos de sangre, líquido cefaloraquídeo, contenido 
gástrico e inicia tratamiento con isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol
A partir de los 20 días de tratamiento mejora el estado general, el peso y la adenitis axilar. 
Las lesiones esplénicas se calcificaron
Egresa a los 39 días de internación. Cumple tratamiento ambulatorio con recuperación 
clínica, nutricional y de neurodesarrollo
Comentarios: Presentamos un lactante con enfermedad BCG a distancia en el que 
descartamos inmunodeficiencia adquirida (HIV) y congénita (déficit celular combinado 
severo, enfermedad granulomatosa crónica y MSMD)
75 LEPTOSPIROSIS, UNA PATOLOGÍA PARA PENSAR.
PACCOR A1; GERMOGLIO M1; CAPURSO C1; COOMANS M1; GARCÍA J1; GUTIERREZ G1; LUQUE M1; 
MAIDANA J1; RIZZO E1
1Hospital Magdalena V. de Martínez.
INTRODUCCIÓN: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas 
del género Leptospira. La infección humana se relaciona con la actividad laboral 
y recreacional, se transmite por contacto directo con el reservorio animal o, más 
frecuentemente, a través de aguas o terrenos contaminados con la orina del reservorio 
(agua estancada, estanques, arrozales, inundaciones). Puede manifestarse como un cuadro 
febril autolimitado, afectar uno o más órganos, o presentarse con compromiso multiorgánico 
con alta mortalidad. El diagnóstico se realiza con una alta sospecha clínica, antecedentes 
epidemiológicos y confirmación por conversión serológica en muestras pareadas con la 
prueba de aglutinación microscópica (MAT); o aislamiento de la cepa de leptospira a partir 
del cultivo en medios especiales de sangre u orina. En la provincia de Buenos Aires la tasa de 
incidencia alcanzó 0.21/100.000 habitantes en 2012 y 2013.
DESCRIPCIÓN: Paciente masculino de 12 años, previamente sano, vacunas completas, 
consulta por dolor incapacitante en miembros inferiores, vómitos, diarrea y fiebre de 48 hs. 
Laboratorio: GB 8.700; CPK 1039; GOT 138 UI/L; PCR 154.2 mg/l. Se decide su internación. 
Durante la misma presenta regular estado general, epistaxis, inyección conjuntival, cefalea 
y fiebre. Se decide tomar hemocultivos x2 y ante la sospecha de Leptospirosis (vivienda 
cercana a arroyo, antecedentes de inundación, roedores y perros) se indica Penicilina G 
sódica 200.000 UI/kg/día.
Se envían muestras pareadas de orina y de sangre a Hospital Muñiz para detección 
de Leptospirosis con técnica MAT que fueron + para 3 especies de Leptospira 
(wolfi, copenhagheni, tarassovi). Paciente evoluciona con mejoría clínica y de laboratorio, por 
lo que se indica alta con controles ambulatorios.
COMENTARIOS: El partido de Tigre, debido a su gran porcenta je de pobreza, deficiente 
saneamiento ambiental, afluentes fluviales, basurales y roedores, presenta alta incidencia de 
leptospirosis, por lo que sospecharla permitirá disminuir el subdiagnóstico y el subresgistro 
de la misma.
77 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR 
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1
1HZGA ARTURO OÑATIVIA
OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS) 
por 
Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, 
entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a 
las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de 
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el 
sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo 
un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de 
los casos mayores de 11 años
.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 
14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente 
significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por 
cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. 
Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 
Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 
años). 
Localización: variable. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% 
por hemocultivo.
Complicaciones: una adenitis abscedada. 
Estacionalidad: ambas entidades 
frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se 
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro 
clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9)
[1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las 
infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. 
[1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
79 MIASIS NEONATAL: REPORTE DE UN CASO
BERBERIAN G1; MÓNACO M2; DELGADO M2; CAMIANSQUI M2; SAENZ C2; JUAREZ X2; 
DONDOGLIO P2; CANCELLARA A2
1Hospital de Pediatría Prof. Dr Juan P. Garrahan, 2Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Introducción: La miasis es una enfermedad parasitaria causada por larvas de moscas, que 
comprometen tejidos y órganos de animales vertebrados de regiones tropicales. Los seres 
humanos pueden infectarse cuando las condiciones de higiene no son adecuadas, siendo 
muy poco frecuente esta patología en neonatos.
Se presenta a una niña de dos días de vida con miasis cutánea facial.
Descripción: Paciente nacida de término, con peso adecuado (40/3550), Apgar 9/10. 
Cesárea. Embarazo controlado sin complicaciones. A las 48 hs de vida presenta una 
secresión serohemática a través de un orificio en región temporal izquierda, con salida 
de tres larvas. Se toman hemocultivos (HMC) y se inicia tratamiento endovenoso (EV) 
con clindamicina y local con albahaca. La ecografía y tomografía de cerebro y facial, 
no presentan alteraciones. Aparece a las 24 hs una segunda fístula en labio superior con 
salida de larvas. Estas se envian para estudio y se deriva el paciente a nuestra institución 
para evaluación por otorrinolaringología. Al ingreso se encontraba afebril, en buen estado 
general, con celulitis en la region del labio superior. Se toman HMC y muestra de líquido 
cefalorraquideo (LCR) y se rota el tratamiento antibiótico a cefotaxima y vancomicina. Se 
realiza toilette y se descarta compromiso de fosas nasales y del conducto auditivo externo.
Los HMC y LCR son negativos (citoquímico sin alteraciones).
La paciente completa 10 días de tratamiento antibiótico EV y tratamiento local con vaselina.
El resultado entomológico es larvas del orden 
Díptera, familia 
Caliphoridae, especie 
probable 
Cochliomya homnivorax.
Comentarios: las larvas de esta especie son parásitos obligados que se alimentan de 
tejidos y liquidos corporales de su hospedero. La infección es extremadamente peligrosa 
cuando las larvas invaden oidos y nariz, por el riesgo de penetración al cerebro, con una 
mortalidad asociada del 8%. El tratamiento consiste en la remoción de las larvas y en el uso 
de antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias.
81 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES: REPORTE DE UN CASO
BRIZUELA M1; ESCARRÁ F1; ISASMENDI A1; PINHEIRO J1; RUVINSKY S1; ALTHABE M1; LENZ A1; 
Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es un cuadro con alta morbimortalidad que 
requiere de un diagnóstico y tratamiento precoz. 
Streptococcus pyogenes es el agente 
etiológico de <3% de las EI. Presentamos el caso de un niño con endocarditis infecciosa 
asociado a pericarditis.
Caso clínico: Varón de 6 años de edad previamente sano con vacunas completas para la 
edad que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) por un cuadro 
de shock séptico. Tenía el antecedente de fiebre y dolor cervical de 5 días de evolución. Al 
examen físico presentaba soplo sistodiastólico de intensidad 5/6 e insuficiencia cardiaca. Se 
realizaron al ingreso radiografía de tórax y electrocardiograma con hallazgos compatibles 
con pericarditis moderada. Se realizó ecocardiograma en el que se observó asociada 
a una vegetación en la valva anterior de la válvula mitral con perforación de la misma, 
insuficiencia severa de la válvula aórtica, seno de Valsalva derecho roto y comunicación 
interventricular (CIV) perimembranosa restrictiva. Hemograma de ingreso con 20.100/mm3 
glóbulos blancos (82% neutrófilos/10% linfocitos), 136.000 plaquetas/mm3 y hemoglobina 
11,5 g/L. Se tomaron hemocultivos y se medicó empíricamente como EI de válvula nativa 
con ceftriaxona, vancomicina y gentamicina. Se drenó liquido pericárdico con obtención 
de material purulento. Desarrolló 
Streptococcus pyogenes  en hemocultivos periféricos y 
liquido pericárdico. Se adecuó el tratamiento a ceftriaxona. Tuvo buena evolución clínica. 
A los 26 días de internación se realizó plástica de la válvula mitral, aórtica y cierre de 
pseudoaneurisma del tabique interventricular.
 Completó 6 semanas de antibiótico parenteral 
con ceftriaxona con evolución favorable.
Conclusiones: debe considerarse 
Streptococcus pyogenes ente los probables agentes 
etiológicos de EI en niños provenientes de la comunidad. Si bien es una entidad poco 
frecuente, su alta morbimortalidad requiere tratamiento médico- quirúrgico adecuado y 
102 CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO - DESCRIPCIÓN DE CASO CLINICO
MARTINEZ L1; LADOS S1; DEFAZ V1; CHAMORRO F1; BARRIOS P1; PELUFFO G1; PEREZ W1; PIREZ C1
1Centro Hospitalario Pereira Rossell
 INTRODUCCIÓN: La infección por citomegalovirus (CMV) es la más frecuente de 
las infecciones congénitas a nivel mundial (0,4-2,5%) y principal causa de sordera 
neurosensorial, no hereditaria. El diagnóstico en el embarazo y la trasmisión vertical suele 
ser difícil con los métodos diagnósticos. Puede realizarse diagnóstico mediante reacción 
en cadena de la polimerasa (PCR) en orina, siendo la sensibilidad y especificidad cercana 
al 100%, también en sangre del recién nacido, en papel de filtro de la pesquisa neonatal. 
El clínico debe inferir si la sintomatología se debe a una infección por citomegalovirus o 
es coincidente con presencia del mismo. El tratamiento es discutido valorando riesgos y 
beneficios. Se describe un caso clínico con dificultades diagnósticas y de oportunidad del 
DESCRIPCIÓN: Lactante de 1m y 12 días, que al mes de vida presenta un sindrome 
colestático clínico y paraclínico. Se descarta la obstrucción de vía biliar intra y extra 
hepática mediante laparoscopía exploratoria, con muestra para biopsia hepática 
y colangiografía intraoperatoria. En la evolución agrega plaquetopenia (10x109/L), 
realizándose inmunoglobulina estándar con escasa respuesta. Se realiza serología para 
CMV inmunoglobulina (Ig)G 41 e IgM 42, reactivo; PCR en plasma y en papel de filtro, 
carga viral inicial 5520 copias. Presenta alteraciones neurosensoriales con potenciales 
evocados visuales y auditivos alterados. Ecografía transfontanelar presenta calcificaciones 
y abdominal hepatoesplenomegalia. Se decide tratamiento con ganciclovir por 21 días y 
continuar con valganciclovir por 6 meses. 
COMENTARIOS: El tratamiento fue discutido valorando riesgos y beneficios. La plaquetopenia 
mantenida y eventual reducción del daño neurosensorial, decidieron a favor del tratamiento 
Presentó cargas virales en descenso hasta ser indetectables, ascenso progresivo de 
plaquetas y mejoría del síndrome colestástico.
124 REEMERGENCIA DE INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE B.
AGUIRRE C1; CORALLO T1; LAMBERTI D1; GIMÉNEZ S1; LESCANO L2; ALVAREZ M1; ZALOFF A1; 
1Hospital Pediátrico , 2PAI. Ministerio de Salud
Introducción: La introducción de la vacuna para 
Haemophilus influenzae b (Hib) en la década 
del '90 en nuestro país ha logrado una disminución significativa de las infecciones invasivas 
producidas por éste microorganismo, sin embargo en los últimos años se ha producido un 
incremento de las mismas a pesar de mantenerse buenas coberturas de inmunización.
Objetivos: Caracterizar clínica, epidemiológica, microbiológica y evolutivamente las 
infecciones causadas por Hib
 en niños.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Se incluyeron los 
registros de los niños internados en el Hospital Pediátrico de Resistencia (Chaco), desde 
enero del 2010 a diciembre de 2015, con documentación microbiológica de infección por 
Hib
 en sitios estériles como sangre, LCR y líquido pleural.
Resultados: Quedaron seleccionados 17 niños, cuya mediana de edad fue 4,5 meses (R: 2-27), 
el 80% tenía vacunación completa. El 59 % eran varones. El 58% provenían de la capital de la 
provincia y el resto del interior. El 71% vivía en condiciones de hacinamiento. La mayoría no 
había recibido ATB previo (87%). Sólo uno tenía enfermedad de base (BOR). El 81% presentó 
fiebre, y otros síntomas como: dificultad respiratoria: 42%, convulsiones: 33% e irritabilidad: 
25%. El 94% tuvo bacteriemia, el 70% meningitis y el 20% neumonía, asociados a sepsis el 
75% y a shock séptico el 33% de los casos.La media de recuento de glóbulos blancos fue de 
12405/mm3 (R: 2760-35530). La presencia de cayados fue significativa con una media de 
15% (R: 5-28%) en el 100% de los casos. La media de PCR al ingreso fue de 143 (R: 15-379). 
Los hemocultivos fueron positivos en el 94%, cultivo de LCR positivo en 71%, líquido pleural 
positivo en 7%. De los 
Haemophilus cultivados el 92% se tipificaron como b en el Instituto 
Malbran y el resto fueron no viables o no pudieron ser remitidos. El 81% recibió ceftriaxone 
como ATB empírico. De los 12 pacientes con meningitis, el 60 % recibió corticoides al 
ingreso. El 43% fue admitido en UCI. Cuatro pacientes requirieron intervención quirúrgica: 
2 colocación de tubo pleural y 2 drena jes de colecciones subdurales. La media de duración 
del tratamiento antibiótico EV fue de 15 días (R: 10-21) y la media de internación 26 días (R: 
10-104).No se registraron óbitos. El 44% presentó secuelas, siendo neurológicas el 78% y 
auditivas el 11%. En el 31% no se observaron secuelas al momento del alta y el 25% sin datos. 
Conclusiones: 1.Encontramos limitaciones en el estudio dado que fue retrospectivo y faltaron 
datos. 
2. Se observó un incremento importante de infecciones invasivas por Hib a pesar 
de coberturas adecuadas de inmunización, fenómeno que se está dando en varios lugares 
del país y se pudo objetivar en niños de nuestra ciudad. 
3. La incorporación de vacuna 
pentavalente con la vacuna de Hib compuesta por oligosacáridos sintéticos, podría ser una 
hipótesis de estudio para éste fenómeno, así como la interferencia de anticuerpos con la 
vacuna antineumocóccica 13 valente incorporada recientemente. 
35 FALTA DE CONTROL BUCAL EN GINECOLOGIA INFANTIL
LÓPEZ J1; MORRA J2; BARBOSA FRANCO J2; LOMBARDI F2; GAGGIOTTI S2; TALLADA CARVALHO 
I2; GUSTAFSSON M1; CUÑO J2
1UNR, 2UAI
Objetivos: Detección precoz y el tratamiento de lesiones producidas por HPV en cavidad oral. 
Resaltar la importancia de la relación de estas lesiones con distintos cánceres en boca. 
 
Material y métodos: Se realizó relevamiento odontológico a 80 pacientes entre febrero a 
septiembre de 2015 en un centro de salud.
Resultados: En la cavidad oral se observan mayormente lesiones benignas por los tipos 2, 
4 y 7 que caracterizan la clásica verruga vulgar. Se observan como lesiones elevadas, algo 
estranguladas en su base de implantación, con su superficie blanca, rugosa o digitiforme y 
queratinizada. En menor frecuencia se observan el "condiloma acuminado" producido por los 
tipos 6 y 11. Los subtipos 16 y 18 tienen un alto potencial carcinogénico. 
 
Conclusiones: Es fundamental que los ginecólogos infantojuveniles y odontólogos de APS 
tengan conocimiento y sepan diagnosticar las lesiones producidas por HPV en cavidad oral 
analizando la anatomía patológica, para así poder realizar promoción y prevención de la 
salud, derivando oportunamente o realizando el tratamiento indicado.
39 FRECUENCIA DE EXANTEMAS EN PEDIATRIA
LOMBARDI A1; MAGNETTO A1; ALVARADO BAISSETTO T1; ELENA A1; ESTAY M1; LINGUA B1; 
ORELLANO G1; BERNARDA M1
Objetivos: Evaluar la incidencia de los diversos exantemas: varicela, cuadros compatibles 
con escarlatina y exantemas maculo-papulosos de etiología vírica a lo largo de 2 años en 
Atención Primaria. Conocer con qué edades y con qué periodicidad estacional ocurren los 
 
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de estas enfermedades exantemáticas 
durante el período de enero de 2014 a enero de 2016. Los datos fueron recogidos a partir de 
las historias clínicas de la población infantil del centro de Atención Primaria.
Resultados: Se recogieron 390 historias clínicas con diagnostico de enfermedad 
exantemática: 200 varicelas, 50 escarlatinas, 56 exantemas súbitos, 21 EMPB, y 63 exantemas 
víricos sin especificar. La incidencia estacional: en la varicela existe un claro predominio 
durante la primavera, que alcanza el 54%, la escarlatina ocurre en un 77% de casos durante 
el período primavera-invierno, los exantemas súbitos mayormente en primavera (52%), la 
EMPB en otoño (50%). En los cuadros compatibles con escarlatina el 25% presentaba frotis 
con resultado positivos a SBGA. Dentro de los casos de varicela encontramos 7 casos de 
varicela post vacuna y de intensidad menor que el resto. 
 
Conclusiones: La varicela sigue siendo la enfermedad exantemática más prevalente en 
nuestro medio. El rango etario y la característica estacional de los diferentes exantemas 
contemplados en este estudio coinciden con el teórico. Todavía persisten casi un 17% de 
cuadros exantemáticos que clínicamente no se logran etiquetar o son inespecíficos.
63 INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE 
NUESTRO HOSPITAL EN EL PERÍODO 2008-2015.
BARRIONUEVO T1; TORNATORE M1; BONARDO V1; FERNIE L1; MOSER M1; CITRONI M1
El 
Staphylococcus aureus (SA) es una bacteria causante de múltiples patologías desde 
infecciones de piel y partes blandas hasta infecciones graves como neumonía necrotizante y 
sepsis en un 10%. En los últimos años, ha aumentado la incidencia de SAMR como patógeno 
de la comunidad (SAMR-co), transformándose en uno de los principales agentes infecciosos 
OBJETIVOS: El objetivo del estudio es presentar una serie de pacientes internados en nuestro 
hospital por infecciones por 
SA-co (SAMR y SAMS) en el período de 2008 al 2015. Estimar la 
prevalencia respecto al número total de egresos hospitalarios y comparar las características 
clínicas, evolutivas y terapéuticas según se tratara de infecciones por SAMS o SAMR. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los pacientes entre 
1 mes de vida y 16 años de edad, internados en el período enero de2008 adiciembre de 2015 
en nuestro hospital con infección microbiológicamente documentada para SAMS-co y SAMR-
co. RESULTADOS: entre Enero de 2008 y Diciembre de 2015 se internaron 41 pacientes con 
infección por 
SA, de los cuales 29 fueron SAMR y 12 fueron SAMS. Las infecciones por SAMR 
constituyeron un 70% del total de los SA. La tasa de SAMR respecto al número de egresos 
fue en aumento, de un 0.2% en 2009 a un 0.5% en 2015. De los 41 pacientes, 24 presentaron 
foco clínico en piel y partes blandas, 8 infecciones óseas y 6 neumonías (todas por SAMR). 
La edad media de presentación fue 6 años, con predominio en varones (1.7:1). En 30 de 41 
pacientes la clindamicina fue la elección terapéutica inicial. Solo se constató una cepa de 
SAMR resistente a la clindamicina. 
CONCLUSION: Nuestra área geográfica no está exenta del aumento de número de casos de 
infecciones por SAMR-co. Las cepas resistentes no son infrecuentes e incluso se muestran en 
aumento, por lo que resulta fundamental que el pediatra se mantenga alerta tanto para el 
diagnóstico de colonización a través de un estudio sencillo como el hisopado, como para la 
presunción diagnóstica de SAMR y así aplicar el tratamiento adecuado.
67 BACTERIEMIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS, EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
CAMERANO M1; ATACH R1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1
INTRODUCCIÓN: El uso de quimioterapia intensa mejoró la sobrevida de los niños con cáncer 
pero se asocia a neutropenia severa y riesgo de infecciones graves como bacteriemias
. El 
conocimiento de los gérmenes y su antibiograma es importante para establecer el 
tratamiento empírico más adecuado.
OBJETIVO: Actualizar la información sobre los gérmenes implicados en las bacteriemas y su 
patrón de resistencia antimicrobiana en los pacientes oncológicos del Hospital Elizalde, con 
la eventual modificación del tratamiento empírico inicial.
MATERIAL Y MÉTODO: Análisis retrospectivo de los hemocultivos+ (HMC) en pacientes con 
cáncer entre 2013 y 2015.
RESULTADOS: Se obtuvieron 208 HMC + de pacientes oncológicos con cuadros febriles. El 
85% fueron leucemias agudas. El 80% presentó neutropenia y de éstas el 60% fueron de alto 
riesgo. El 70% portaba catéteres venosos centrales. Los asilamientos predominantes fueron: 
58% CGP (en orden de frecuencia
, Staphylococcus coagulasa negativa (SCN), Staphylococcus 
aureus (SA), Streptococcus viridans y pneumoniae) y 38% BGN (enterobacterias, en 
frecuencia, 
E.coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp y no fermentadores con predominio 
de 
Pseudomona aeruginosa). El 63% de los 
SCN y 
SA fueron meticilino resistentes. El 67% 
de las enterobacterias fueron susceptibles a cefalosporinas de 3° generación; las cepas 
resistentes fueron en su mayoría BLEE. En el caso de los aminoglucósidos, el 80% de las 
cepas presentaron actividad in vitro. 
CONCLUSIONES: Los agentes predominantes en las bacteriemias en pacientes con cáncer 
fueron los CGP en coincidencia con la literatura. El SCN fue el más frecuente relacionado al 
mayor uso de CVC. Se observó un predominio de resistencia a meticilina en los
 SCN y 
SA. 
El 33% de las enterobacterias fueron resistentes a cefalosporinas de 3° generación. Por lo 
tanto en los casos de neutropenia febril de alto riesgo, el esquema antibiótico empírico con 
piperacilina-tazobactam y un aminoglucósido estaría vigente. En caso de HMC+ a SCN o SA 
o evolución clínica desfavorable, se debería incluir vancomicina.
120 ATENCIÓN DE NIÑOS CON DENGUE EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD
Hospital de Niños de La Plata
 Introducción: La epidemia de dengue en el norte argentino determinó la preparación del 
establecimiento para brindar atención de calidad en distintos escenarios: casos importados, 
casos importados y autóctonos, epidemia focalizada, epidemia expandida.
Objetivo: Presentar los resultados de la adecuación asistencial.
Material y Método: Medidas y acciones de gestión hospitalaria: coordinación general 
(dirección ejecutiva), comité de emergencia multisectorial, evaluación rápida de las 
necesidades (diagnóstico de situación), elaboración del plan operativo ante los distintos 
escenarios. Se realizó el estudio longitudinal, prospectivo, observacional, directo de 106 
pacientes de 7 meses-14 años con sindrome febril inespecífico, hasta semana epidemiológica 
14 incompleta, año 2016.
Resultados: El diagnóstico de caso sospechoso de dengue se formuló segun la definición 
vigente. Las determinaciones específicas para el diagnóstico de dengue se realizaron en dos 
Laboratorios de la Red Nacional para el Diagnóstico de Dengue. En 12 pacientes derivados 
la etiología del sindrome febril correspondió a un foco. Fueron confirmados 21 casos (22,3 
%) por técnica de RT PCR Dengue 1;probables, 5 casos (5,3 %) por técnicas de ELISA para 
NS1 o IgM específica. El 76,9 % de los casos fue importado (Paraguay,Misiones, Corrientes 
y Formosa) y 6 casos fueron autóctonos. Se internaron 14 niños por intolerancia oral o 
manifestaciones hemorrágicas leves. La duración del sindrome febril a la consulta osciló en 
Conclusiones: Se destacan la importancia de: la capacitación del equipo de salud, el alerta 
en el primer nivel de atención para la sospecha diagnóstica, el cumplimiento del flujograma 
para la atención y las acciones de control en las 24 horas de la notificación del caso 
sospechoso así como también la educación para la salud en la comunidad y la información 
oportuna sobre la situación epidemiológica.
134 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO EN PEDIATRÍA: SERIE DE CASOS
JUÁREZ X1; CAMIANSQUI M1; SAENZ C1; DELGADO M1; ECHAVE C1; MONACO A1; DONDOGLIO P1; 
GLASMAN P1; CANCELLARA A1
1Hospital Pedro Elizalde
Introducción: La infección por Bartonella henseslae (BH) adopta diversas formas clínicas 
en pediatría, generalmente causa adenitis de evolución subaguda, y en menor proporción 
síndrome febril prolongado con compromiso hepatoesplénico (CHE) u ocular. La evolución es 
buena en inmunocompetentes, aún sin tratamiento.
Objetivo: Describir el espectro de entidades que causa BH en niños sanos y su evolución.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se analizaron las historias clínicas de 
los niños con diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato (EAG) que se atendieron en 
infectología desde el 1 de febrero del 2014 al 31 de marzo del 2015.
Resultados: Presentaron infección por BH 33 niños. La edad en promedio fue de 7,11 años 
(rango de 2 a 16). El 51% fueron varones. La forma más frecuente de presentación fue 
adenitis (78%) en 26 pacientes. En el 34% la localización fue axilar, en 26% cervical y 23% 
inguinal. Dicha afectación tenía en promedio 40,3 días de evolución. El 46% se abscedó y 
uno fistulizó. Seis niños (23%) tuvieron CHE, que se diagnosticó en el contexto de síndrome 
febril prolongado. Una paciente presentó Síndrome de Parinaud. Requirieron internación 21 
pacientes (el 63%), durante una media de 12,2 días (rango 4 a 23). El diagnóstico se confirmó 
con serología por inmunofluoresecencia indirecta (IFI): el 81% tuvieron IgM e IgG positivas, 
5 pacientes sólo IgG (15%) y uno sólo IgM. El 78% recibió tratamiento antibiótico, los más 
usados fueron trimetoprima-sulfametoxazol y clindamicina. La resolución del cuadro se 
produjo en promedio a los 46 días en las adenitis y en 2,5 meses en las formas viscerales. 
En el 81% se rescató el antecedente de contacto con gatos. Todos los pacientes curaron sin 
Conclusiones: La forma más frecuente de presentación fue la adenitis de localización 
axilar, seguida de cervical e inguinal. La mayoría recibió diversos esquemas de tratamiento 
antibiótico. La evolución fue satisfactoria en todos los casos. Faltan estudios para definir el 
mejor régimen y la utilidad del tratamiento antimicrobiano.
19 INFECCIÓN PULMONAR POR ARTHROGRAPHIS KALRAE EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD 
CAMPOVERDE ESPINOZA C1; CARBALLO C1; VERGARA LOBO C1; GONCALVEZ NEIVA NOVO C1; DI 
GIOVANNI D1; BEZRODNIK L1; CAZES C1; LOPEZ E1
1HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
INTRODUCCION: 
Arthrographis kalrae (AK) es un hongo dimórfico que coloniza suelo, 
madera y agua. Raramente infecta de manera oportunista a humanos, siendo más frecuente 
en inmunocomprometidos. Hasta la fecha se han descripto 16 casos de Infección por 
AK alrededor del mundo y ningún caso pediátrico. No hay un tratamiento antifúngico 
establecido constituyendo un desafío terapéutico.
 
DESCRIPCION: Niño de 5 años con diagnostico de enfermedad granulomatosa crónica 
(EGC) a los 17 meses. Presenta como antecedentes relevantes: A los 24 meses neumonía 
de base izquierda con rescate de 
Staphylococcus aureus meticilino sensible en cultivo de 
biopsia pulmonar. A los tres años por presentar desmejoría en seguimiento tomografico con 
compromiso de base izquierda, se realiza lobectomía que evidencia hifas, cultivos negativos. 
Con sospecha de aspergilosis realiza tratamiento con voriconazol 14 días endovenoso 
continuando luego vía oral. A los tres meses el paciente discontinuo su seguimiento y 
Concurre a control nuevamente un año y medio después, a los 5 años, se realiza TAC 
de tórax control que evidencia compromiso pulmonar bilateral. En la internación se 
constata: Hemograma con 12900 gb (s85/l13), hb 11.5, pqt 36500, PCR67. Inicia tratamiento 
con anfotericina, trimetoprima/sulfametoxazol y ceftriaxona endovenosa. Se realiza 
segmentectomia de lóbulo superior derecho con rescate en cultivo de AK. Sensible a 
anfotericina y posaconazol, resistente a voriconazol. Se adecuo tratamiento a posaconazol 
320 mg/día con buena evolución.
Actualmente permanece con dicho tratamiento, encontrándose en plan de trasplante de 
medula ósea por su enfermedad de base.
COMENTARIOS: Los pacientes con EGC e infecciones pulmonares representan un desafío, 
si bien la aspergilosis continua siendo la infección fúngica más frecuente, otras infecciones 
oportunistas debe sospecharse en aquellos con mala evolución. Este es el primer caso 
reportado de infección pulmonar por AK en pediatría.
27 SINUSITIS BACTERIANA AGUDA: COMPLICACIONES LOCALES EN DOS PACIENTES SANOS
GONZALEZ S1; BRIZUELA M1; PEREZ G1; CEDILLO C1; EPELBAUM C1; ISASMENDI A1; LITTERIO M1; 
REIJTMAN V1; PINHEIRO J1
Introducción: la sinusitis bacteriana aguda (SBA) es una infección frecuente en pediatría. Las 
complicaciones son raras pero con gran morbilidad. Se presentan dos pacientes con SBA con 
Varón de 15 años de edad previamente sano con vacunas completas. Se interna con 
síndrome confusional y fiebre. Tenía el antecedente de tratamiento con amoxicilina 
por sinusitis. Al examen físico presentaba afasia de expresión y rigidez de nuca. Se 
realizó una tomografía axial computada (TAC) de sistema nervioso central (SNC) con 
contraste que mostró la presencia de sinusitis frontal con colección laminar subdural 
frontotemporal izquierda. Se tomaron hemocultivos y se medicó con ceftriaxona, 
metronidazol y vancomicina con diagnóstico de absceso cerebral secundario a SBA. Se 
realizó drena je del empiema epidural y subdural frontoparietal izquierdo, con cultivo 
positivo para 
Streptococcus viridans gordonni y
Streptococcus pyogenes. En hemocultivos 
desarrolló 
Streptococcus viridans mitis. La anatomía patológica del hueso frontal informó 
osteomielitis crónica. Recibió antibiótico parenteral durante 5 semanas y posteriormente 
amoxicilina ácido clavulánico por 3 meses.
Niña de 11 años de edad previamente sana con vacunas completas que se interna por 
celulitis orbitaria con edema de hemicara izquierda y fiebre de 72 horas de evolución. Se 
realizó TAC de SNC con contraste que mostraba sinusitis maxilar y etmoidal derecha con 
compromiso del tejido celular subcutáneo y rarefacción ósea sin compromiso orbitario. 
Se medicó con ceftriaxona y clindamicina. Se tomaron hemocultivos periféricos donde 
desarrolló 
Streptococcus viridans variedad
 intermedius y 
Fusobacterium sp. Se realizó drena je 
y toilette de senos paranasales. Completó tratamiento parenteral por dos semanas y luego 3 
meses con amoxicilina y clindamicina.
Comentarios: si bien la SBA suele ser una infección de tratamiento ambulatorio y sus 
complicaciones infrecuentes, se debe mantener un alto índice de sospecha para el 
diagnóstico y tratamiento oportunos de las complicaciones locales.
29 REVISIÓN DE CELULITIS PRESEPTAL VERSUS SEPTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
GOLDBERG C1; AYBAR LOBO P1; ARGUELLO P1; HUERTA M1; BAIL N1; FREIRE N1; FORMAN P1; 
STITZMAN J1; MUÑECAS M1; AUSILIO G1; SALOCHA M1; DE SOUSA SERRO R1
1Hospital Dr. Cosme Argerich
Introducción: Las celulitis que comprometen la órbita son frecuentes en pediatría, se deben 
diferenciar en preseptal o septal. El aborda je terapéutico y el pronóstico son diferentes; y las 
complicaciones pueden ser graves. Presentamos a una paciente de 7 meses, derivada de un 
hospital oftalmológico, sin un diagnóstico certero de compromiso ocular.
Objetivo: revisar la epidemiología, las manifestaciones clínicas y el diagnóstico, la 
microbiología, las complicaciones y el tratamiento.
Caso clínico: Niña derivada con diagnóstico de Celulitis Orbitaria, con evolución de 4 
días con conjuntivitis del Ojo Izquierdo en tto con cefalexina. En el Hospital Oftalmológico, 
con difícil valoración derivan a la paciente. Al ingreso presentaba flogosis bipalpebral 
con apertura ocular abolida, y secreción serohemática costrosa. HMG (normal), HMCx2 
(negativos) y TAC (inflamación de tejidos blandos sin extensión en la profundidad del 
tabique orbitario). Tratamiento EV ceftriaxona, clindamicina y corticoides. Se decostra el 
ojo, movilidad ocular conservada con eritema y secreción purulenta. IC oftalmología: celulitis 
preseptal secundaria a un orzuelo. 
Discusión: Es una urgencia oftalmológicas. La clasificación se basa en la extensión anatómica 
del proceso infeccioso-inflamatorio en relación al septo orbitario. Preseptal supone, el 83-
94%. Hay cuatro estadios: celulitis preseptal, absceso periorbitario o subperióstico, celulitis 
orbitaria y absceso orbitario. La rentabilidad de los hemocultivos es ba ja. La antibioterapia 
debe cubrir los microorganismos responsables (
Staphylococcus aureus y el
Streptococcus 
pneumoniae, 
Haemophilus influenzae, 
streptococcis B hemolítico); en la celulitis preseptales 
puede ser ambulatorio, y en las celulitis orbitarias debe ser EV, 10-15% de los casos hará 
necesario un drena je quirúrgico.
33 ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN NIÑOS INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA 
BASTONS S1; GARCÍA M1; LANGARD M1; MORALES J1; POLONO D1; SOSA M1; URIARTE V1; 
GONZÁLEZ AYALA S1
1Hospital de Niños Sor María Ludovica
Introducción: La enfermedad oncológica en niños infectados con el virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH) es infrecuente. Ha sido estimada en 0,5-2% mientras que 
en adultos alcanza el 13-15%. 
Objetivo: Conocer incidencia y factores asociados al desarrollo de cáncer. 
Material y método: Estudio longitudinal, prospectivo, observacional, directo de 382 
pacientes de 0-14 años con VIH, asistidos en el Servicio de Infectología, Hospital de Niños Sor 
María Ludovica de La Plata, período 1988-2015.
Se analizaron: estudios hematológicos, anatomopatológicos, vía de transmisión, estado 
inmunológico, carga viral al diagnóstico, tratamiento antirretroviral y evolución.
Resultados: El 1,8 % (n=7) presentó patología oncológica. Relación varón/mujer:1,7/1. Vía de 
contagio más frecuente: transmisión vertical (un caso post transfusional). Edad promedio al 
diagnóstico: 6 años, rango 3-14 años. Dos pacientes tenían diagnóstico previo de infección 
por VIH (4 meses y 5 años antes). Un niño recibía tratamiento antirretroviral al diagnosticar 
leucemia linfoblástica aguda [LLA]. Enfermedades oncológicas diagnosticadas: 
leiomiosarcoma hepático, linfoma de Burkitt diseminado, linfoma de Burkitt hepático, linfoma 
primario de sistema nervioso central, meduloblastoma y dos casos de LLA. Recuento de 
linfocitos TCD4 promedio: 15,5% (rango 0,2-36%) y carga viral plasmática 200.726 copias/mL 
(rango 54-500.000/mL) al diagnóstico de enfermedad oncológica.Cuatro niños fallecieron, 
uno continúa con quimioterapia y aquéllos con LLA presentaron remisión completa.
Conclusiones: La incidencia observada en nuestra serie está en el rango comunicado por 
otros autores. Los más frecuentes fueron linfoma de Burkitt y LLA. Ésta última no observada 
en otras series. Los niños infectados por VIH presentan un riesgo relativamente mayor 
para adquirir una enfermedad oncológica. La inmunosupresión asociada a infección por 
VIH y la coinfección con virus oncogénicos son factores de riesgo.El diagnóstico temprano 
de infección por VIH y tratamiento antirretroviral de alta eficacia disminuirían el riesgo de 
43 INFECCIONES OSTEOARTICULARES POR SBHGA EN NIÑOS: 57 CASOS
MARTIREN S1; VOTO C2; FEDULLO A1; VARELA BAINO A1; ISASMENDI A1; REIJTMAN V1; PINHEIRO 
J1; MASTROIANNI A1; PEREZ M1
1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan, 2Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P 
Objetivo: Describir las características clínicas y evolutivas de los niños con infecciones 
osteoarticulares (IOA) confirmadas por SBHGA en un hospital pediátrico de alta complejidad.
Material y métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo. Criterios de 
inclusión: menores de 18 años internados entre 1-1-2000 y 31-12-2015 en nuestra institución 
identificación por cultivo de SBHGA en sitio estéril (hemocultivos, liquido articular, 
biopsia ósea) y clínica compatible con IOA. Criterios de exclusión: cultivos de SBHGA en 
muestras no estériles (hisopado de fauces, punción aspiración de lesiones superficiales) e 
imposibilidad de identificación microbiológica. Se utilizó mediana y rango intercuartilo (RIC) 
para las variables continuas y n y proporción para las categóricas. Se utilizó Stata 8.0
Resultados: n:57. Mediana de edad: 60 meses (RIC 18-120). Eran varones el 62%(n:34). Tenían 
algun factor predisponente el 20%(n:11) de los niños. Los más frecuentes traumatismo previo 
(36%, n:4), mielomeningocele (18%, n:2) y cardiopatía (18%, n:2). Tuvieron artritis 59%(n:33), 
osteomielitis 20%(n:11) y osteoartritis 21%(n:13). La localización más frecuente fue la cadera 
en 33%(n:19) y tobillo 20%(n:11). La identificación de SBHGA fue en biopsia ósea (18%, 
n:10), cultivo liquido articular (59%,n:32). Tuvieron bacteriemia 68%(n:38). El cultivo fue 
polimicrobiano en 13% (n:7). Requirieron cirugía 84% (n:46). La duración de la internación fue 
9 días (RIC 7-15)
Conclusiones:en esta serie las IOA predominaron en varones sanos. La artritis fue la forma de 
presentación más frecuente. Debe considerarse SBHGA en el tratamiento empírico para las 
IOA en niños.
117 PERFIL DE SEGURIDAD DE LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS (RV) A UN AÑO DE LA 
INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (CNV)
NEYRO S1; RANCAÑO C1; PEREZ CARREGA M1; KATZ N1; JUAREZ M1; PASINOVICH M1; LOPEZ 
YUNEZ M1; VIZZOTTI C1
1Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MInisterio de Salud de la 
Introducción: En 2015 Argentina introdujo la vacunación contra RV al CNV, con el objetivo 
de disminuir la diarrea aguda grave, la letalidad y reducir el impacto socio-económico. La 
estrategia se implementó con esquema de 2 dosis (2 y 4 meses). La edad máxima para 
la 1º dosis fue 14.6 semanas y 24 semanas para la 2º. El sistema de vigilancia de Eventos 
Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) es pasivo. La Comisión 
Nacional en Seguridad en Vacunas, ente asesor independiente, colabora en el análisis
Objetivo: Evaluar el perfil de seguridad de la vacunación contra RV en Argentina durante el 
primer año post introducción al CNV
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de los ESAVI 
asociados a la vacuna contra RV en el período enero-diciembre 2015. Se analizaron los datos 
del sistema de vigilancia de ESAVI, utilizando la clasificación de OMS año 2012. Tasas (T)
sobre 100.000 dosis aplicadas
Resultados: En 2015 se aplicaron 967.027 dosis (560.971 1ºdosis, 406.056 2º dosis), con 
coberturas del 73.3% y 53% para 1ª y 2ª dosis respectivamente (datos preliminares). Se 
notificaron 64 ESAVI (T=6,6): 53 con 1ª y 9 con 2ª dosis. El 65% de las notificaciones fueron 
errores programáticos (T=5) y 7 eventos fueron asociados a la vacuna en forma leve-
moderado (T=0,72) De los errores programáticos el 83,3% (40/48) fueron vacunas aplicadas 
fuera de la edad del CNV. Se notificaron 3 casos de invaginación intestinal: 2 eventos 
coincidentes y 1 asociado. Solo hubo 2 graves relacionados con la vacuna (T=0,2): 1 caso de 
invaginación intestinal y 1 cuadro de vómitos asociado a íleo con resolución espontánea
Conclusión: La vacuna contra RV presenta un adecuado perfil de seguridad. La mayoría de 
los ESAVI fueron errores programáticos, lo que hace necesario fortalecer la capacitación 
del personal periódicamente. Es fundamental promover la notificación de ESAVI para 
poder tomar decisiones basadas en la evidencia y difundir los resultados, manteniendo el 
compromiso del equipo de salud y la confianza de la población en las vacunas
114 ABSCESO FRÍO GIGANTE COMO COMPLICACIÓN DE SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO POST-
GIMENEZ A1; SOTO M1; AGUIRRE C1; GUILLEN M1; CORALLO T1; SOSA E1; BENITEZ P1; CARVALLO A1
1HOSPITAL AVELINO CASTELAN
Introducción: La varicela es la enfermedad exantemática más frecuente, que varía desde un 
rash máculo-pápulo-vesículo-costroso con leve afectación del estado general, hasta formas 
complicadas con alta morbimortalidad como el síndrome de shock tóxico (SST).
Descripción: Niño de 4 años, previamente sano, que ingresa con lesiones de varicela de una 
semana de evolución, séptico. En región dorsal inter-escapular presenta gran tumoración, 
con signos de flogosis, hiperalgesia. Se asume como síndrome de shock tóxico postvaricela y 
celulitis vs fascitis necrotizante. Recibe vancomicina,clindamicina y gammaglobulina. Ingresa 
a UCIP para monitoreo hemodinámico, sin requerimiento de inotrópicos ni ARM. Al 3°día 
vuelve a sala clínicamente mejorado, con lesiones en estadío costroso, con 3 picos febriles 
diarios, presentando la misma tumoración del ingreso en zona dorsal como único foco de 
infección. Cultivos negativos. Se realizan ecografías y tomografía de la zona comprometida, 
que informan celulitis por lo que cirugía toma conducta expectante. Al 13° día se drena 
colección purulenta de la región dorsal, sin realizarse toilette, el cultivo fue negativo. 
Reingresa a los 15 días del alta con importante aumento de la tumoración en región cervical, 
violácea e hiperalgesia marcada que dificulta la movilidad. Se realiza angio-resonancia 
magnética: masa de partes blandas de límites netos de 97x112x28 mm, sin compromiso de 
planos profundos. Se realiza desbridamiento de tejido subcutáneo necrótico, gelificado. 
Cultivos negativos. Anatomía patológica:tejido abscedado en vías de organización.
Conclusion: El SST post-varicela es una enfermedad febril aguda que se manifiesta con 
rash, compromiso multisistémico e inestabilidad hemodinámica, causado por las toxinas 
(superantígenos) de 
Streptococcus pyognes o de 
Staphylococcus aureus. Se asocian a celulitis 
gangrenosa y a fascitis necrotizante, es imprescindible realizar desbridamiento quirúrgico 
temprano y radical, ya que condiciona la evolución del cuadro, como vimos en el caso 
116 TUBERCULOSIS ABDOMINAL: ¿UNA ENFERMEDAD DEL PASADO?
GOMEZ L1; GOMEZ ELIAS C1; TETTAMANTI Y1; NEYRO S1; SQUASSI I1
1HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Introducción: La tuberculosis(TB) es un importante problema sanitario a escala mundial. 
La forma más frecuente de presentación es pulmonar(75%) pero también existen formas 
extrapulmonares. La abdominal constituye menos del 1%. La vía de transmisión es la 
deglución de bacilos
Caso clínico: Paciente varón, 13 años, sano, es derivado de hospital general en dia13º 
posoperatorio(PO) de apendicitis flegmonosa y 4º PO de colostomía por dehiscencia de 
muñón. Al ingreso presenta clínica de peritonitis aguda, se realiza 3º cirugía con cierre de 
cecostomía e ileostomía. A las24 hs: débito fecaloide por drena je: 4º laparotomía, colostomía 
derecha y ascendostomía. Se toma de biopsia de intestino y adenopatía mesentérica. 
Evoluciona de manera tórpida, con intolerancia oral, desciende 9 kg en 15 días. Se realiza 
la 5° intervención quirúrgica con lavado de cavidad. Laboratorio: leucocitosis, anemia 
microcitica, HIV negativo, estudio inmunológico normal, PPD 0mm y Rx tórax: infiltrado en 
ápice pulmonar izquierdo, TAC de tórax: área de consolidación de aspecto infeccioso/
inflamatorio en el mismo nivel. Biopsia de adenopatía, peritoneo e intestino: presencia de 
granulomas con contenido caseoso, ZN negativo. Surge contacto de mediano riesgo con 
bacilífero. Ante la sospecha de TB se realiza contenido gástrico: cultivo negativo y PCR 
positiva Complejo Micobacterium Tuberculosis. Inicia tratamiento con Isoniazida, rifampicina, 
etambutol, pirazinamida continuando seguimiento ambulatorio con excelente evolución. 
Discusión: La tuberculosis debe pensarse siempre en pacientes que presentan evolución 
tórpida o no habitual de una enfermedad ya que aún es prevalente en nuestro medio. 
Con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado presenta altas tasas de curación con 
escasas secuelas aún en formas graves y poco frecuentes como nuestro paciente. La 
evolución tórpida, presencia de dos focos incluido el pulmonar, contacto con bacilífero y la 
biopsia hicieron sospechar TB en nuestro paciente, realizar los cultivos necesarios e iniciar 
128 CAVERNA TUBERCULOSA EN LACTANTE
SOTO M1; MORZAN M1; GIMENEZ A1; AGUIRRE C1; GUILLEN M1; SOSA E1; CARVALLO A1
1HOSPITAL AVELINO CASTELAN
INTRODUCCION La tuberculosis sigue siendo un problema de salud a nivel mundial, 
planteándose como un verdadero reto para la salud pública. Enfermedad infectocontagiosa 
granulomatosa crónica, producida por Mycobacterium tuberculosis. La transmisión es 
principalmente aérea. El riesgo de desarrollar la enfermedad tras la primoinfección es mayor 
en niños pequeños así como el de padecer formas graves
DESCRIPCION Paciente de 4 meses de edad, recién nacido de termino con peso adecuado 
a la edad gestacional, inmunizaciones completas, sin antecedentes patológicos de 
importancia, padre con diagnostico reciente de tuberculosis, bacilifero, que consulta por 
hipertermia y decaimiento de 10 días de evolución, y 48 hs de sintomatología respiratoria. 
En la radiografía de tórax se evidencia imagen nodular difusa en ambos campos pulmonares 
con atelectasia de lóbulo superior derecho. Presenta Baciloscopia positiva (3 lavados 
gástricos).PPD negativa. Inicia rifampicina- isoniacida-pirazinamida-etambutol.Se realiza 
TAC de tórax donde se evidencia caverna a nivel de lóbulo medio derecho en comunicación 
con bronquio. Se descarto compromiso del sistema nervioso central con citoquímico de 
LCR, ecografía y TAC encéfalo normal. Posterior al alta se reciben cultivos de lavado gástrico 
positivo para Mycobacterium Tuberculosis.
CONCLUSION En las últimas décadas hubo un aumento tanto en incidencia como en 
su severidad, lo cual podría deberse a la pobreza y hacinamiento sumado a escasos 
controles de los contactos bacilifero. La TBC en un niño pequeño debe considerarse un 
evento centinela que indica la infección reciente de un adulto en su entorno La tuberculosis 
diseminada es la forma más frecuente de presentación en lactantes y niños pequeños. 
En este caso se trata de un lactante que presento una infección grave con baciloscopia y 
cultivos positivos; con compromiso del estado general y afectación pulmonar. Existe en la 
bibliografía muy pocos casos que hagan referencia esta enfermedad en niños tan pequeños
130 INCIDENCIA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD INVASIVA POR 
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO.
MARCÓ DEL PONT M1; ACOSTA BLANCO C1; FEROLLA F1; PASINOVICH M1; CARBALLO C1; PRAINO 
M1; CAZES C1; LÓPEZ E1
1Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez
Introducción. Haemophilus influenzae tipo b (Hib) causa infecciones invasivas en menores de 
5 años. En Argentina luego de la aplicación universal de la vacuna su incidencia disminuyó 
Objetivos. Analizar la incidencia anual de internaciones por Hib en los últimos 4 años y 
describir sus formas de presentación.
Material y método. Estudio transversal que incluyó a todos los pacientes internados con 
enfermedad invasiva por Hib desde el 01/01/2012 al 31/01/2016.
Resultados. Se incluyeron 14 casos, previamente sanos; nueve varones (relación 1,8:1). Media 
de edad: 14,5 meses (4-114), 43% menores de 12 meses y 85,7% menores de 2 años. Diez 
pacientes (71,4%) tenían esquema completo de vacuna anti-Hib para la edad, 12 (86%) 3 o > 
dosis. Incidencia anual de hospitalización:
Año Internaciones por Hib (n) Total de internaciones (n) Tasa de hospitalizacion 
2,15 (IC95% 0,26-7,76)
3,31 (IC95% 0,68-9,67)
6,35 (IC95% 2,33-13,81)
Once tuvieron meningitis, 4 artritis séptica, 3 neumonía y 1 osteomielitis; 11/14 (63,5%) 
presentaron bacteriemia. Todos las meningitis tuvieron hemocultivos positivos. Hib se 
aisló en 7/11 (64%) cultivos de LCR, 3/5 (66%) punciones de líquido articular y 1/3 (33%) 
muestras de líquido pleural. Media de leucocitos al ingreso: 13.400 cel/mm3(1600-42.900) 
y de proteína C reactiva: 111 mg/l(19-358). Media de hospitalización: 13 días (8-40). Nueve 
recibieron tratamiento quirúrgico: 3 artrotomía, 3 toilette pleural y 2 drena je de colección 
subdural. Cuatro (28%) requirieron terapia intensiva, 1 asistencia respiratoria mecánica. 
Se realizó estudio inmunológico a 12 pacientes: 10 normales, 1 patológico y 1 continúa en 
Conclusión. Observamos un aumento en la incidencia anual de internaciones por Hib en los 
últimos años, la mayoría pacientes adecuadamente vacunados y con estudios inmunológicos 
136 EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AEURUS EN UNA 
POBLACIÓN PEDIÁTRICA INTERNADA DEL CONURBANO BONAERENSE, ZONA SUR"
Introducción: El SA es uno de los agentes infecciosos más frecuentes en niños. Causa un 
espectro de infecciones que abarca desde cuadros de tratamiento ambulatorio hasta 
presentaciones graves con riesgo de vida.
Objetivos: Analizar características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas en niños con 
infecciones asociada a SA provenientes de la comunidad que requirieron internación.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se incluyeron todos los 
pacientes provenientes de la comunidad, entre 1 mes y 14 años, internados en Pediatría, con 
infecciones asociadas a SA entre Septiembre 2014 y Septiembre 2015.
Resultados: En el periodo evaluado se registraron 91 pacientes internados en el Servicio 
de Pediatría donde se aisló SA. Se consideraron hemocultivos, cultivos de partes blandas, 
cultivo de liquido articular, y cultivo de liquido cefalorraquídeo. Del total, solo 45 de ellos 
presentaron aislamiento de SA, de los cuales el 62.3% (n: 28) se aisló en hemocultivos. La 
mediana de edad fue de 5 años, con prevalencia en varones 50.54% (n: 46). La prevalencia 
de foco clínico fue: infección de partes blandas, en su variante absceso 56.1% (n: 25), 
Prevalencia estacional en verano. Promedio de internación 6 días. Se evaluó la resistencia 
a los antibióticos, comparando Clindamicina vs Trimetroprima sulfametoxasol (TMS); se 
obtuvo una resistencia de 28.3% (n: 13) a la Clindamicina, y 3.1% (n: 1) de resistencia a TMS. 
La sensibilidad fue del 71.8% (n: 32) y 96.87% (n: 44) respectivamente. No hubo óbitos en 
nuestra muestra de casos.
Conclusión: Las infecciones de piel representaron un motivo de consulta frecuente y el 
absceso fue el foco clínico prevalente. El rescate de SA fue mayor en hemocultivos, obligando 
a descartar diseminación a distancia en este germen. La sensibilidad a TMS en un 96.87% 
en contraposición a las publicaciones recientes donde se observa mayor sensibilidad a 
Clindamicina requerirá cambios en el tratamiento antibiótico. 
140 PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERNADOS POR 
FALLO A1; SORDELLI G1; DE MENA N1; VIÑA A1; CÉCCOLI C1; PLAT F1; CONTRINI M1; LÓPEZ E1
1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
OBJETIVOS: Caracterización clínica y evolución de pacientes pediátricos internados con 
dengue confirmado
MATERIAL Y MÉTODOS: Período Estudio: Enero-Marzo 2016; descriptivo. Confirmación 
Diagnóstico: ELISA antígeno NS1 y PCR hasta 5to día evolución. Serología IgM con evolución 
>5 días. Leucopenia: leucocitos por deba jo del límite inferior de referencia según edad/sexo. 
Hemoconcentración: hematocrito >10% del límite superior de referencia según edad/sexo. 
RESULTADOS: Población: 29 pacientes; 100% Dengue primer episodio; confirmación 
diagnóstica: ELISA NS1: 26(89.7%); IgM: 3(10.3%); PCR: DEN1: 11/11(100%). Edad: 11.9(±4.4), 
mediana: 12,5 (r: 1.8-21.6) años. Procedencia: 9(31%) procedían de zonas endémicas 
(Paraguay: 7, Formosa: 2); autóctonos: 20(69%). Comorbilidad: 1pcte HIV. Síntomas: 100% 
antecedente de fiebre: duración: 3.6(±2) días; Días totales de fiebre: 4.4(±1.6) días. Cefalea: 
21(72%); con dolor retroocular: 15(51.7%). Síntomas digestivos: 22(76%), dolor abdominal 
13(45 %), nauseas/vómitos 17(59 %), diarrea 9(31 %). Signos de sangrado: 15(52%), petequias 
12(41%), epistaxis 7(24%), sangrado gingival: 1; rash 15(52 %), mialgias 11(38 %). No se 
detectaron derrames serosos, hipotensión arterial, ni dengue grave.
Presentaron leucopenia: 25(86.2%); valor de leucocitos: 2925(±703), mediana: 3070 (r:1300 
– 4000). Plaquetopenia: 13(45%); valor de plaquetas: 69.462(±22.255), mediana:76000, (r: 
24.000-95.000). Hemoconcentración: 4(13.8%). Aumento de Transaminasas: 25(86.2%); elevó 
TGP: 14(48.3%); elevó TGO: 25(86.2%). Hipoalbuminemia: 4(13.8%). Duración internación: 
2.9(±1.5) días. Plan hidratación EV: 41%. Todos buena evolución.
CONCLUSIONES: Aislamiento entomológico y signos de alarma (clínicos y laboratorio): 
definieron internación de niños con Dengue al comenzar la epidemia Fiebre, cefalea, 
síntomas abdominales y sangrado; leucopenia(86.2%) y plaquetopenia (45%): fueron las 
manifestaciones más frecuentes
No se observó Dengue Grave
Todos los pacientes evolucionaron favorablemente 
61 SUH ATÍPICO POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
GRAZIANI P1; MORELL M1; BONARDO V1; FERNIE L1
1Hospital Británico de Buenos Aires
Introducción: El Síndrome Urémico Hemolítico atípico (SUH d-) se caracteriza por la tríada 
de anemia hemolítica microangiopática, lesión renal y plaquetopenia que no se debe al 
efecto de la toxina shiga. Una forma poco frecuente de SUHd- se ve asociado a infecciones 
invasivas causadas por 
Streptococcus pneumoniae.
Por otro lado, se plantea la emergencia de nuevos serotipos luego de la incorporación de la 
vacuna antineumocóccica conjugada 13-valente.
Descripción: Se presenta un paciente masculino de 10 meses, previamente sano, con 
esquema de vacunación completo, incluyendo Prevenar13.Acude a guardia por CVAS, fiebre, 
mala actitud alimentaria, irritabilidad, fontanela tensa y rigidez de nuca.
Se interna, al ingreso se constata: Laboratorio: glóbulos blancos 6600/μl a predominio 
neutrofílico y PCR 27 mg/dl. TAC normal. LCR: glóbulos blancos 7200/μl a predominio 
neutrofílico e hiperproteinorraquia. Hemocultivos: cocos en cadena.
Inicia tratamiento con ceftriaxona y vancomicina, evoluciona en 24 hs con empeoramiento 
clínico analítico: plaquetas 19000/μl; glóbulos blancos 4600/μl; Hb 7,7 mg/dl. Ingresa a UTIP. 
Se aisla 
S. pneumoniae serotipo 12F sensible a penicilina en hemocultivos y cultivo de LCR.
Durante su internación presentó deterioro de la función renal con anuria, asociado a 
anemia, plaquetopenia y esquistocitos en FSP, arribándose al diagnóstico de SUHd- con 
requerimiento de díalisis peritoneal
Presentó crisis hipertónica generalizada que precisó, sedación e ingreso a ARM. En RMN 
cerebral se evidencian colecciones subdurales frontoparietales bilaterales y dilatación 
ventricular, con drena je quirúrgico.
El paciente egresa a los 51 días con mejora clínica y analítica, continúa seguimiento 
Comentarios: La enfermedad neumocóccica invasiva genera gran morbilidad en los niños. El 
SUHd- es una de sus complicaciones, aunque poco frecuente. La introducción de la vacuna 
13-valente modificó la prevalencia de los serotipos causantes; como también disminuyó la 
carga de formas invasivas en menores de 1 año
69 RNT PAEG SINDROME FEBRIL - SOSPECHA DE SEPSIS - DENGUE
AMARILLA D1; LEVAGGI D1; LAROCCA D1; LADO D1; ZARLENGA D1; ACEVEDO 1; RODRIGUEZ D1; 
SARACENI D1; SOMARUGA L1
1Hospital Gral de Agudos B.Rivadavia
 INTRODUCCION: Se presenta un RNT PAEG PEEN, Apgar 9/10, sin antecedentes 
perinatológicos. Diagnóstico presuntivo sospecha de sepsis - síndrome febril sin foco.
DESCRIPCION: RNT PAEG de 27 días de vida, motivo de consulta en guardia: crisis de llanto 
e hipertermia no constatada de 14 horas de evolución. Al examen físico presenta BEG, 
con T° axilar 37,8°, con buena actitud alimentaria, sin signos toxiinfeciosos. Se interna en 
Neonatología por síndrome febril sin foco con sospecha de sepsis tardía, se policultiva 
y se indican ATB empíricos. Laboratorio de ingreso: HMG: 
GB 4600 40/34/22//4 Hto:31% 
plaquetas 288.000, citoquímico LCR ligeramente turbio con 1célula/mm3, HMC x 2, urocultivo 
y cultivo de LCR negativos, se suspende ATB con evolución clínica favorable. El laboratorio 
a las 72 horas: HMG: GB 8700 Hto: 36% 
plaquetas 77000, no observándose signos de 
sangrado. Al 5to de día de internación, la madre presenta fiebre con síntomas inespecíficos 
y la niña, un nuevo pico febril de T° axilar 38°. Ante los numerosos casos de dengue, en su 
zona de residencia, se solicita a ambas laboratorio confirmatorio. Laboratorio RN: HMG: GB 
15000 38/49/13/0.3/0.7 Hto:36% plaquetas 169.000; 
HPG: TGO62 TGP41;
 citoquímico LCR: 
glucorraquia 95, proteínas 86, células 90 a predominio de mononucleares. Se medicó con 
ATB hasta recibir nuevos cultivos que resultaron negativos y 
Ag NS1 virus dengue positivo de 
la madre y de la niña. 
COMENTARIOS: Caso de RNT PAEG de 27 días de vida presenta dengue sin evidencia de 
transmisión vertical, debuta con síndrome febril, laboratorio inespecífico, se confirma de 
acuerdo al nexo epidemiológico, como caso autóctono de dengue materno y del RN. La 
revisión bibliográfica muestra todos casos congénitos con clínica de dengue grave y no en 
periodo neonatal. El dengue debe ser pensado como diagnóstico etiológico en neonatos 
con síndrome febril sin foco debido a que nuestro país ya es considerado como zona de 
transmisión activa del virus.
83 ÚLCERA CUTÁNEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN EN TUBERCULOSIS ESTERNAL
CAMPOVERDE ESPINOZA C1; ACOSTA BLANCO C1; ANTELÍZ GARCÍA E1; ESPOSO S1; CONTRERAS 
NARVAEZ E1; CARATOZZOLO A1; NEYRO S1; SQUASSI I1
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Introducción: La tuberculosis esternal (TbE) es una entidad clínica muy rara, corresponde 
al 1% de Tb Osteoarticular. Predomina en hombres. Factores de riesgo: provenir de área 
endémica, inmunodeficiencias, trauma esternal y revacunación por BCG. Se debe sospechar 
ante pacientes sin respuesta al tratamiento habitual. Mecanismos para adquirir la infección: 
diseminación hematógena, contigüidad a través de ganglios mediastinales o inoculación 
directa por trauma. Habitualmente se presenta como una tumoración dolorosa crónica sobre 
el área esternal que puede comprometer la piel produciendo una típica lesión: escrófula
Descripción: Paciente varón eutrófico,11 años, sin comorbilidades. Consulta por presentar 
lesión ulcerada a nivel pre-esternal de 4meses de evolución. Ausencia de fiebre o pérdida 
de peso. Examen físico: tumoración esternal de 1.5 cm, ulcerada, eritematosa, que a la 
compresión drena escaso material purulento. BCG1 dosis.Laboratorio: GB 6900 (S62 L27 
M7), Hto34%, PQT: 402000. Función renal y hepática normales, PCR:1.16, VSG:37. Con 
parámetros de laboratorio inespecíficos se realiza biopsia diagnóstica de lesión: proceso 
inflamatorio crónico granulomatoso necrotizante asociado a osteomielitis. Con alta sospecha 
de tuberculosis se realiza: catastro negativo, PPD:0mm, Rx tórax calcificaciones hiliares, TC 
tórax:colección pre y retro-esternal, adenopatías retro-esternales e hiliares calcificadas, 
lesión esternal lítica. Se realiza punción de colección para diagnóstico microbiológico: 
PCR+
Complejo MicobacteriumTb, resto de cultivos negativos. Inicia tratamiento 
tuberculostático con 4 drogas, presentando buena evolución clínica sin efectos adversos y 
resolución de osteomielitis y ulcera esternal. Cicatriz retráctil
Comentarios: Se debe considerar el diagnóstico de TbE ante lesiones ulcerosas crónicas que 
no responden al tratamiento antimicrobiano habitual. La presencia de abscesos crónicos, 
con invasión de tejidos por contigüidad debe alertarnos. Su diagnóstico constituye un reto 
ya que las pruebas iniciales pueden ser negativas (PPD, catastro) 
85 ENFERMEDAD DE KAWASAKI, PRESENTACIÓN ATÍPICA.
BOSCH P1; BUGNON A1; AROCHA N1; ROGGERI L1; MELZI S1; MORALES L1; RODRIGUEZ ALASSIA P1; 
1Hospital de Niños Zona Norte
INTRODUCCION: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda, sistémica, 
autolimitada, de etiología desconocida. El diagnostico se basa en la presencia de más de 
cinco días de fiebre y más de cuatro de los cinco criterios clínicos (inyección conjuntival sin 
exudado, linfadenopatía cervical, eritema en palmas y plantas con descamación periungüeal, 
alteraciones en mucosa oral y exantema polimorfo). Se cataloga como EK atípica o 
incompleta cuando no se cumple con los mismos.
DESCRIPCION: Paciente de tres años que consulta por fiebre, dolor abdominal y exantema. 
A su ingreso se lo evalúa febril, irritable, ictérico con exantema escarlatiniforme y queilitis 
angular. Se asume cuadro como síndrome febril en estudio y síndrome colestasico 
en contexto de enfermedad sistémica infecciosa. Se solicita laboratorio, que informa 
hipertransaminasemia e hiperbilirrubinemia, ecografía que informa vesícula distendida, 
cultivos bateriologicos y serologías virales negativas. Se interconsulta al servicio de 
gastroenterología e infectologia. Por sospecha de enfermedad de Kawasaki se indica 
gamaglobulina endovenosa y ácido acetilsalicílico. Se realizan examen ecocardiografico 
y oftalmológico normales. El paciente evoluciona favorablemente con mejoría de la curva 
febril agregando descamación de manos y pies, datos que apoyan el diagnostico. Es dado 
de alta continuando tratamiento con acido acetilsalicilico, debiendo realizar controles con 
especialistas por ambulatorio.
COMENTARIOS: El diagnóstico de EK es clínico, y debe ser precoz para iniciar el tratamiento 
oportuno, ya que un retraso en el diagnostico, se asocia a un incremento de la incidencia de 
anomalías coronarias. El mayor inconveniente, se plantea con pacientes que no presentan 
todos los criterios de la enfermedad, por lo que es necesario un alto índice de sospecha, 
siendo cada vez más frecuente la descripción de formas atípicas.
96 ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B : A PROPOSITO DE UN 
LUCERO M1; PASCUAL M1; BORDON P1; GALDEANO E1
1Hospital Dr Guillermo Rawson
1. Reportar un brote de enfermedad invasiva por 
Haemophilus influenzae b (eihib) detectado 
en niños internados en el servicio de pediatría de un hospital público entre diciembre 
2015-enero 2016.
2. Establecer factores asociados a eihib en la población descripta.
3. Analizar las manifestaciones clínicas más frecuentes y datos de laboratorio de relevancia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo
. Los datos se 
extra jeron de las historias clínicas de 6 pacientes durante el periodo citado.
RESULTADOS: De 6 niños con enfermedad invasiva, todos presentaron bacteriemia con 
hemocultivos positivos para Hi, 3 desarrollaron meningitis (1 asociado a artritis séptica) ,2 
neumonías, y 1 paciente inmunocomprometido con bacteriemia.
Los factores relacionados con enfermedad invasiva resultaron ser; edad menor de 5 
años, hacinamiento, presencia de más de 2 hermanos, ba jo nivel socioeconómico, madre 
adolescente y/o analfabeta.
Los pacientes se medicaron con ceftriaxona; en 5 de 6 se roto a meropenen por persistir 
febril a las 72 horas y no contar con antibiograma, con evolución favorable. Los 3 pacientes 
con meningitis requirieron internación en terapia intermedia con secuelas auditivas 
y del neurodesarrollo, 1 paciente con neumonía presento derrame pleural y requirió 
tubo de drena je, los restantes 2 pacientes solo presentaron fiebre persistente sin otras 
complicaciones. Todos los pacientes tenían 2 dosis de vacuna antiHib, solo 1 tenía vacunas 
incompletas. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre en todos los casos. De 6 
pacientes, 5 presentaban anemia, 4 leucocitosis y 2 leucopenia.
CONCLUSIÓN: El hallazgo de 6 casos en 60 días hace referencia a brote epidemiológico lo 
que no se había descripto en la provincia previamente. La manifestación clínica que motivó 
la consulta, fue la fiebre en todos los casos.
 Se observó que los pacientes reportados residen en departamentos alejados de la capital 
provincial donde no hay cadena de frio asegurada.
146 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR 
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1
1HIGA ARTURO OÑATIVIA
OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS) 
por 
Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, 
entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a 
las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de 
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el 
sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo 
un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de 
los casos mayores de 11 años
.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 
14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente 
significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por 
cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. 
Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 
Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 
años). 
Localización: variable. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% 
por hemocultivo.
Complicaciones: una adenitis abscedada. 
Estacionalidad: ambas entidades 
frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se 
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro 
clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9)
[1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las 
infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. 
[1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
37 PREVENCIÓN DE VULVOVAGINITIS EN NIÑAS
GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; MORRA J2; ESTAY M2; LINGUA B2; ORELLANO G2; 
1UNR, 2UAI
Objetivos: Disminuir las consultas por vulvovaginitis causadas por malos hábitos higiénicos 
en niñas en edad escolar, demostrando la influencia positiva que tiene la educación sexual/
sanitaria en la prevención del desarrollo de la enfermedad. 
 
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado entre mayo y 
noviembre de 2015. La población incluida fueron niñas de entre 10 a 12 años de edad que 
concurren a una escuela de la ciudad de Rosario. Se realizaron encuestas a 115 niñas sobre 
la sintomatología de vulvovaginitis y hábitos higiénicos y charlas-taller sobre normas de 
bioseguridad e higiene dirigidas a todo el plantel educativo.
Resultados: Las primeras encuestas mostraron que en un 65% de las niñas refirieron haber 
sufrido un síntoma de vulvovaginitis y tener malos hábitos a la hora de su aseo personal. Las 
encuestas que se llevaron a cabo luego de haber realizado las charlas-taller, arrojaron una 
notable disminución de los síntomas, presentándose los mismos en sólo un 12% de todas las 
 
Conclusiones: Se deben fortalecer las acciones de Promoción y Prevención de la salud, 
educando los niños y sus padres sobre los métodos de higiene adecuados para evitar 
infecciones que son fácilmente prevenibles.
41 FRECUENCIA DE NIÑOS CON PEDICULOSIS
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BARBOSA FRANCO J2; TALLADA CARVALHO 
I2; GUSTAFSSON M1; VIDAL P2
1UNR, 2UAI
Objetivos: Determinar la prevalencia de pediculosis en niños de 6 a 12 años. Identificar 
factores y situaciones que aumenten el riesgo de contagio y determinar el cumplimiento del 
Métodos: Es un estudio de tipo descriptivo y prospectivo en base a 174 encuestas realizadas 
a un grupo de madres de niños de 6 a 12 años de edad que concurren a la escuela en la 
ciudad de Rosario en el período comprendido entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 
Resultados: La prevalencia de pediculosis durante el último año es del 80%. La edad del 
niño, la educación incompleta de los padres, la asistencia frecuente a escuelas, jardines de 
infantes, el hacinamiento o convivencia con otros menores, constituyen factores de riesgo 
para el contagio. Así mismo luego del tratamiento adecuado y la higiene indicada se observó 
una disminución del 25%.
Conclusión: La pediculosis se ha transformado actualmente en un problema epidemiológico 
mundial. Por lo cual, la prevención y educación puede considerarse un pilar fundamental 
tanto para los agentes sanitarios como para
51 NIÑOS HOSPITALIZADOS CON FALLOS VACUNALES A VACUNA CONJUGADA 
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 7 Y 13 VALENTES EN EL PERIODO 2011- 2015.
SCHELOTTO M1; RAMIREZ Y1; ASSANDRI E1; ALGORTA G1; PIREZ M1
1Hospital Pereira Rossell
Objetivo: Evaluar las características de los niños con fallos vacunales, hospitalizados en el 
periodo comprendido entre el 1 de enero del 2011 y el 31 diciembre del 2015.
Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Población: niños menores de 15 años 
hospitalizados por infecciones por 
Streptococcus pneumoniae (
Sp) con falla vacunal, 
desde 1/1/2011 al 31/12/2015 en un hospital pediátrico. Se consideró falla vacunal, cuando 
el 
Sp aislado de sangre y/o líquidos normalmente estériles correspondió a un serotipo 
vacunal, el niño recibió 3 dosis de vacuna neumocóccica conjugada (VNC) 7 o 13 valente y la 
enfermedad ocurrió 2 semanas después de la vacunación. Fuente de datos: historias clínicas 
y datos del laboratorio de microbiología.
Se analizó la edad, sexo, antecedentes patológicos personales, estado nutricional, estado 
de las inmunizaciones, infección y serotipo 
Sp. Algunos niños fueron estudiados desde 
el punto inmunológico con hemograma con lámina, serología para HIV, dosificación de 
Inmunoglobulinas, complementemia, anticuerpos antineumococo y antitoxoide tetánico, 
titulación de isohemaglutininas y evaluación de función esplénica.
Resultados: En el periodo se hospitalizaron 62 niños con enfermedad neumocócica invasiva. 
Se encontraron 6 niños con fallos vacunales, 1 niña y 5 varones, la edad promedio de fue 2 
años y 2 meses (rango 1 año y 3 m - 4 años), 2 niños presentaban antecedentes personales 
patológicos (asma), todos eran eutróficos, 3 presentaban esquema vacunatorio no vigente, 
pero contaban con tres dosis de vacunas conjugadas para 
Sp. Los serotipos de 
Sp hallados 
fueron: 1(2) 3(2) y 14(2), la enfermedad más frecuente fue neumonia. Cuatro niños fueron 
valorados inmunológicamente. Un niño a pesar de la valoración inmunológica normal 
presentó una segunda neumonía de probable etiología bacteriana.
Conclusiones: Se describen las características de los niños con falla vacunal para VNC. Los 
serotipos causales fueron el 1, 3 y 14. Se evaluaron 4 niños inmunológicamente, en estos no 
se hallaron alteraciones inmunológicas significativas.
59 SEGUIMIENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA. SITUACIÓN ACTUAL EN UN HOSPITAL DE LA 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
SILVA A1; BOIS F1; DURO E2
1Hospital Central de Pediatría de Malvinas Argentinas, 2Hospital Materno Infantil María Eva 
Duarte de Perón
Introducción: Según la OPS para el año 2015 la incidencia de sífilis congénita varía entre 
menos de 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos en países como Cuba y 0,9 casos por 1.000 
nacidos vivos en Argentina en 2011. 
Objetivo: describir la situación actual del seguimiento de 
los casos locales de sífilis congénita.
Población y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. 
Población: recién nacidos 
vivos en el Hospital Maternoinfantil de Malvinas Argentinas años 2014-2015 con sífilis 
congénita. Se clasificaron en los que realizaron y los que no realizaron seguimiento por 
infectología. Revisión de historias clínicas. 
Estadística: Caracterización de los grupos a 
través del test de Fisher y t-Student en SPSS24.0. Los datos fueron procesados por medias 
aritméticas con sus respectivos cuartiles en Excel de Microsoft Office 2010.
Resultados: La tasa de incidencia de sífilis congénita fue 15 casos por 1.000 nacidos vivos 
en 2015 y 13,4 por 1.000 para el 2014. Hubo en total 106 casos de sífilis congénita, 81 (76%) 
no asistieron al control. En general, alrededor del 60% de las madres tenían 19-34 años y 
más del 60% tuvo menos de 5 CPN (
p>0,05). 25-44% de los casos no registraron prueba 
confirmatoria. El 60% de los padres recibió tratamiento en el grupo seguido versus 14% en los 
no seguidos. En ambos grupos cerca de 20% de los casos nacieron deprimidos, 8-12% fueron 
prematuros y 10-20% tuvo <2.500g al nacer (
p>0,05). Se presentó 1 caso de neurosífilis 
en los casos seguidos y 5 en los no seguidos (
p:0,824). Hubo diferencia significativa en el 
tratamiento de sífilis entre ambos grupos pues quienes acudieron al seguimiento habían 
recibido tratamiento con penicilina sódica en 4% de los casos respecto a 14% para el grupo 
no seguido (
p:0,023).
Conclusiones: El seguimiento de casos de sífilis congénita en nuestra población es menor 
al 30%. Se considera una prioridad en salud pública incrementar esa proporción creando 
estrategias que permitan optimizarlo y mejorar la adherencia para prevenir el desarrollo de 
sífilis tardía o la aparición de secuelas a largo plazo.
65 STRONGILOIDES STERCORALIS: REPORTE DE TRES CASOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
SAENZ C1; DELGADO M1; JUÁREZ X1; GLASMAN P1; CAMIANSQUI M1; DONDOGLIO P1; ECHAVE C1; 
MÓNACO A1; CANCELLARA A1
1Hospital Pedro de Elizalde
Introducción: La infección por 
Strongyloides stercoralis (Ss) afecta al 10- 20% de la 
población en América Latina. En el noreste Argentino es endémica. Causa desde parasitosis 
asintomática en individuos sanos, hasta cuadros de hiperinfección o diseminación en 
inmunosuprimidos (IS), con mortalidad mayor al 87%. 
Descripción: Caso 1: Paciente de 16 años, nacida en Paraguay, con miastenia gravis en 
tratamiento corticoideo. Se interna por gastroenteritis aguda, en análisis de orina y materia 
fecal (MF) se informan larvas rabditoides de Ss. Recibe Ivermectina por 14 días. Al 5º y 10º 
día presenta orina negativa y en MF escasas larvas sin movilidad. 
Caso 2: Paciente de 16 
años, oriundo de Paraguay, con tumor cerebeloso en tratamiento con corticoides. Ingresa en 
asistencia respiratoria mecánica post exéresis tumoral. Evoluciona febril, con nueva imagen 
de condensación pulmonar, leucocitosis sin eosinofilia y en aspirado traqueal se observan 
larvas rabditoides y filariformes de Ss. Recibe Ivermectina; evoluciona afebril a las 72 
horas. 
Caso 3: Niño de 2 años, nacido en Capital Federal, sin referencia de via jes. Presenta 
diarrea crónica y recibe corticoides por cuadro respiratorio, se interna con deshidratación 
grave. En laboratorio presenta leucocitosis y eosinofilia, en MF se evidencian larvas 
rabditoides de Ss. En la internación presenta sepsis y bacteremia por 
Escherichia coli. Recibe 
14 días de albendazol y meropenem. 
Comentarios: Los pacientes presentaron cuadros de diseminación, hiperinfección y 
traslocación de larvas con bacteriemia, respectivamente. Se encontraban asintomáticos 
previo al tratamiento corticoideo. La esosinofilia puede ser el único hallazgo en pacientes 
inmunocompetentes y estar ausente en IS. El diagnóstico se realiza por análisis de MF 
en fresco, en la hiperinfección y diseminación se puede aislar larvas en esputo, lavado 
broncoalveolar, orina y otros. En pacientes con tratamiento inmunosupresor, en especial 
corticoideo, y provenientes de áereas endémicas se sugiere pesquisar infección por Ss. dada 
la susceptibilidad a desarrollar cuadros graves.
144 BACTERIEMIAS POR BACILLUS CEREUS GROUP RESISTENTE A VANCOMICINA: A 
PROPÓSITO DE UN CASO
FIORILLI G1; REIJTMAN V1; ROMERO R1; MASTROIANNI A1; VENUTA M1; HERNÁNDEZ C1
1Hospital J. P. Garrahan
INTRODUCCIÓN: Bacillus cereus group es un BGP,ubicuo,no esporulado,generalmente 
contaminante Su implicancia en bacteriemias se asocia a pacientes oncológicos,dispositivos 
endovasculares,prótesis y neonatos.El tratamiento empírico incluye un carbapeneme (CBM) 
asociado a otro ATB sensible(VAN,CC,QN).Resistencia a VAN se vió en escasos series de 
DESCRIPCIÓN: Paciente de 3 años ingresa para estudio de masa suprarrenal con sospecha 
de neuroblastoma.Se realiza eco abdominal:masa sólida heterogénea suprarrenal der.,que 
desplaza v.cava inf.,porta y suprahepatica y páncreas y ganglios en hilio hepático. Se realiza 
AP de lesión nodular supracalvicular que informa tumor compatible con neuroblastoma.Se 
coloca CVC para inicio de QMT,presentando 10 días post. registros febriles no asociados a 
QMT,se toman HC y retrocultivos(RTC),se continua ATB por NF con PTZ AK y se agrega VAN.A 
las 48hs continua febril,se informa HC 2 de 2 positivos BGP compatible con 
Bacillus spp.
con RTC negativos,se recultiva y se indica búsqueda de focos profundos,siendo negativos.
Se indica retiro de CVC 10 días post.,con HC y RTC negativos,se rota a MEM,CC y CIP.Se 
informa 
Bacillus cereus group por Vitek-MS,se realiza sensibilidad por E-test:PEN >256ug/
ml(R),MEM 0,19ug/ml(R),CC 21mm(S)y VAN 4ug/ml(R).Se solicita curvas de muerte para 
a justar tratamiento.Además se detecta portación de Enterococo VAN R,con búsqueda de 
gen VAN A por PCR negativa.Las combinaciones fueron:MEM(4ug/ml)+CIP(1ug/ml),CC(0,6ug/
ml)+CIP,MEM+CIP+CC.La lectura a las 24hs se realiza con espectrofotómetro 570 nm,los % 
de inhibición fueron:CIP 79,84%,MEM 80,04%,CC 1,18%,MEM+CIP 78,85%,CC+CIP 80,23% y 
MEM+CIP+CC 79,84%.La combinación MEM+CIP+CC resultó aditiva a MEM y CIP,continuando 
con mismos ATBs 14 días.El paciente presentó buena evolución.
COMENTARIOS: La resistencia a Blactámicos de 
B.cereus group requieren la utilización de 
otros ATBs(QN,CBM,VAN,CC).Estudios 
in vitro de curvas de muerte permitirían orientar un 
tratamiento óptimo.No se han reportado casos de resistencia a VAN en pediatría y escasos 
reportes en pacientes oncológicos.
21 SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO POR BRUCELLA MELITENSIS
PANNUNZIO M1; CARBALLO C1; VERGARA LOBO C1; CONTRERAS E1; MEJÍA DÍAZ J1; PASINOVICH 
M1; PRAINO M1; LÓPEZ E1
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Introducción: La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial. Es causada por 
microorganismos del género 
Brucella spp, siendo su reservorio especies domésticas de 
ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. Suele ser adquirida en forma directa por el 
contacto con animales enfermos o a través de la ingesta de productos no pasteurizados. 
La ausencia de signos o síntomas específicos dificultan el diagnóstico. En pediatría son 
mas frecuentes las formas asintomáticas, siendo el síndrome febril prolongado la principal 
forma de presentación. La forma aguda de la enfermedad puede manifestarse de distintas 
maneras, siendo característica la fiebre, fatiga, mialgias y pérdida de peso. Presenta 
tendencia a la cronicidad. El objetivo del tratamiento es acortar la duración de los síntomas, 
evitar las complicaciones y prevenir las recaídas.
Descripción: Paciente varón de 12 años de edad que consultó por presentar síndrome febril 
de 20 días de evolución, aftas orales, sudoración nocturna profusa y descenso de peso. Por 
encontrarse en mal estado general se internó. Surgió al interrogatorio el antecedente de 
haber ingerido queso de cabra no pasteurizado. Se confirmó el diagnóstico de brucelosis 
a través de pruebas de screening (Reacción de Huddleson) y del rescate de 
Brucella 
melitensis biovar 1a en hemocultivos. Realizó tratamiento con trimetoprima/sulfametoxazol, 
gentamicina y rifampicina endovenoso por 14 días. Presentó hemocultivos de control 
negativos y evolucionó afebril a partir del segundo día. Dada la buena evolución se otorgó el 
alta. Continuó tratamiento con trimetoprima/sulfametoxazol y rifampicina por seis semanas 
en total, presentando resolución total del cuadro clínico sin recaídas.
Comentarios: La prevalencia en Argentina es incierta debido al subdiagnóstico y a la 
subnotificación. Se destaca la importancia de considerar la brucelosis dentro de los 
diagnósticos diferenciales del síndrome febril prolongado, en pacientes expuestos a 
Brucella 
spp., ya sea por ingesta de productos lácteos no pasteurizados o contacto con animales 
24 QUE PENSAR ANTE MOVIMIENTOS ANORMALES EN PEDIATRIA
MERCADO C1; BATTISTA G1; CASTRO M1; CIAFARDO A1; GENCHI A1; SPACAROTEL C1
1Hospital de Niños sor maria ludovica
INTRODUCCION: La corea de Sydenham es la causa más frecuente de corea adquirida en 
el niño. Es una respuesta autoinmunitaria contra los núcleos de la base del cerebro, tras una 
infección estreptocóccica. Criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática pudiendo ser la 
forma de presentación de esta entidad.
 
DESCRIPCION: Presentar un paciente con Corea, alertar a los pediatras para que tengan en 
cuenta esta enfermedad como diagnostico diferencial de los trastornos de movimiento en 
 Caso Clinico : Paciente de 8 años, femenino,con movimientos involuntarios a predominio de 
miembro superior derecho, arritmico, asincrónico, breve y brusco que desaparecen durante 
el sueño y se exacerban con los movimientos voluntarios. Marcha conservada, perdida de 
interés. Soplo sistólico en mesocardio 2/6. Hipotonia, debilidad, torpeza y disartria.
 Examenes Complementarios; hemograma, hepatograma, ionograma EAB ácido 
láctico,ASTO, Mg , glucemia, PCR, coagulograma, hisopado de fauces,serología 
 Diagnosticos Diferenciales: Epilepsia vs. Corea(por farmácos, hiperosmolaridad, hipo 
o hiperglucemia, hipertiroidismo,lupus, hepatopatías, hemorragia cerebral,sindrome 
 Interconsultas :Neurología EEG:ondas lentas delta,hipervolteadas, rítmicas,en áreas 
posteriores,bilateral,con ocasional generalización y ondas agudas intercaladas. T.A.C: normal. 
Cardiología: ECG normal. Ecocardiograma:dilatación de cavidades izquierdas . Insuficiencia 
Mitral moderada.
Laboratorio: ASTO 648,hisopado de fauces positivo Estreptococo beta hemolítico grupo A.
Tratamiento: ácido valproico 20 mg/kg/dia, penicilina V potásica 800.000 UI (total 7 días), 
AAS 60mg/kg/día .Profilaxis Reumatología: Penicilina G benzatínica 1.200.000 I.M c/ 28 días. 
AAS. Tratamiento odontológico por caries 
COMENTARIOS: Proporcionar un diagnostico oportuno y tratamiento adecuado de la 
faringoamigdalitis para prevenir la fiebre reumática aguda y sus complicaciones.
49 UVEITIS EN PACIENTE CON COINFECCIÓN DE VARICELA Y CITOMEGALOVIRUS.
OLAIZOLA M1; DI LUCA T1; CACACE A1; MATSUYAMA M1; CLERICI L1; ROMANI MONTI M1; TORRES 
1HOSPITAL FIORITO
 Introducción: la uveítis anterior es una de las formas más comunes de inflamación intraocular. 
Entre los agentes etiológicos infecciosos se encuentran: el 
virus herpes simple (VHS), 
reactivación del 
virus varicela zoster (VVZ) y 
citomegalovirus (CMV) siendo el 15% de las 
uveítis. En la bibliografía consultada no hemos hallado relación entre varicela y uveítis. 
El 
CMV, responsable principalmente de retinitis, se ha asociado con el desarrollo de uveítis 
anterior, tanto aguda como recurrente o crónica.
Descripción: paciente de 5 años previamente sano, con diagnóstico de varicela en periodo 
costroso, es remitido al servicio de oftalmología por ojo rojo ,quienes constatan uveítis 
anterior no granulomatosa, con presión intraocular ba ja y fondo de ojo normal, impresiona 
uveítis herpética. Se indica dilatación pupilar y ganciclovir local cada 4 hs. Se decide 
internación para tratamiento parenteral con aciclovir.
Durante su internación el paciente recibió tratamiento endovenoso con aciclovir durante 
tres días, tratamiento tópico con ganciclovir y dilatación pupilar. Se solicitaron serologías 
virales: IgM CMV positivo. Se realizaron controles oftalmológicos en la internación, donde se 
evidencia buena y rápida respuesta al tratamiento. Tras tres días de internación, se decide 
el egreso hospitalario, finalizar el tratamiento por vía oral y control ambulatorio. A los 10 
días cede el cuadro con restitución ad integrum.
Comentario: si bien no hemos hallado casos descriptos de uveítis herpética en el periodo 
costroso de la varicela y el paciente presentó serología IgM CMV, las características 
biomicroscópicas y el fondo de ojo sin ningún tipo de alteración sumado a la rápida 
respuesta al aciclovir nos llevan a pensar el origen herpético de la afección.
53 INFECCIONES INVASIVAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA 
PROVENIENTES DE LA COMUNIDAD (SARM-CO)
PODBERSICH C1; CHALLIER J1; PANERO SCHIPPER N1; SEVESO J1; BERTONE A1; ALEMANDI A1; 
ABALONE A1; ATSBURY M1
1Hospital Escuela Eva Perón
INTRODUCCIÓN: SARM-Co, tradicionalmente considerado un patógeno nosocomial, se 
ha convertido en una causa importante de infecciones en la comunidad. Su virulencia 
puede estar relacionada con su capacidad de producir toxinas, como la Panton-Valentine 
leucocidina (PVL), que tiene la capacidad de destruir a los leucocitos, lo que resulta en la 
evasión bacteriana de la función bactericida de los mismos. Aunque inicialmente asociada 
con infecciones de la piel, recientemente se ha demostrado que la toxina PVL juega un papel 
esencial en la patogénesis de las infecciones invasivas. Se presentan 4 casos clínicos
DESCRIPCIÓN: Piomiositis múltiple a SARM-Co.: 5 años. 12 días de evolución de dolor y 
tumoración en región cervical izquierda, escapular, glútea derecha e izquierda, asociado a 
fiebre. Tratamiento (TTO): Drena je quirúrgico (DQ) y antibioticoterapia (ATB) Clindamicina 
(CLI) y Rifampicina (RFA).
Absceso de cadera izquierda y bacteriemia a SARM-Co.: 13 años. 48 hs. de evolución de 
fiebre, dolor e impotencia funcional de cadera izquierda. TTO: DQ y ATB: CLI y RFA.
Artritis séptica de cadera derecha y bacteriemia a SARM-Co.: 4 años. 48 hs. de fiebre, dolor e 
impotencia funcional de miembro inferior derecho. TTO: DQ y ATB: CLI.
Absceso Psoas Izquierdo a SARM-Co.: 4 años. 72 hs. de dolor en flanco izquierdo y fiebre. 
TTO: DQ y ATB: CLI y RFA.
COMENTARIOS: En los últimos años se ha producido la aparición e incremento de infecciones 
causadas por SARM-Co. Los casos de afectación osteomioarticular descriptos corresponden 
a niños previamente sanos, con antecedentes personales y familiares de forunculosis, con 
formas clinicas de presentación similar y evolución favorable tras DQ y ATB. Se destaca 
la importancia de la epidemiología local y la sospecha clínica precoz a fin de instaurar 
tempranamente un tratamiento empírico para evitar la elevada morbimortalidad relacionada 
55 SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO EN PACIENTE CON VARICELA
GARIN M1; CHALLIER J1; PANERO SCHIPPER N1; SEVESO J1; BERTONE A1; ALEMANDI A1; ABALONE 
1Hospital Escuela Eva Perón
INTRODUCCIÓN: La varicela es una enfermedad frecuente en la infancia, de curso 
generalmente benigno. Sin embargo puede presentar complicaciones, siendo la 
sobreinfección bacteriana estreptocócica la más frecuente.
CASO CLINICO: Varón de 5 años se interna por varicela sobreinfectada (segundo contacto) y 
fiebre de 5 días. Se cultiva y se medica con Clindamicina. Evoluciona clínicamente de manera 
desfavorable con inestabilidad hemodinámica por lo que ingresa a UCIP, donde se sospecha 
Shock Tóxico. Se realizan hemocultivos y se medica empíricamente con Vancomicina, 
Ceftazidima y Clindamicina. Se realiza cultivo de secreción de escara necrótica en 
pectoral derecho y de celulitis abscedada en región escapular izquierda. En cultivos se 
rescata 
Streptococcus pyogenes. Permaneció 6 días en UCIP, 48 hs con requerimientos de 
inotrópicos. En sala completa antibioticoterapia por Shock Tóxico con Clindamicina (21). Tras 
22 días de internación por evolución clínica, analítica e imagenológica favorable se otorga 
alta hospitalaria.
COMENTARIOS: La incidencia de las enfermedades invasivas por 
Streptococcus pyogenes ha 
aumentado desde mediados de la década del 80. Actualmente oscilan entre 0,4 y 5 
casos/100.000 habitantes por año. Se suele producir en individuos sin ninguna enfermedad 
La infección previa por el virus de la varicela es uno de los factores de riesgo para 
enfermedades invasivas por 
Streptococcus pyogenes en niños previamente sanos. En 
nuestro país, Paganini et al., encontraron que 45% de los niños con infecciones graves 
por 
Streptococcus pyogenes habían tenido previamente varicela. En estos pacientes, la 
presencia de picos febriles mayores de 39ºC después del tercer día, la aparición de fiebre 
luego de no haberla tenido o la aparición de lesiones localizadas en piel deberán alertarnos 
acerca de una probable infección invasiva.
Dada la elevada morbimortalidad, jerarquizamos la importancia de la sospecha clínica a fin 
de realizar precozmente el diagnóstico para establecer el tratamiento inmediato.
57 TUBERCULOSIS PULMONAR. PRESENTACIONES CLÍNICAS POCO FRECUENTES EN NIÑOS 
BADÍA F1; AMAYA G1; ASSANDRI E1; PUJADAS M1; MACHADO K1; MOTA M1; SISTO G2; PIREZ M1
1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa
Introducción: La incidencia de tuberculosis en los menores de 15 años ha aumentado en 
los últimos 5 años. La presentación clínica más frecuente es pulmonar como neumonía o 
Objetivo: describir casos de niños con tuberculosis pulmonar, que presentaron dificultades en 
el diagnóstico.
Material y métodos: Se seleccionaron casos controlados y tratados en un centro de 
tratamiento y control de tuberculosis entre los años 2013 y 2015. Se analizan los casos 
de tuberculosis pulmonar de presentación inhabitual, considerado como tal cuando 
el diagnóstico inicial no fue tuberculosis y/o no se trató hasta no encontrar el nexo 
epidemiológico o la confirmación microbiológica.
Resultados: Se seleccionaron 6 niños, la media de edad fue de 4,3 años (rango 11meses a 
9 años). Los diagnósticos al ingreso fueron neumonia con necrosis y empiema, neumonia 
neumococica, neumonía con derrame pleural, quiste broncogeno sobreinfectado, 
bronquiolitis con eosinofilia, neumonía con shock séptico. 
Se llego al diagnóstico de tuberculosis: en 3 casos por aislamiento de 
M. tuberculosis; en uno 
por la presencia de granulomas en la biopsia pleural; y en otros 2 el diagnostico se presumió 
por el nexo epidemiológico con un adulto enfermo. En todos los casos en que se obtuvo, la 
basiloscopia fue negativa. Fueron útiles en el diagnostico el PPD en 2 casos y la dosificación 
de Adenosin Demaniasa > 40 U/L (ADA) en liquido pleural en otros 2. La reacción en cadena 
de polimerasa en tiempo real fue negativa en el caso que se aplico.
El tratamiento para tuberculosis se inició entre los 10 a 15 días del inicio de los sintomas. 
En un caso el diagnostico al egreso fue empiema neumocócica, con antígenos capsulares 
positivos en líquido pleural; el tratamiento se comenzó después de recibir el resultado de 
cultivo de 
M. tuberculosis.
Conclusiones: El diagnostico de tuberculosis en niños supone un desafío y es necesario 
mantener siempre un alto índice de sospecha. La presentación clínica no siempre sugiere el 
diagnóstico, pudiendo confundirse o coexistir con otras entidades.
132 HERPES NEONATAL
GIMÉNEZ S1; AGUIRRE C1
1Hospital Pediátrico Dr Avelino Castelán
INTRODUCCIÓN: La infección por Virus Herpes Simplex (VHS) es una de las mayores causas 
de morbilidad y mortalidad en niños, con una incidencia de infección neonatal por VHS de 
31,2 por 100000 nacidos vivos. Se describen 3 pacientes con infección neonatal por VHS 
internados en Hospital Pediátrico Dr Avelino Castelán (Chaco) con compromiso de piel, 
sistema nervioso central.
Caso 1: 3 meses de vida ,RNT/BPEG, RCIU, Microcefalia se interna con diagnóstico de 
Bronquiolitis con requerimiento de oxígeno, Síndrome convulsivo ,con lesiones en piel tipo 
vesicoampollares en palmas de manos y plantas de pies, se realizó monoclonal de dicha 
lesión siendo positiva VHS 1,2 ; LCR citoquimico normal, LCR PCR VHS negativo. Recibió 
tratamiento con Aciclovir por 14 días parenteral y luego continua con profilaxis secundaria.
Caso 2: 26 días de vida, RNT/PAEG se interna con diagnóstico de Meningoencefalitis 
probable por presentar fiebre, convulsión tónica clónica generalizada, desviación de la 
mirada, cianosis peribucal, LCR patológico, LCR PCR VHS Tipo 2 (+). Recibió Aciclovir por 21 
días endovenoso, continuando con profilaxis secundaria.
Caso 3: 1 mes y 15 días de vida
, RNT/PAEG, se interna con diagnóstico de Lactante febril sin 
foco con convulsión tónica clónica generalizada, retraso madurativo, LCR patológico, LCR 
PCR VHS tipo Tipo 2 (+). Recibió tratamiento con Aciclovir por 21 días y luego continúa con 
COMENTARIO: La infección por Virus Herpes Simplex Neonatal es rara pero muy severa por 
lo que los niños especialmente los menores de 1mes con fiebre, convulsiones, lesiones en piel 
tipo vesiculoampollares requieren una evaluación adecuada para VHS, siendo a profilaxis 
secundaria importante ya que evitaría recaídas por infección por VHS.
13 COINFECCIÓN CEREBRAL POR ENTEROVIRUS Y HERPES VIRUS TIPO II EN NIÑO CON 
HIPOPLASIA CONGÉNITA DE TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO.
ROCHA N1; SAGARNAGA E1; FORTINI Y1
1Hospital Abete
Introducción: La encefalitis herpética tiene una incidencia de afectación de 1:3.000 a 
1:20.000 nacimientos vivos, según datos internacionales. No hay datos sobre la incidencia de 
encefalitis por enterovirus.
Se presenta a un paciente pediátrico con encefalitis por coinfección de enterovirus y herpes 
virus tipo II asociado a hipoplasia congénita de tronco y vermis cerebeloso.
Descripción: Paciente de 32 días de vida, RNT PAEG, sin antecedentes patológicos de 
importancia. Serologías maternas del último trimestre negativas. El resultado de la pesquisa 
neonatal resultó normal.
Es llevado a la consulta por episodios de apneas con cianosis peribucal. El niño ingresa a la 
unidad de cuidados intensivos pediátricos y se coloca en asistencia respiratoria mecánica. 
Se realizan cultivos de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo e inicia tratamiento con 
ceftriaxone y aciclovir, por presentar citoquímico patológico. Se aislan enterovirus y herpes 
virus tipo II en líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de la reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR).
Durante su internación presenta episodios convulsivos tónico clónicos generalizados y 
crisis oculógiras tratados con difenilhidantoína y levetiracetam. Al paciente se lo sometió a 
traqueostomía a los 30 días de internación por asistencia respiratoria mecánica prolongada 
y la falta de gatillo respiratorio.
Se realizó resonancia magnética de cerebro que evidneció imágenes compatibles con 
encefalomalacia multiquistica, tronco encefálico francamente adelgazado y cerebelo 
disminuido de tamaño. Se descartó enfermedad metabólica, inmunológica y tiroidea.
El paciente cumplió 21 días de tratamiento endovenoso con aciclovir, y evolucionó con graves 
Comentarios: No se encontraron reportes bibliográficos de encefalitis por coinfección de 
enterovirus y herpes virus.
Los niños que sobreviven a la enfermedad herpética expresan graves secuelas neurológicas.
La técnica de PCR ha permitido obtener resultados específicos de infecciones virales en LCR.
45 ENDOCARDITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
FEDULLO A1; ESCARRA F1; VELIZ N1; ROSA J1; ORIBE R1; DI SANTO M1; REIJTMAN V1; PEREZ M1
1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan
Introducción: La incidencia de infecciones invasivas por 
Streptococcus pneumoniae (Sp) ha 
disminuido desde la aplicación universal de la vacuna conjugada. La endocarditis infecciosa 
(EI) por Sp es una entidad cada vez menos frecuente
Descripción: Paciente de 4 años derivado por fiebre de 20 días de evolución y sospecha 
de miocardiopatía hipertrófica.Sin antecedentes patológicos. Vacunas obligatorias 
aplicadas,con una dosis de vacuna antineumocóccica conjugada 11-valente. Evaluado a su 
ingreso por cardiología con insuficiencia cardiaca compensada y ecocardiograma con 
imágenes compatibles con vegetaciones en válvulas tricuspídea y pulmonar.Con diagnóstico 
de EI se medicó empíricamente con vancomicina, gentamicina y ceftriaxona.Al ingreso 
presentaba: globulos blancos 28700/mm3, 79% neutrófilos, 13% linfocitos, Hemoglobina 10,7 
gr% y 450000 plaquetas /mm3 . Eritrosedimentación>120 mm/hora y proteína C reactiva 
(PCR) 292 mg/L.Hemocultivos 2/3 Sp sensible a penicilina y a ceftriaxona.A la semana de 
tratamiento presentó como complicación secundaria supuración pleuropulmonar que 
requirió colocación de tubo de avenamiento pleural. Los HMC luego de 72 hs de tratamiento 
y el líquido pleural fueron negativos. El niño persistió febril hasta el día 11 de tratamiento. 
Completó 4 semanas de ceftriaxona y se otorgó el alta hospitalaria con reactantes de fase 
aguda normales. El ecocardiograma post tratamiento evidenciaba insuficiencia de válvula 
tricúspide severa, con vegetación pulmonar pequeña y comunicación interventricular 
subtricuspídea con shunt izquierda derecha.Al mes del alta se realizó la resección de 
vegetación subpulmonar, plástica de la válvula tricúspide y cierre de CIV. El cultivo de la 
vegetación resultó negativo y el paciente continúa seguimiento con excelente evolución.
Comentarios: Si bien los principales agentes etiológicos de EI en niños sanos 
son 
Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans, debe considerarse a Sp como agente 
etiológico en todo niño proveniente de la comunidad con clínica compatible con endocarditis 
98 EVALUACIÓN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE CELULITIS EN SALA DE INTERNACION 
DE PEDIATRÍA EN UN HOSPITAL DEL CONOURBANO BONAERENSE.
CESARONE J1; CEVASCO L1; CRESPO A1; GALARZA M1; LIPORACE M1; RADICICH D1
1HIGA Pedro Fiorito
Objetivos: evaluar tratamiento instaurado en las celulitis en pacientes internados en un 
hospital del conourbano bonaerense. Conocer la prevalencia de infeccion de 
Staphilococo 
aureusmeticilino resistente de la comunidad (SAMR AC) del area programatica para 
contribuir en un futuro traba jo (metaanalisis).
Materiales y metodos: recolección de historias clínicas de pacientes internados. 
Tabulación de datos en hoja de cálculo de excel. Analisís estadístico de los mismos. Estudio 
restrospectivo, descriptivo, realizado entre 1/1/2015 al 29/2/2016. Rango etario entre 
2 meses a 12 años. Se incluyeron todos los pacientes que requirieron internación. Se evalúo 
diagnostico, tratamiento indicado, duracion del mismo y cultivos.
Resultados y conclusiones: Se incluyeron 34 pacientes. La mediana de edad fue de 8.5 
años. La duracion de internación fue de un promedio de 9.35 días, con DE 1,5. El 71,4% de los 
pacientes ingresaron por falla en el tratamiento ambulatorio. Regiones afectadas: miembro 
inferior 57,14%, cara 20%, miembro superior 14,28%, otras localizaciones 8,56%. El 17,7% de 
las infecciones se abscedó. Respecto a los cultivos, los hemocultivos fueron negativos en 
un 97,2% de los casos, siendo el unico rescate positivo a 
Serratia Marcescens, sensible a 
ceftriaxona, con buena evolucion
 en paciente inmunocompetente. Se rescato SAMR AC de 
los cultivos de la zona de puncion/ drena je del absceso en el 17,14%, todos clindamicina 
sensible. Se rescató 
Streptococo pyogenes en un caso y 
Staphilococo aureus meticilino 
sensible en otro. el 100% de los pacientes recibio clindamicina EV, por 7 dias en promedio, 
con DE de 1,5. Se asoció rifampicina en un 20% de los casos por presentar absceso no 
drenado. Se completó tratamiento con TMS via oraly se descolonizo al 100% con mupirocina. 
La clindamicina sigue siendo efectiva para el tratamiento de la celulitis en niños concriterios 
de internación. Debido a que se obtuvo un 17,14% de rescate de SAMR AC se justifica el 
uso empirico de clindamicina, coincidiendo con la literatura revisada. 
110 SÍFILIS EN GESTANTES Y EL RECIÉN NACIDO: ESTUDIO TRANSVERSAL EN UN HOSPITAL DE 
MATTAROLLO 1; FAIAD M1; AMATO 1; GONZÁLEZ AYALA S2; ROSCHICH 3
1Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso 2 Cátedra Infectología, Facultad 
Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 2Cátedra Infectología, Facultad Ciencias 
Médicas, Universidad Nacional La Plata, 3Servicio Laboratorio, Hospital Dr. Víctor Larrain, 
Introducción. La sífilis ha presentado un aumento en los últimos años en especial en la 
población en edad fértil y también en los recién nacidos de madres con embarazos no 
adecuadamente controlados. Aunque se dispone de metodología diagnóstica y terapéutica 
de alta eficacia y ba jo costo no se ha cumplido el objetivo de eliminar la sífilis de transmisión 
vertical para el año 2010.
Objetivo. Conocer la prevalencia serológica en un Hospital público de mediana complejidad 
con un promedio de 729 recién nacidos vivos/año de un Municipio urbano al sur del Área 
Metropolitana en la provincia de Buenos Aires.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal observacional directo realizado en el 
mes de enero 2014. Fueron estudiadas 387 embarazadas con la prueba de tamiza je VDRL 
cuantitativa y 51 recién nacidos.
Resultados. La VDRL cuantitativa fue reactiva en 4 lo que resulta en una prevalencia 
serológica del 1,03%. Estos resultados fueron confirmados por técnica de 
microhemaglutinación (MHA-TP). Entre los recién nacidos, uno presentó serología reactiva en 
sangre y LCR, prevalencia 1,02%.
Comentario. Se deben reforzar las actividades programáticas eficaces para la eliminación 
de la sífilis congénita mediante la capacitación del equipo de salud, la mejora en la calidad 
de la atención primaria, el traba jo integrado con los programas materno-infantiles, ITS, 
salud del niño y del adolescente, salud reproductiva y de vigilancia epidemiológica así como 
también la educación para la salud en la comunidad y la socialización de los objetivos del 
milenio 3-6.
La sífilis congénita debería ser un indicador nacional de salud.
Los miembros del equipo de salud en el nivel local, con compromiso profesional y social, 
permitirán progresar en el cumplimiento de la meta de eliminación de la sífilis congénita 
(0,5/1.000 nacidos vivos) y de los objetivos del milenio.
126 BACTERIEMIAS POR BGN EN NIÑOS HOSPITALIZADOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y 
MICROBIOLÓGICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD
TAICZ M1; RUVINSKY S1; PEREZ M1; MARTIREN M1; GONZALEZ S1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; 
HERNANDEZ C1; ROMERO R1; BOLOGNA R1
Introducción: Bacteriemias BGN son prevalentes y tienen alto impacto en hospitales 
Objetivo: Analizar características clínicas, epidemiológicas e impacto de bacteriemias por 
BGN en un hospital pediátrico.
Material y Métodos: descriptivo de cohorte prospectiva con análisis de datos. Población:1 
mes a 18 años con bacteriemia BGN con relevancia clínica. Se excluyeron quemados, 
TMO y bacteriemias polimicrobianas. Unidad principal de análisis: ingreso UCI. Período: 
1/10/14-1/2/15. Las muestras se procesaron por BACT-ALERT,identificación y sensibilidad por 
métodos convencionales. Se registraron variables en base a registros electrónicos. Análisis 
estadístico: STATA 9.0.
Resultados: Se incluyeron 120 pacientes, mediana edad 39.5 meses (RIC12-89),34 p. 
requirieron UCI(28%). Análisis según requerimiento o no de UCI:enfermedad de base n= 
33 vs 83 (1.2, IC95%0.12-12, p=0.8), más frecuentes: inmunocomprometidos (HIC) n=17 
(50%) vs.54(62.8%), OR 0.23 (IC95% 0.23-1.2,p=0.13).BGN aislados: enterobacterias (n=29, 
BLEE+55% vs n= 68, BLEE+23.5%), 
Pseudomonas(n=2 vs 9), otros BGN no fermentadores 
(n=2 vs6), 
M. catarrhalis (n=0 vs.1) y  H. Influenzae no b (n=0 vs 3). Diagnósticos finales: 
bacteriemia primaria: 9(26.4%) vs. 19(22%), asociada a CVC 12(35%) vs. 29 (34%), a 
foco secundario 13 (38%) vs. 38 (44%). Mediana días internación previo a adquisición 
de bacteriemia 15.5 (RIC 4-37) vs 2 (RIC 1-11), CVC previo 26 (76%) vs 62 (72%), OR 1.25 (0.5-
3) p=0.62, ATB previo 26 (76%) vs 62 (72%) OR 1.3(IC95% 0.5-3), p=0.62, cirugía previa 29 
(85%) vs 64 (74%) OR 2 (IC95% 0.68-5.5, p=0.2), <1 año 12(35%) vs 22 (25%) OR 2.58 (1.07-
6.3, p=0.038). El ATB empírico fue adecuado 100% v. 95%.La mediana días internación fue 34 
(RIC 18-78) vs 17(13-42) p= 0.0002, mortalidad n=5 vs 1,mortalidad 30 días 10 vs 6 (OR 5.5, 
IC95% 1.8-17, p=0.002). mediana días UCI 22 (RIC 6-33). 
Conclusiones: predominaron las enterobacterias y los HIC fueron afectados con mayor 
frecuencia. Los niños que requirieron UCI tuvieron internación prolongada, mayor 
mortalidad y utilización de recursos. 
148 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR 
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1
1HIGA ARTURO OÑATIVIA
OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS) 
por 
Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, 
entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a 
las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de 
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el 
sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo 
un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de 
los casos mayores de 11 años
.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 
14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente 
significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por 
cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. 
Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 
Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 
años). 
Localización: variable. 
Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% 
por hemocultivo.
Complicaciones: una adenitis abscedada. 
Estacionalidad: ambas entidades 
frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se 
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro 
clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9)
[1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las 
infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. 
[1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
Presentación de pósters
viernes 6 de mayo 10:00 - 11:00
14 FIEBRE DURANTE EL TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA EN NI;OS
ESCARRA F1; PEREZ M1; ROSANOVA M1; BLANCO A1; REIJTMAN V1; BOLOGNA R1
1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan
Introducción: Lapersistencia o recurrencia de fiebre (RF) es una complicación frecuente de 
las meningitis bacterianas en niños.
Objetivo: Describir la frecuencia, presentación y etiologías de la RF o persistencia de la 
fiebre(F) en niños con meningitis bacteriana.
Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva.2010- 2015. Se incluyeron pacientes menores de 
17 años con clínica compatible con meningitis bacteriana y cultivo de líquido cefalorraquídeo 
y/o hemocultivos positivos para s
Haemophilus influenzae (Hi), 
Neisseria meningitidis (Nm) 
o
Streptococcus pneumoniae (Sp) internados en un hospital pediátrico. DEFINICIONES: F 
persistente: F mas de 5 días luego del antibiótico adecuado. RF:luego de 48 hs afebril si 
se presentaban dos o más registros de F. Se registraron las características demográficas, 
clínicas y evolutivas hasta los 30 dias del alta.Se utilizó Stata 10. Para variables continuas y 
porcenta je para las categóricas. 
Resultados: n: 57. 
Edad: mediana de 8 meses (3-71). Varones : 61% (n:32) Los agentes causales fueron Hi en un 
28% (16), 
Sp en un 28% (16) y Nm en un 44%(25).Tuvieron RF 22 pacientes (42%). El 47%(n:7) 
de los niños con Sp, 50% (n:7) de Hi, y 35% (n:8) Nm. La RF se presentó dentro de los 14 dias 
en el 64% (n:14). La causa más frecuente de RF fue la complicación en SNC, siendo menos 
frecuente en los niños con meningitis por Nm (25%, n:2), que Hi 5 (72%, n:5) y Sp (62%, n:5).
Otras causas de RF fueron infección respiratoria(27%,n:6) y diarrea (9%,n:2). Requirieron 
neurocirugía relacionada con la RF 12% (n:1) de los niños con Nm, 57% (n: 4) de Sp y 71% 
(n: 5) con Hi. Solo 2 pacientes (3,8%) presentaron F persistente . Ambos tuvieron meningitis 
por Nm. En uno de ellos se identificaron colecciones subdurales y el otro presentó infección 
respiratoria por virus parainfluenza 3.
Conclusiones: La RF en esta serie fue frecuente, sobre todo en los pacientes con meningitis 
por Hi o Sp que en los que tuvieron Nm. Se identificó la causa de la F en la mayoría de los 
casos. Predominaron las complicaciones de SNC, siendo más frecuentes entre los niños con 
22 REPORTE DE UN CASO: OSTEOMIELITIS POR MYCOBACTERIUM (M) BOVIS
DE LA OSSA C1; FORTES P1; BONARDO V1; FERNIE L1
Introducción: La tuberculosis (TBC) producida por 
M. tuberculosis es un problema de 
salud pública en la Argentina; la vacuna preparada con 
M.bovis  atenuado con el bacilo 
de 
Calmette-Guérin (BCG), se utiliza desde principios del siglo XX hasta la actualidad, 
el esquema de vacunación actual indica su administración en el momento más próximo 
al nacimiento. En la mayoría de los niños su aplicación es inocua sin embargo, puede 
ocasionalmente producir reacciones adversas.
Descripción: Abordamos el caso de un Paciente de 9 meses de edad sexo femenino 
previamente sano con calendario de vacunación completo; que consulta a traumatología 
infantil por presentar dolor a la movilización y palpación de miembro inferior (MI) izquierdo. 
Niega traumas. No presentó signos inflamatorios en región de tibia distal.
Se realiza radiografía de MI: imagen osteolítica en metáfisis de tibia izquierda distal con 
reacción periósticametafiso-diafisaria. Sin presencia de colección. Se realiza cultivo de 
lesión. Conclusión: escasos bacilos positivos. Se realiza biopsia. Conclusión: osteomielitis 
granulomatosa asociada a BAAR.
Se inició tratamiento para osteomielitis por 
M. Bovis. Se realiza Tac de tórax cerebro y 
abdomen normal (N), cultivo y citoquímico de LCR (negativo), HMCx2 (Negativo) y estudio 
inmunológico (N). Se cumplió tratamiento con estreptomicina, isoniacida (I), rifampicina (R) 
y etambutol por 2 meses, luego R e I, vitamina B1B6B12 hasta la actualidad.
La paciente presenta mejoría clínica. Continúa en seguimiento con infectologia y 
Comentarios: La anatomía patológica indicó la presencia de una enfermedad granulomatosa 
asociada a BAAR. Teniendo en cuenta el antecedente de vacunación con BCG, el diagnóstico 
diferencial de osteomielitis por BCG debe considerarse. Es importante estudiar la inmunidad 
de estos pacientes, para descartar enfermedad granulomatosa crónica. La incidencia 
nacional de TBC es alta, entonces, si bien la BCG es una vacuna atenuada los beneficios de 
su aplicación superan los riesgos.
26 INFECCIONES EN PACIENTES CON INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA. A PROPÓSITO DE UN 
FERNÁNDEZ R1; MASUELLI L1; MELVIN M1; SEMMERÉ D1; TABACMAN G1
1Hospital Provincial del Centenario
Introducción: Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo de enfermedades de 
origen genético en las que existe alteración cuantitativa y funcional de los diferentes 
mecanismos implicados en la respuesta inmunológica. Ello predispone ainfecciones, procesos 
autoinmunes y oncológicos; iniciándose durante la primera infancia. Difícilmente se identifica 
el defecto molecular primario; los gérmenes hallados pueden orientar a la clasificación de 
IDP (humoral ó celular).
Objetivo: considerar el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria ante pacientes con 
infecciones recurrentes, atípicas o diseminadas.
Materiales y Métodos: niña de 13 meses, desnutrida crónica, con historia de neumonía y otitis 
media recurrente; ingresa a internación por tumoración nasal; se realiza biopsia positiva 
a
Histoplasma capsulatum, arribando posteriormente al diagnóstico de Histoplasmosis 
diseminada. Se diagnostica Inmunodeficiencia Primaria. A pesar de recibir tratamiento 
con Inmunoglobulina Inespecífica, presenta múltiples intercurrencias infecciosas severas: 
Peritonitis por perforación colónica con cultivo positivo a 
Cándida parapsilosis; Absceso 
abdominal con cultivo positivo a 
Escherichia coli,
Enterococo vancomicina resistente, 
Klebsiella y cultivo micológico positivo a
 Criptococcus laurenti; múltiples neumonías 
complicadas, infecciones urinarias; otitis recurrentes; Salmonelosis; infecciones asociadas a 
catéter y sepsis.
Resultados: Actualmente la paciente tiene 2 años y 9 meses, presenta colostomías, fístulas 
entéricas, hipertensión pulmonar leve; se encuentra en estudio por masa retro-orbitaria y 
torácica izquierda a la espera de resultados de cultivos y biopsia. Se aguarda resultado para 
especificar tipo de Inmunodeficiencia Primaria.
Conclusión: Es fundamental la sospecha de las Inmunodeficiencias ante pacientes con 
infecciones no habituales, diseminadas o recurrentes. Dada la importancia del tratamiento 
precoz de las mismas y consejería genética.
36 HERIDAS POR MORDEDURA DE PERRO EN PACIENTES QUE ACUDIERON A LA GUARDIA
LOMBARDI A1; MAGNETTO A1; ALVARADO BAISSETTO T1; BOLZÁN D1; LOMBARDI F1; VIDAL P1; 
ELENA A1; GAGGIOTTI S1
Objetivos: Determinar la incidencia de lesiones por mordedura de perro. Establecer franja 
etaria más afectada y gravedad de lesiones. 
 
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, de corte transversal. Se 
incluyeron todos los pacientes que consultaron por heridas por mordedura de perro en los 
meses de noviembre y diciembre de 2015.
Resultados: De 2857 pacientes, el 7% concurrió por mordeduras. El 57% fueron varones. El 
rango etario fue de 1 a 15 años, con una media de 4 años. El 52% de los incidentes ocurrieron 
en el hogar. El 75% fue considerado como no provocado. Con respecto a los canes: 80% eran 
conocidos por la víctima. Siendo los mestizos los responsables del 48% de los incidentes. El 
33% de las lesiones se localizaron en cara y cabeza, y el 67% en los miembros. El 65% de los 
casos requirieron sutura y solo el 2 % de los pacientes requirieron internación. 
 
Conclusiones: A partir de esto, se puso en marcha campaña de concientización y de 
educación para la salud sobre cuidado de animales domésticos, importancia de su 
vacunación, cuidado y alimentación.
38 PORTACIÓN NASAL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ESTUDIANTES
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BOLZÁN D2; BARBOSA FRANCO J2; 
TALLADA CARVALHO I2; GUSTAFSSON M1
1UNR, 2UAI
Objetivos: El objetivo fue determinar la prevalencia de portadores nasales de SAMR y su 
sensibilidad a los antimicrobianos (ATM) de los estudiantes de la ciudad de Rosario 
 
Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, muestreo estratificado, 
aleatorio y representativo, con un tamaño de la muestra de 242 estudiantes. Las muestras 
fueron tomadas en el ámbito del centro de salud. Se tomó una muestra de hisopado nasal de 
ambas narinas por cada chico.
Resultados: Del total de la población estudiada resultó que en 52 muestras (21,4%), se 
recuperó SA, de los cuales 49 (20,25%) resultaron meticilino sensibles y 3 (1,24%) meticilino 
resistentes adquiridos en la comunidad (CA-SAMR), lo que representó 5,77% de la población 
colonizada. No se aislaron cepas con el fenotipo hospitalario de SAMR (HA-SAMR). 
 
Conclusiones: Los resultados obtenidos son útiles en vista de la gravedad de los cuadros 
clínicos que este patógeno puede producir y como medida de vigilancia epidemiológica, 
herramientas de bioseguridad y de prevención de infecciones tanto intrahospitalarias como 
de la comunidad, resultó beneficioso determinar la prevalencia de portadores de SAMR en 
la población estudiada. El tratamiento tópico con mupirocina es una alternativa válida para 
la descolonización de los portadores, aunque no asegura la erradicación permanente del 
97 DE INTOXICACIÓN FOLCLÓRICA A PATOLOGÍA ENDÉMICA.
CARNERO S1; BOSCH P1; AROCHA S1; BUTARELLI L1; MELZI S1; MEDINA P1; RODRIGUEZ ALASSIA P1; 
1Hospital de Niños Zona Norte Dr Roberto M Carra
Introducción: Diversas patologías presentan una fase inicial inespecífica que dificulta la 
aproximación diagnostica. Como pediatras debemos mantener un alto índice de sospecha 
de las enfermedades infecciosas más prevalentes en nuestro medio ya que la identificación 
temprana de los casos permite mejorar las posibilidades de sobrevida.
Descripción: Paciente de tres años, eutrófica, completamente inmunizada, sin antecedentes 
de jerarquía. Consulta en localidad vecina por cuadro de cuatro días de evolución de 
vómitos, decaimiento y fiebre, refiriendo ingesta de té de paico. Durante la consulta presenta 
alteración del sensorio por lo que es derivada a unidad de cuidados intensivos pediátricos 
de nuestro hospital. A su ingreso es evaluada con signos de shock, se realiza expansión, con 
requerimiento posterior de inotrópicos y asistencia respiratoria mecánica. Se pancultiva y se 
comienza plan antibiótico con cefotaxime y vancomicina. Presenta paro cardiorrespiratorio 
con requerimiento de adrenalina, hidrocortisona y maniobras de resucitación. Evoluciona 
con alteraciones de medio interno, función hepática y renal. Se realiza aborda je 
multidisciplinario, solicitándose estudios serológicos y asumiéndose el cuadro como shock 
séptico sin rescate de germen, sospecha de intoxicación folclórica y necrosis tubular aguda. 
Una vez estabilizada la paciente con parámetros mejorados de medio interno ingresa a 
sala de pediatría para continuar terapéutica; a la espera de resultados serológicos y de 
laboratorio. En día dieciocho de internación se recibe serología positiva para hantavirus.
Comentarios: Debido a la prevalencia de patologías endémicas en nuestra región 
consideramos de interés revisar y comunicar nuestra experiencia en pediatría.
A pesar de la existencia de antecedentes que nos conduzcan a una etiología en particular es 
importante mantener un alto índice de sospecha para patologías de origen infeccioso incluso 
cuando no exista noción de foco.El aborda je multidisciplinario es una importante guía para la 
aproximación a un diagnóstico certero. 
17 ENFERMEDAD INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN PEDIATRÍA
CARBALLO C1; YFRAN W1; CAMPOVERDE ESPINOZA C1; ANTELIZ E1; MEJIA DIAZ J1; PRAINO M1; 
CAZES C1; LÓPEZ E1
1Hopital de Niños Ricardo Gutierrez
Introducción: Streptococcus b-hemolitico del Grupo A(SBHA), es un patógeno común en 
pediatría causando principalmente faringitis o infecciones de piel. La enfermedad invasiva 
(EI) por SBHA se define por su aislamiento de sitios estériles. Pudiendo manifestarse como 
síndrome de shock toxico (SST), fascitis necrotizante (FN) u otras EI: Bacteriemia, neumonía, 
osteomielitis, artritis séptica y celulitis necrosante.
Objetivo: Estudiar las características clínicas de la EISHA en los niños internados en esta 
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Periodo 2010-2015.
Resultados: Se analizaron 27 niños con EISHA. La mediana de edad fue 51 meses (rango 
8-168). Predomino el sexo masculino 66.7%, con una relación masculino/femenino:2/1. Se 
encontró condición subyacente en 7/27 niños (26%): varicela (5), cardiopatía congénita (1), 
malformación linfática (1). En la mayoría se identifico una probable puerta de entrada 19/27 
(70%): siendo lo más frecuente la presencia de un traumatismo menor previo (10), varicela 
impetiginizada (5), faringitis (3), quemadura (1). Se aisló SBHA de hemocultivos en 13/27 
(48%). En cuanto a la localización: Bacteriemia (13), compromiso osteoarticular (11), piel y 
partes blandas (9), peritonitis (2), neumonía (1), endocarditis (1). Tres niños presentaron FN 
y solo uno STT. En cuanto al laboratorio: Leucocitosis 22/27 (81%), PCR elevada 16/19 (84%). 
El antibiótico más utilizado para el tratamiento fue clindamicina 24/27 (88%): monoterapia 
(14), asociado a penicilina/vancomicina/cefalosporina (10). Ceftriaxona recibieron 2 
pacientes con peritonitis. Tratamiento quirúrgico (debridamiento o drena je): 21/27 (77.8%). 
Gammaglobulina recibió el paciente con STT. Evolución: 3/27requirieron UTI,1/27 presento 
secuela, en esta serie ningún paciente murio.
Conclusión: STT y FN fueron formas infrecuentes pero severas. Al igual que lo referido por 
otras series, la varicela como factor predisponente está siendo menos frecuente, relacionado 
esto a menor mortalidad. 
62 TBC MILIAR COMO CAUSA DE FOD
Sanatorio Los Alerces
INTRODUCCION: La tuberculosis miliar es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa 
crónica, causada por la diseminación hematógena de Mycobacterium tuberculosis o bacilo 
La TB en su forma miliar es infrecuente representando el 2% de todos los casos; es rara en 
pacientes inmunocompetentes; sin embargo, en las últimas décadas hubo un aumento, tanto 
en incidencia como en su severidad. Es más frecuente en menores de 4 años
DESCRIPCION: Paciente de 16 años y 10 meses, adelgazada, correctamente inmunizado, sin 
antecedentes personales, ni familiares de jerarquía; que ingresa para estudio deservicio de 
oncohematología por cuadro de 8 meses de evolución caracterizado por registros febriles 
nocturnos de 38-38.3 Cº acompañada de supuración profusa y dolor torácico. Examen físico: 
multiples adenopatías latero cervicales , axilares e inguinales. Suficiente cardiovascular 
y respiratoria. Resto del examen físico sin particularidades. Sin cicatriz de BCG LAB: GB 
6.400 (63/27) ) VES 28 PCR 1 Exámenes complementario Rx de tórax F: infiltrado intersticial 
pseudonodulillar . Ecografía abdominal adenopatías en hilio hepático TAC se observa 
formaciones ganglionares a nivel yugular y supraclavicular izquierda y latero traqueal 
derecho compresión externa del bronquio fuente derecho por nódulo. Múltiples adenopatías 
abdominales y pélvicas Serologías negativas. Laboratorio reumatológico normal. PPD 15 
x12 mm. Cultivo par BARR negativo. El diagnostico de TBC miliar se realiza con la exéresis 
ganglionar. Se realiza interconsulta con infectología infantil quien indica alta para continuar 
con tratamiento ambulatorio.
COMENTARIOS: La TB miliar debe tenerse presente entre las numerosas causas de fiebre de 
origen desconocido es una patología grave, de difícil diagnóstico.
Es una enfermedad prevenible, curable ante la sospecha clínica requiere un tratamiento 
precoz para evitar mayores complicaciones.
64 ATAXIA AGUDA EN PACIENTE CON NEUMONITIS POR MICOPLASMA PNEUMONIAE A 
PROPOSITO DE UN CASO
GISMONDI G1; GALLIGANI M1
1Sanatorio Los Alerces
INTRODUCCION: La afección del sistema nervioso central (SNC) se estima en 
aproximadamente un 0,1% del total de infecciones producidas por 
M. pneumoniae, y puede 
afectar al 7% de los pacientes hospitalizados Las complicaciones neurológicas incluyen: 
encefalitis, meningoencefalitis, encefalomielitis, polirradiculoneuropatía (como el síndrome 
de GuillainBarré), cerebelitis, psicosis, mielitis transversa y coma. Las manifestaciones 
clínicas inespecíficas que incluyen alteración del nivel de conciencia, ataxia, déficit motor 
focal, cefalea, afasia, convulsiones, alteración del control de esfínteres, neuritis óptica o 
afectación de otros pares craneales, traducen la afectación multifocal del SNC. 
OBJETIVOS: Presentar un caso clínico de una paciente de 10 años con Ataxia y debilidad 
en miembros inferiores. Sospechar, reconocer y diagnosticar precozmente una patología 
infrecuente en pediatría.
MATERIAL Y METODOS: Paciente de 10 años y 3 meses, eutrófica, con antecedente de asma 
controlado, correctamente inmunizada, que ingresa por cuadro de 48 hs de evolución 
caracterizado por mareos e inestabilidad en la marcha, acompañada de vómitos 
alimenticios. Como antecedente refiere haber cursado cuadro de Virosis VAS 10 días 
anteriores al comienzo de los síntomas. A su ingreso la niña impresionaba levemente 
enferma, vigil, conectada, afebril. Buena suficiencia cardiovascular. Se auscultaban a nivel 
pulmonar rales y sibilancias espiratorias aisladas, sin dificultad respiratoria, Saturando 97 
% aire ambiente. Abdomen sin particularidades. En el aspecto neurológico, Glasgow 15/15, 
PIRS, Reflejos conservados en los cuatro miembros. Se observaba como positivo una marcha 
atáxica. Se realiza TAC de Cráneo sin alteraciones. Punción Lumbar con cito fisicoquímico, 
cultivo y PCR para virus negativos. Laboratorio con hemograma, metabólico y reactantes de 
fase aguda negativos. FO normal. RMI de encéfalo y medula espinal normal. Electromiografía 
normal. Se solicita serología que informa Ig M positiva para Mycoplasma Pneumoniae, 
iniciando tratamiento con Claritromicina a dosis habituales. Por mejoría clínica se decide alta 
sanatorial tras permanecer 12 días internada.
CONCLUSION La Ataxia por Micoplasma es una patología infrecuente, pero de importancia 
clínica por lo que es relevante su sospecha. El diagnóstico puede ser complejo en las 
primeras fases de la enfermedad, debido a la variabilidad de su sintomatología, por lo 
que suele establecerse de manera retrospectiva y debe considerarse siempre en los niños 
con signos clínicos de cerebelitis con afectación multifocal y LCR normal o inespecífico, 
confirmando dicho diagnóstico mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
66 HOSPITALIZACIONES POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CAUSADAS POR 
STREPTOCOCCUS PYOGENES EN UN HOSPITAL DE NIÑOS. PERIODO 2013-2015
VICUDO L1; ASSANDRI E2; MACHADO K2; BADIA F2; PUJADAS M2; GUTIÉRREZ C3; ALGORTA G2; 
1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Centro Hospitalario Pereira Rossell - Fac. Medicina 
UdelaR, 3Centro Hospitalario Pereira Rossell - Lab. Microbiología
S. pyogenes no es un agente frecuente de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC). En 
el hospital donde se realizó esta investigación, en el período 2003- 2012, se hospitalizaron 
3 niños con NAC por este patógeno. Ninguno falleció. En los últimos años se hospitalizaron 
casos por NAC por 
S. pyogenes que llamaron la atención por su gravedad.
Objetivo: Describir las características clínicas y evolutivas de los niños hospitalizados por 
NAC por 
S. pyogenes entre el 2013 al 2015 inclusive. Comparar con períodos anteriores.
Material y métodos: Serie de casos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Criterio de inclusión: 
todos los casos ingresados por NAC, en los que 
S. pyogenes se aisló de sangre y/o líquido 
pleural en el período antes mencionado. Fuente de datos: registros del laboratorio de 
microbiología e historias clínicas.
Se describe: edad, días de fiebre, síntomas respiratorios, radiografía de tórax (RxTx), 
complicaciones y tratamiento.
Resultados: Entre el 1/1/2013 al 31/12/2015, se hospitalizaron 5 niños. Media de edad: 16,6 
meses (9-32 meses). Media de días de fiebre y síntomas respiratorios previos a la consulta: 3. 
Al ingreso 2 niños presentaron erupción cutánea, ninguno infección de piel y partes blandas 
y 4 presentaron sepsis. RxTx: consolidación unilateral 5, ninguno compromiso bilateral 
ni neumatoceles, 4 presentaron derrame pleural y empiema. Todos se hospitalizaron en 
cuidados intensivos, 4 requirieron asistencia ventilatoria. Falleció un niño. 
S pyogenes se aisló 
en sangre en 1 caso, y en 4 casos de pleura. Todas las cepas fueron susceptibles a penicilina. 
El tratamiento inicial fue cefrtiaxona+vancomicina en todos los casos, pasando a ampicilina/
amoxicilina hasta completar 21 días.
Conclusiones: En los últimos 3 años se hospitalizaron más niños con NAC por 
S. pyogenes, 
que en los 9 años previos. La frecuencia de casos graves también aumentó. Es necesario 
continuar la vigilancia para determinar si esta patología continúa en aumento.
68 ABSCESO RETROFARÍNGEO COMPLICADO, A PROPÓSITO DE UN CASO
CAMERANO M1; SOSA C1; ATACH R1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1
INTRODUCCIÓN: El absceso retrofaríngeo (ARF) es una infección profunda del cuello 
potencialmente grave, que puede producir mediastinitis, compromiso de la vía aérea, 
invasión de estructuras vecinas y sepsis. La incidencia es mayor en niños debido a 
infecciones continuas de oídos, nariz o garganta. La mayoría son de origen polimicrobiano; 
los gérmenes causales más comunes son el 
estreptococo beta-hemolítico grupo A (EBHGA), 
Staphylococcus Aureus (SA) y organismos anaerobios del tracto respiratorio superior. Se 
presenta el caso de una niña de 19 meses de edad con diagnóstico de absceso retrofarÍngeo 
 DESCRIPCIÓN: Niña de 19 meses de edad, eutrófica, que consulta a la guardia por presentar 
dificultad respiratoria de 72hs de evolución, tumoración latero-cervical izquierda y fiebre 
de 7 días previos. Al ingreso la paciente presenta aspecto tóxico. Se realiza rx de tórax: 
se observa imagen de consolidación pulmonar retrocardíaca izquierda y mediastino 
ensanchado. La paciente se interna, indicándose ampicilina 200 mg/kg/día. Se solicita 
hemograma: GB 22.000 con desviación a la izquierda, ESD 140 mm/h, HMC x2 y serologías 
virales. Se realiza TAC con contraste de cuello y tórax: se constata absceso retrofaríngeo con 
extensión hacia mediastino y tromboflebitis de vena yugular izquierda. Se realiza drena je 
quirúrgico de tumoración. Se obtiene material purulento con cultivo + 
SAMR. Se adecua 
tratamiento con vancomicina 40 mg/kg/día y rifampicina 10 mg/kg/día, cumpliendo 30 días 
con buena evolución clínica y tomográfica, sin requerir drena je mediastínico. Se otorga el 
alta con TMS-SMX 10 mg/kg/día y rifampicina 10 mg/kg/día para completar tratamiento.
COMENTARIOS: Aunque el ARF es un padecimiento infrecuente, en los niños su incidencia 
aumentó en los últimos años. El tratamiento consiste en una terapia antibiótica empírica y el 
drena je quirúrgico. Es posible que la mediastinitis temprana pueda ser controlada sólo con 
tratamiento antibiótico y monitoreo estrecho. Un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno 
ofrecen buen pronóstico y un mínimo de complicaciones.
89 LA GRAN SIMULADORA: UN CASO DE TUBERCULOSIS INTESTINAL
MARTINA I1; MA. PAZ R1; MACARENA U1
1Htal. Municipal de Pediatría
Introducción: El informe de la OMS 2015 expresa que en el año 2014, cerca de un millón 
de niños contra jeron tuberculosis y 14% murieron a causa de ésta, probando ser una de 
las principales causas de mortalidad mundial. En 2013, en Argentina, se notificaron 8.974 
casos nuevos de tuberculosis. La incidencia según edad es mayor en menores de 5 años, 
adolescentes y jóvenes. Las localizaciones extrapulmonares constituyen 15-20% de todas las 
formas de tuberculosis, siendo las más frecuentes en nuestro país la pleural, ganglionar y, 
en menor medida, meníngea, miliar, osteoarticular y abdominal. Esta última, por presentar 
clínica inespecífica, aún es un desafío tanto para diagnóstico, como para tratamiento. Esto 
lleva al diagnóstico tardío, con complicaciones y mortalidad alta.
Descripción: Niña de 9 años que consulta por diarrea, vómitos, pérdida de peso y fiebre 
intermitente de 2 meses de evolución. Antecedentes: dos neumonías antes del año de vida, 
y meningitis tuberculosa a los 8 meses (tratamiento completo). Se solicitaron estudios por 
diarrea crónica sin hallazgos positivos, y, por fiebre y pérdida de peso, se realizó radiografía 
de tórax que evidenció infiltrado intersticio-alveolar en ambos vértices pulmonares. Por 
este hallazgo, se realizaron PPD (negativa) y esputos, que informaron baciloscopía positiva. 
Con sospecha de tuberculosis intestinal, se realizó tomografía abdominal que mostró 
engrosamiento mural de colon, válvula ileocecal y ciego, con adenopatías mesentéricas. 
De acuerdo a estos hallazgos, se inició tratamiento tuberculostático con cuatro drogas, 
presentando buena evolución.
Comentario: El diagnóstico de la tuberculosis intestinal requiere un alto índice de sospecha, 
ya que los síntomas son inespecíficos y es infrecuente en pediatría. Esta patología sigue 
siendo un desafío para el pediatra, ya que los métodos de estudio complementarios no 
proporcionan datos específicos por sí solos, pero permiten sospechar el diagnóstico e iniciar 
el tratamiento oportuno, evitando así complicaciones.
95 MENINGOENCEFALITIS HERPÉTICA CON CARACTERÍSTICAS CITOQUÍMICAS DE LCR SIN 
MONTENEGRO A1; CABRERA R1; CASCALLAR P1; TRONCOSO E1; RUSSO V1; IBARRA V1; KAMUDA 
1HTAL DIEGO PAROISSIEN
HOSPITAL DR.DIEGO PAROISSIEN
Introducción: El HSV es la causa más común de encefalitis en niños mayores de seis meses, 
con una incidencia de 1 en 250.000 a 500.000 habitantes por año. Un tercio de ellas ocurre 
en niños entre los 6 meses y los 3 años. En caso de no recibir tratamiento su mortalidad 
puede ser del 70%.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 3 años, con sintomatología compatible y 
laboratorio de LCR no patológico y virológico positivo para HSV.
Descripción: Paciente masculino de 3 años de edad con antecedentes de internaciones: 
a los 3 años y 3 meses por convulsiones febriles atípicas, medicado desde entonces con 
difenilhidantoína y a los 3 años 8 meses por ataxia aguda (TAC, EEG, cultivos y citoquímico 
de LCR normal), dosa je de difenilhidantoína 31,6 mg/dl (VN: 10-20) se asume ataxia 
secundaria a intoxicación, se a justó la dosis de medicación. Última internación por síndrome 
meningoencefalitico a los 3 años 11 meses, se realiza TAC de encéfalo, se toman cultivos 
(HMC, LCR, Uro,negativos) y se medica con ceftriaxona + aciclovir. Citoquímico de LCR 
normal, a pesar del mismo y debido al cuadro clínico inicial compatible con encefalitis, se 
envía LCR para virología al Instituto Malbrán, resultado de virológico positivo para VHS por 
lo que se decide completar 14 a 21 días de tratamiento con aciclovir. EEG (19/11/15) HNSJ 
informa desorganización difusa con foco parietal derecho con tendencia paroximal. ECG 
normal. Al día 14 de tratamiento con aciclovir presentando buena evolución clínica se realizó 
nueva PL, con virológico negativo. Por lo que se suspendió tratamiento.
 Comentario: La encefalitis es de sospecha clínica y su confirmación por exámenes 
complementarios es de fundamental importancia.
Se decidió realizar una revisión bibliográfica sobre características del citoquímico de LCR. 
En los traba jos consultados se ha descripto la posible ausencia de particularidades en el 
citoquímico de LCR, prevaleciendo la clinica en el paciente para la solicitud de estudios 
directos para confirmación del patógeno.
54 TUBERCULOSIS INFANTIL UN VERDADERO RETO EN EL SIGLO XXI
AMORÍN B1; DUTRA A1; GONZALEZ A1
1Hospital de Paysandu
El Uruguay tiene una tasa de incidencia de tuberculosis de 25.1 por 10.000 hab. En Pediatria, 
las dificultades son varias: existe una mayor probabilidad de progresión desde la infección 
a la enfermedad, incluidas formas graves y extrapulmonares; problemas diagnósticos, difícil 
aislamiento microbiológico y las dificultades terapéuticas. Lactante de 8 meses, eutrófico, 
medio socioeconómico y cultural deficitario. Internado a los 7 meses por supuración de 
oído izquierdo (OI), bronquiolitis y radiografía de tórax patológica, antecedentes de padre 
privado de libertad y un tío fallecido por TBC pulmonar. Reingresa por fiebre, tos y polipnea. 
Al exámen se constata: palidez cutánea, polipnea, subcrepitantes en pulmón derecho, 
hepatoesplenomegalia, supuración de OI y adenomegalias en cuello. El cultivo para MBT de 
lavado gástrico fue positivo. La radiografía muestra ensanchamiento mediastinal, infiltrado 
bilateral con opacidad en LSD. TAC oídos, mastoides, tórax y abdomen: Ocupación del oído 
medio bilateral, consolidación parenquimatosa pulmonar con broncograma aéreo, nodulo en 
LSD, adenomegalias calcificadas a nivel de hilio derecho con adenomegalias paratraqueales 
y subcarinales. Hepatoesplenomegalia y múltiples adenomegalias retroperitoneales. El LCR 
fue normal con BAAR y ADA negativo. Gene X pert/MBT negativo. Presentó PPD 11mm, BAAR en 
exudado otico negativo.Recibe tratamiento de forma irregular con buena evolución clínica 
y desaparición de la otitis. Madre no PPD, radiografía normal y tratamiento para irregular y 
que suspende .Hermano de 4 años PPD 12mm y radiografía normal, no recibe QP. Su padre y 
los demás contactos familiares intradomiciliarios (abuela hermanos, tía y primos) se niegan 
a estudio y QP.La TBC es una enfermedad curable. Es la mayor causa de mortalidad en 
las enfermedades infecciosas. Para combatirla es necesario cambiar el paradigma, darle 
visibilidad, cambiar la manera de pensar sobre la misma, adaptar nuestros políticas de salud 
y colocar a las personas en el centro de nuestras intervenciones, para llegar de éste modo a 
la población más vulnerable
56 LEISHMANIOSIS VISCERAL, EXPERIENCIA EN PEDIATRÍA
MARTINEZ F1; IRENE B1
Introducción: La Leishmaniosis Visceral (LV) es un problema de salud pública y en Paraguay 
una enfermedad endémica que afecta principalmente a menores de 4 años
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de LV en pacientes 
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de mayo del 2009 a julio del 2015 de 
pacientes < de 15 años internados en Pediatría con diagnostico de LV.
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes 57% fueron de sexo femenino, y 57% menores 
de 2 años siendo el promedio de edad 41 meses. El 90% procedía del departamento 
Central. Presentaron fiebre y esplenomegalia todos los pacientes siendo el promedio de 
días de fiebre 29 y hepatomegalia 97%. Pancitopenia 90%, bicitopenia 10% y discrasia 
sanguínea 29%. Se realizo AG RK39 en todos en 76% fue positivo, PAMO en 13 pacientes 
con observación de amastigotes en 12 y se realizo PCR en 5 pacientes todas positivas. 
Presentaron complicaciones 15 casos: 11 con Síndrome hemofagocítico SHF y 9 con 
coinfección bacteriana. El tratamiento se realizó con: antimoniato de meglumina en 44%, 
anfotericina B liposomal 30% y desoxicolato 26%. La media de internación fue 24 días La 
defervescencia ocurrió en promedio al 4° día de tratamiento. Un paciente con SHF falleció y 
no tuvimos recaídas.
Conclusión: Los casos de LV fueron mas frecuentes en lactantes, sin predominio de 
sexo, procedentes del departamento Central. Todos presentaron fiebre prolongada y 
esplenomegalia, y un alto porcenta je hepatomegalia y pancitopenia. La detección de Ag 
RK39 tuvo una sensibilidad del 76%, la observación del parasito en MO 92% yla PCR 100%. LA 
complicación mas frecuente fue el SHF y el tratamiento con antimoniales y anfotericina fue 
exitoso en alto porcenta je sin recaídas.
111 DENGUE EN UN PACIENTE CON VIH.
TORRADO L1; ESPOSTO S1; LÓPEZ E1
1Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Introducción: En las últimas décadas ha existido un incremento en el número de 
casos de dengue en el mundo y principalmente en la región de las Américas. Argentina 
no ha escapado de esta enfermedad infecciosa. Responde a un proceso de desorden 
inmunológico capaz de producir un complejo cuadro clínico. Las infecciones bacterianas 
y virales en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 
representan un elevado porcenta je de morbimortalidad, que dependen del número 
de células CD4. Existe escasa experiencia que describa la evolución y pronóstico de la 
coinfección por VIH/Dengue, Por tal motivo presentamos un enfermo con VIH y dengue, 
como el primer caso reportado en nuestro centro. Desarrollo.Caso clínico. Paciente 
masculino, de 21 años de edad VIH positivo, procedente de un área con presencia de dengue 
tipo 1, diagnosticado a los 17 meses de vida por transmisión vertical con historia clínica 
estable de su enfermedad y valores de CD4+ 17 % (479 absolutos), carga viral <34 
copias/ml (<1.53 log ). Consultó en marzo 2016 por presentar fiebre, cefalea intensa 
con dolor retroocular, exantema maculoeritematoso con islas blancas,artralgia, mialgia, 
astenia,deposiciones desligadas, prueba del lazo negativa y normotenso. Ante cuadro 
compatible con Dengue y signos de alarma de laboratorio se decide su internación. Se 
realizaron hemogramas diarios que evidenciaron hemoconcentración , plaquetopenia leve 
y leucopenia. La antigenemia NS1 resultó positiva. Respondió adecuadamente a la primera 
expansión. Con evolución favorable cursando las primeras 48 hs afebril fue dado de alta. 
Comentarios: Presentamos un caso de dengue confirmado en paciente HIV de transmisión 
vertical en tratamiento antirretroviral de alta eficacia (HAART) con buena evolución que 
coincide con los reportes de casos a nivel mundial. Aunque esta experiencia se limitó a 
un único paciente , indicó que el dengue como coinfección en el curso del VIH, con la 
implementación del algoritmo establecido para los pacientes con dengue, la evolución 
fue satisfactoria
118 MAL DE POTT. COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD AUN ACTUAL.
GRECCO N1; OROZ V1; SANTAMARIA P1; LACHER A1; MEIER BUCCI G1; SANCHEZ CALAGUA, M1; 
HIRSCH R1; SAIDMAN G1
1Hospital F. J. Muñiz
Introducción: Sir Percival Pott, en 1779, reconoció la giba dorsal, el absceso osifluente y 
los trastornos neurológicos como del mismo origen etiológico, el origen tuberculoso fue 
establecido a comienzos del Siglo XIX por Delpech y Nelaton.
La dorsalgia en los adolescentes es un motivo de consulta frecuente que abre un abanico de 
patologías para estudiar y descartar; el Mal de Pott es una de ellas que por ser una patología 
poco frecuente, es poco pensada.
 
Descripción: Presentamos el caso de un adolescente de 17 años de edad sexo masculino, 
procedente de Bolivia, que consulta por dorsalgia de un mes de evolución y antecedentes de 
traumatismo tres meses previos.
 Al exámen físico se encontraba adelgazado, febril, con dificultad en la marcha, eupneico, 
buena entrada de aire en ambos campos pulmonares y sibilancias; saturación de O2 AA 98%, 
dos abscesos en región lumbar, cifosis dorsal, protrusión de apófisis espinosa a nivel D10, 
dolor a la presión dorsal y lumbar ba jas, sin déficit motor ni sensitivo en los miembros. Se 
solicitó rutina de laboratorio, ecografía abdominal, retro-peritoneal y de partes blandas, TAC 
pulmón, abdomen, pelvis, columna, de lo que se informa importante compromiso osteolítico 
de los cuerpos vertebrales que va desde D5 a D10 con compromiso del muro anterior, cuerpo 
y platillos, observándose la afectación del muro posterior con fragmentos intracanal.
 Se realizó tratamiento antituberculostático con cuatro drogas (H R Z E), corset e 
interconsulta con neurocirugía quienes realizaron Artrodesis y colocación de prótesis 
 El paciente actualmente deambula por sus propios medios y continúa en seguimiento 
Comentario: Es importante destacar el diagnóstico y tratamiento a tiempo de esta patología, 
cuando ya fracasó la prevención, para evitar así la paraplejia del Pott que se ve en el 50% de 
131 ETIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES OSTEORTICULARES EN 
NIÑOS HOSPITALIZADOS, 2009 -2015.
ZUNINO C1; VOMERO A1; PANDOLFO S1; GUTIÉRREZ 1; ALGORTA G1; PÍREZ M1; GIACHETTO G2
1Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de MEdicina. Universidad de la República. 
Uruguay, 2entro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina. Universidad de la 
Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) son un importante problema de salud 
en la edad pediátrica. El agente etiológico más frecuente es 
Staphylococcus aureus. La 
prevalencia de otros microorganismos ha cambiado luego de la introducción de nuevas 
vacunas. La confirmación exige el aislamiento del germen causal del material obtenido de 
punción ósea y/o articular, del hemocultivo o de ambos. 
Objetivo: Describir la etiología y presentación clínica de las IOA en niños hospitalizados en un 
hospital pediátrico de referencia entre 2009 - 2015
. 
Metodología: Se identificaron los estudios de líquido articular y punción ósea de niños 
hospitalizados con sospecha de IOA en el Laboratorio de Bacteriología. Se analizaron 
características epidemiológicas, gérmenes aislados, exámenes complementarios, 
tratamiento inicial, complicaciones y días de hospitalización
. 
Resultados: Se estudiaron 335 pacientes; se aisló germen en 114. Se pudo analizar los datos 
clínicos en 85 casos. Edad media 6.5 años (rango 16 días-14 años). Correspondieron: 46 
S. 
aureus sensible a meticilina, 10 
S. aureus resistente a meticilina Adquirido en la Comunidad 
(SAMR-AC), 6 
Streptococcus pyogenes, 1 
Streptococcus pneumoniae, 3 
Haemophilus 
influenzae 2 tipo b, 9 bacilos Gram negativos, 1 
Kingella kingae, 5 otros. En 4 casos se 
aisló más de un germen. Las infecciones por SAMR- AC fueron más graves y requirieron 
más drena jes quirúrgicos. El tratamiento empírico incluyó clindamicina en 63, asociada a 
gentamicina en 49. La media de hospitalización fue 18, 3 días (rango 2 - 70 días). Requirieron 
ingreso a CTI 11 niños con una media de estadía de 11,4 días (rango 2 - 40 días). 
Discusión: S. aureus continúa siendo el germen más frecuente. Se observa un descenso 
de aislamientos de SAMR-AC. Se destaca el impacto de la vacunación universal 
contra 
S. pneumoniae y 
H. influenzae tipo b. Resulta un hallazgo a vigilar el aumento en 
el número de aislamientos de bacilos gram negativos. En la mayoría de los casos se 
cumplió tratamiento propuesto por las pautas nacionales.
145 TOXOCARIASIS OCULAR EN PACIENTE DE 7 AÑOS
POZO F1; DALZOTTO A1; ROLANDO F1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1
1HZGA ARTURO OÑATIVIA
INTRODUCCIÓN: La toxocariasis se debe en su mayoría al nemátodo 
Toxocara canis, parásito 
que afecta a perros, siendo el hombre huésped accidental dentro del ciclo. Existen tres 
síndromes clínicos: el síndrome de larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) 
y la toxocariasis encubierta. Se presenta más frecuentemente en poblaciones de nivel 
socioeconómico ba jo debido a la falta de controles de los animales domésticos.
CASO CLÍNICO: Niño de 7 años que consulta por convulsión tónico-clónica según relato 
materno, afebril sin traumatismo previo. Presenta como antecedentes de importancia 
múltiples episodios convulsivos sin seguimiento por especialista y trastornos del desempeño 
escolar. Tomografía axial computada de cerebro sin contraste (normal). Hemograma con 
leucocitosis (13100/mm3) con neutrofilia (63 %) y eosinofilia (10 %). Se interconsulta a 
neurología quienes indican medicar con Ácido Valpróico. Debido a presentar anisocoria, sin 
deterioro neurológico, se realiza evaluación oftalmológica la cual revela LMO por presentar 
lesiones típicas en el fondo de ojo y marcada disminución de la agudeza visual del ojo 
comprometido. Por consiguiente se medica al paciente con Albendazol junto a corticoterapia.
Tras cumplir tratamiento antiparasitario se otorga egreso hospitalario con seguimiento 
programado con promotores de salud, oftalmología y neurología. 
CONCLUSIONES: Se debe considerar el diagnóstico presuntivo de toxocariasis frente a 
niños que presenten eosinofilia junto a aspectos epidemiológicos ya que un diagnóstico y 
tratamiento temprano determina una evolución y pronóstico favorable. En nuestro caso, la 
falta de controles de salud llevaron a un diagnostico tardío, el cual determino una severa 
alteración de la agudeza visual del paciente y consecuente disminución del rendimiento 
escolar. Esto lleva a la necesidad de reevaluar las oportunidades diagnosticas que fueron 
pasadas por alto, incluyendo el ámbito familiar, escolar y sanitario.
30 CARACTERÍSTICA CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUS 
METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRÍA. 2007-2015.
LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1; BICKHAM D1; MARTIGNETTI C1
1H.Z.G.A.Dr. Arturo Oñativia
OBJETIVO: Describir de prevalencia de las características clínicas y de resistencia antibiótica 
del
 Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en la población 
pediátrica de un hospital general desde 2007 a 2015. 
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron niños de 1mes a 14 años 
11 meses con infecciones comprobadas por SAMRC. 
Cuadro clínico de ingreso: infección de 
piel y partes blandas (IPPB), distinguiendo los hematomas sobreinfectados (HS) enfermedad 
invasiva: piomiositis, neumonía, osteomielitis, artritis, bacteriemia, sepsis. 
Microbiología: Se 
identificaron las cepas de SAMRC
 y la sensibilidad a meticilina
 utilizando el sistema Phoenix 
BD, según criterios CLSI. 
Análisis estadístico programa SPSS17. Significativo p menor 0,05
RESULTADOS: Se registraron 296 infecciones por SAMRC
. Edad media 5.5 años. Sexo 
masculino 60.5%. 
Diagnostico: cultivo de lesión 85.5%, hemocultivos 14%. 
Cuadro clínico: IPPB 
81.4%, destacamos 8 HS, 7 en el periodo 2012-2015. Las infecciones invasivas se triplicaron 
entre 2007-2011 (9%) a 2012-2015 (33%) p 0.001, el 40% en mayores de 10 años. 
Focos 
secundarios: 9 casos, todos entre 2012-2015. 
Piomiositis 14 desde 2009, 13 entre 2012-2015, 5 
complicadas: 2 con neumonía, 3 con osteomielitis
. Bacteriemias se duplicaron entre 2007-2011 
(8%) a 2012-2015 (19.5%) p 0.007. El 7.6% de las IPPB cursaron con bacteriemia. 
Resistencia 
antibiótica: clindamicina 6%, TMS 0.3%. 
Estacionalidad: verano 43.2%.
CONCLUSIONES: La forma de presentación, edad, sexo y estacionalidad se corresponde a lo 
publicado[1] Registramos un incremento significativo de infecciones invasivas, piomiositis, 
bacteriemias y HS entre 2012-2015. Dado que la resistencia a TMS y clindamicina es menor al 
10% estos antibióticos son válidos para la terapéutica empírica inicial.[2]
1-Tong S, et al. 
Staphylococcus aureus Infections: Epidemiology, Pathophysiology, Clinical 
manifestations, and Management. Clin Microbiol Rev, 2015; 28 (3):604-660.
2-Liu C, et al. Clin Practice Guidelines. CID 2011:52; 1-15)
32 ENFERMEDAD DE POTT ; A PROPÓSITO DE UN CASO
TORRICO N1; ANDREA S1; SILVIA M1; PAULA R1; JOSE E1; MABEL G1; ANA G1; ALEJANDRA L1
1Higa Evita Lanus
Introducción: La tuberculosis (TBC) espinal es la colonización vertebral por diseminación a 
partir de un complejo primario. Es un proceso crónico, insidioso y corresponde al 50% de las 
formas esqueléticas. La localización más frecuente es dorsal, seguida por la zona lumbar. 
Puede presentar complicaciones y requerir tratamiento quirúrgico.
Descripción: niña de 13 meses, previamente sana, vacunación completa, sin evidencia de 
contacto con TBC. Consulta por dolor dorsolumbar y alteración en la marcha de 72 hs de 
evolución, sin antecedente traumático. Al examen físico presenta giba dorsal, dolor a la 
palpación y marcha antálgica. Rx con disminución asimétrica del espacio intervertebral 
T11-T12, con cuerpo vertebral en cuña. Con diagnóstico de espondilodiscitis, se hemocultiva x 
2 (negativos), e inicia tratamiento con clindamicina, se coloca corset , y ampliando etiología 
se realiza PPD (negativa), lavado gástricos x 2 positivos para BAAR. Cultivo 
Mycobacterium 
tuberculosis. TAC: espondiloartritis de probable origen bacilar en cuerpos vertebrales y disco 
de D11-D12 con ensanchamiento del espacio paravertebral. Ante el diagnóstico de mal de Pott 
se suspende clindamicina e inicia tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y 
 Comentario: El mal de Pott es una manifestación poco común en el paciente pediátrico, en 
quien puede presentarse con un curso más rápido y progresivo que en los adultos. Se debe 
tener un alto índice de sospecha para lograr un adecuado tratamiento como en el caso 
34 BACTERIEMIA Y NEUMONITIS POR MALASSEZIA EN UN NIÑO INMUNOCOMPETENTE
AGUIRRE C1; EULIARTE C2; FINQUELEVICH J3; GIUSIANO G4
1Hospital pediátrico "Juan Pablo II", 2Hospital Pediátrico "Avelino Castelán", 3Departamento de 
Microbiología. UBA, 4Institutio de Medicina Regional UNNE
Introducción: Las levaduras del género 
Malassezia, son hongos lipofílicos causantes de 
infecciones superficiales, siendo la pitiriasis versicolor la más común. Recientemente se han 
descrito infecciones sistémicas causadas por 
Malassezia, como bacteriemias en pacientes 
con algún grado de inmunodeficiencia. Presentamos el caso de un niño inmunocompetente 
con bacteriemia y neumonitis por 
Malassezia.
 Descripción: Paciente de 7 años de edad con antecedente de sobrepeso y asma moderado. 
Se interna con diagnóstico de abdomen agudo: apendicitis flegmonosa. En el post-
operatorio inmediato presenta una infección respiratoria aguda ba ja (IRAB) por virus 
sincital respiratorio (VSR) y como complicación eventración, por lo que es reintervenido 
quirúrgicamente. Recibe inicialmente ceftriaxone y metronidazol. Por mala evolución clínica 
e infectológica se rota a imipenem y vancomicina. Los cultivos fueron negativos. Tuvo vía 
venosa central durante 7 días y no recibió alimentación parenteral. Al día 24° de internación 
presenta dificultad respiratoria y fiebre alta. Examen físico: regular estado general, FC: 120 x', 
FR: 40 x', T°: 38,9°, hipoxémico. Auscultación pulmonar patológica. Laboratorio: hemograma: 
GB: 21.900 mm/ᶟ, segmentados: 74%, linfocitos: 22%, Hb: 11 mg/dl, Plaquetas: 167.000/mmᶟ, 
VSG:> 120 mm.
 Rx de tórax: infiltrado alveolo-intersticial difuso bilateral. Se toman cultivos 
y lisis para hongos. TAC de tórax: infiltrado intersticial bilateral difuso, derrame pleural 
izquierdo de 16 mm. En la
 lisis centrifugación crece Malassezia spp. Inicia anfotericina 
B. Se rescata historia de dermatología de años previos, por micosis superficial, tratada 
con antifúngicos locales con mala respuesta. Se realizaron pruebas que no detectaron 
inmunodeficiencia. Cumplió 3 semanas de anfotericina B con buena tolerancia y evolución 
clínica. Los estudios posteriores por imágenes: rx de tórax y TAC de tórax fueron normales a 
los 3 meses del episodio. 
Comentarios: Malassezia ha sido descripta como causa de infecciones superficiales como 
pitiriasis versicolor y foliculitis pero recientemente se la ha asociado a infecciones invasivas, 
como sepsis, neumonitis, infecciones asociadas a catéteres venosos centrales e infusión 
de alimentación parenteral con lípidos. En nuestro caso, pudieron haber intervenido como 
factores de riesgo: la internación prolongada, los antibióticos de amplio espectro y el catéter 
venoso central, la obesidad y algún tipo de predisposición genética asociada, teniendo en 
cuenta el antecedente de historia de micosis superficial de años de evolución.
115 LACTANTE DE 8 MESES CON CELULITIS ORBITARIA Y VACUNAS INCOMPLETAS
GOMEZ L1; SAPIA E1; LIS D1; PAOLILLO J1; GAVAGNIN I1; CASTRILLON S1; MAROTA H1; DASTUGUE 
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
INTRODUCCIÓN: La celulitis orbitaria y periorbitaria se presentan con relativa frecuencia en 
pediatría. Es fundamental diferenciarlas entre sí ya que varía el tratamiento y el pronóstico. 
En general se originan como una extensión de rinosinusitis o infecciones de partes blandas 
DESCRIPCIÓN: Presentamos el caso de un paciente de 8 meses de vida que consulta por 
tumefacción con eritema en región orbitaria derecha y fiebre en las últimas 72 horas. 
Refiere como antecedente un catarro de vía aérea superior de 15 días de duración. 
Vacunas incompletas. El laboratorio muestra leucocitosis, 2 hemocultivos positivos 2/2 para 
Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y punción lumbar con cultivo de LCR 
negativo. Con sospecha de celulitis orbitaria se realiza tomografía (TAC) de encéfalo y 
órbita, informa engrosamiento de partes blandas preseptal con extensión a región malar, con 
ocupación de senos etmoidales. El laboratorio inmunológico y el test de dihidrorodamina son 
normales. Al ingreso inicia tratamiento con ceftriaxona y vancomicina a dosis meníngeas. El 
paciente evoluciona favorable, los hemocultivos de control son negativos. Realiza tratamiento 
con vancomicina durante 10 días por celulitis orbitaria y sepsis con rescate de SAMR. Luego 
continúa con trimetroprima sulfametoxasol vía oral durante 1 semana.
COMENTARIO: El diagnóstico de celulitis orbitaria/periorbitaria se basa en criterios clínicos, 
la presencia de proptosis, dolor con el movimiento ocular, o la imposibilidad de apertura 
ocular deben hacer sopechar una probable afectacion orbitaria, por lo que se debe realizar 
un estudio por imagen como la TAC que refuerzan el diagnóstico y buscan complicaciones. 
En la actualidad (vacunación H. Influenzae b), los agentes causantes mas frecuentes son 
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes y pneumoniae La celulitis orbitaria es 
una infección grave y muchas veces requiere un tratamiento médico quirúrgico. Resulta 
fundamental un diagnostico precoz que determine la extensión y las complicaciones para 
mejorar el pronostico.
125 PRESENTACIÓN POCO HABITUAL DE UNA PATOLOGÍA MUY HABITUAL.
ABUD A1; FRESERO J1; JABORNISKY R1; RIGONATTO B1; MARTÍN E1; AGUIRRE C1
1Hospital pediátrico "Juan Pablo II"
Introducción: En la situación epidemiológica actual, no debe dejar de considerarse a los virus 
transmitidos por el mosquito 
Aedes aegypti: dengue, zyca y chikungunya como las probables 
etiologías del sindrome febril inespecífico y de las meningitis a líquido claro.
Descripción: Paciente de 13 años con 5 días de evolución de cefalea intensa, dolor retro-
ocular, fiebre (40ºC), rash en miembros inferiores, vómitos, y fotofobia. Al ingreso se 
realiza TAC de cerebro (informada verbalmente como normal), hemocultivos x 2 y punción 
lumbar. LCR patológico (celularidad aumentada, glucorraquia y proteínas normales). Se 
asume como
Meningitis a líquido claro, probable dengue e ingresa a UCIP. Se indican las 
medidas de aislamiento correspondientes y se solicita serología para dengue, chikungunya 
y zika, así como PCR en LCR para los mismos, además de herpes, Saint Louis Y West 
Nile. Inicia ceftriaxone y aciclovir. Evoluciona febril, Glasgow 13/15, con edema orbitario 
derecho, pupilas anisocóricas, derecha midriática y fija, disfonía, disartria. Se sospecha 
complicación en SNC y absceso retrofaríngeo. Se repite TAC donde se evidencia foco de 
cerebritis, absceso retrofaríngeo laminar, seno maxilar derecho ocupado, con irregularidades 
de la pared del mismo, correspondientes a pequeñas fracturas. Se reinterroga a la madre 
quien relata traumatismo en rostro una semana previa al síndrome febril. A las 48 hs los 
hemocultivos son positivos para 
Syaphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR). Se 
evidencia compromiso pulmonar con patrón restrictivo. Se reasume como 
Sepsis con foco 
pulmonar y absceso retrofaríngeo por SAMR. Síndrome parameníngeo. Hematoma maxilar 
sobreinfectado.Se suspende aciclovir y ceftriaxone e inicia vancomicina, clindamicina y 
rifampicina. Se drena seno maxilar, se punza absceso retrofaríngeo, requiere ARM por 8 días 
para soporte respiratorio. No requirió inotrópicos. Evoluciona favorablemente, se descartan 
focos profundos, negativiza cultivos. Se realiza RNM de cerebro donde se observan lesiones 
hipóxico-isquémicas secundarias, ya no se observa absceso retrofaríngeo, persiste seno 
maxilar ocupado que se vuelve a drenar. Cumple 44 días de antibióticos totales. Alta a los 37 
días. Control ambulatorio sin secuelas.
Conclusiones: Las infecciones por 
SAMR se encuentran en aumento en el mundo, afectan 
principalmente a niños y adolescentes previamente sanos, con antecedentes de algún 
traumatismo. Se presentan habitualmente como sepsis, con compromiso de piel y partes 
blandas, osteoarticular y pulmonar. El compromiso meníngeo e infecciones del SNC son 
muy poco frecuentes (menos del 1 %). La forma de presentación en nuestro paciente, nos 
plantea la necesidad de estar alerta frente a diagnósticos diferenciales de acuerdo a la 
epidemiología actual pero sin perder de vista la patología infecciosa habitual con una 
127 COMPROMISO HEPÁTICO EN PACIENTES CON DENGUE
GRECCO N1; OROZ V1; SANTAMARIA P1; LACHER A1; MEIER BUCCI G1; LAUBE G1; SASAROLI D1; 
1HOSPITAL F. J. MUÑIZ
Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda producida por 
un 
flavivirus trasmitida por el mosquito 
Aedes Aegypti, quien se encuentra adaptado 
al domicilio y peridomicilio humano. En el actual brote epidémico, los primeros casos 
reportados en nuestro hospital, provenían de países limítrofes, NEA y NOA de nuestro país, 
pero los últimos pacientes reportados son casos de Dengue autóctonos.
Descripción: De los 24 casos confirmados por antigenemia internados en el servicio de 
pediatría, seleccionamos un paciente de 16 años de edad, sexo masculino, procedente 
del conurbano bonaerense, sin antecedentes de via jes recientes. Al ingreso con síndrome 
febril de una semana de evolución, cefalea, dolor abdominal, vómitos, diarrea y mialgias 
generalizadas, se realiza control hematológico y ante el descenso de plaquetas y el aumento 
brusco del hematocrito se decide su internación. Durante la misma persiste febril, se 
constata petequias en miembros inferiores, pruriginosas y gingivorragia. Dado la persistencia 
del síndrome febril por más de 15 días y la elevación por 20 de las transaminasas, se decide 
descartar otras etiologías las cuales fueron negativas, HMC X 2 y Urocultivo negativos. 
Ecografía abdominal: hepatomegalia con adenomegalias.
Conclusiones: Cuando se producen brotes epidémicos pueden observarse formas de 
presentación y evolución que no son habituales, el brote actual no es la excepción. El caso 
que tratamos es una de ellas. Coincidente con el paciente de referencia, no suele observarse 
ictericia, coluria ni acolia. En forma similar a la referida en la literatura suele encontrarse 
habitualmente un incremento mayor de la TGO que la TGP, situación que es muy rara de ver 
en las hepatitis virales clásicas. Fisiopatogénicamente se debería a una invasión viral directa, 
que en general es autolimitada. Ante la presencia de situaciones de brote es indispensable 
estar alertas a la aparición de formas inusuales, para poder realizar un buen diagnóstico y 
manejo adecuado, así como también plantear diagnósticos diferenciales.
147 BACTERIEMIAS POR COCOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS: A PROPÓSITO DE UN CASO
ROMERO R1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; PEREZ G1; LITTERIO M1; HERNANDEZ C1
1Hospital JP Garrahan
INTRODUCCIÓN: Los CGP anaerobios son flora comensal del TD y TRS.El diagnóstico de 
bacteriemias por anaerobios(BAN) requiere de tiempo y laboriosas pruebas fenotípicas.
El empleo de técnicas rápidas permite indicar una antibioticoterapia(ATB) adecuada y 
orientarnos en el foco.
DESCRIPCIÓN: Paciente de 15 años sano concurre por presentar 72hs de cefalea 
frontal y fotofobia asociado a fiebre.Al EF presenta edema bipalpebral izq.hasta 
surco nasogeniano,induración de reg.cigomática paranasal,edema gingival y piezas 
dentarias en mal estado.AL examen ORL presenta OI sin apertura espontánea,edema 
bipalpebral,eritema,sin compromiso de reflejos oculomotores,diagnóstico presuntivo de 
celulitis preseptal.Se inicia tratamiento con CRO,CC y VAN.Se solicita TAC de cerebro, 
órbita y macizo facial, laboratorio y hemocultivos(HC).EL laboratorio de ingreso informa:GB 
21030,VSG 40,PCR cuantitativa 14,74.A las 48hs continua febril.Se recibe informe de 
TAC:sinusitis maxilar y etmodial izq.,erosión ósea del etmoides, absceso subperióstico 
órbita izq.,hipertrofia de mucosa del seno frontal izq.,esfenoidal homolateral,maxilar y 
celdillas etmoidales y cornetes homolaterales compatible con pansinusitis.Encéfalo sin 
signos patológicos.A las 48 hs HC(+) de botella anaerobia con CGP agrupados.Identificación 
directa de botella con MALDI-TOF MS(bioMériux):
Parvimonas micra 99,9%.Se rota a AMS 
y VAN.Del subcultivo en condiciones anaerobias se recuperó como único microorganismo 
,identificación por pruebas convencionales y MALDI-TOF.Se efectuaron pruebas de 
sensibilidad por E-test a AMS<0,032ug/ml yCRO 0,125ug/ml.EL paciente evolucionó 
favorablemente.Complementó 18 días de ATB EV,continuando con AMC y TMS VO durante 
3 m.TAC un mes posterior informó remisión de absceso superióstico,sinusitis etmoidal y 
COMENTARIOS: El diagnóstico de BAN con técnica rápida MALDI-TOF directo de botellas (+)
permite la jerarquización de CGP agrupados,temprana sospecha de foco primario y ATB 
empírica.El subcultivo en condiciones anaerobias es condición 
sine qua non para llevar a 
cabo pruebas de sensibilidad.
3 SEPSIS SECUNDARIA A INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL POR 
TRICHOSPORON ASAHII EN UNA UNIDAD DE QUEMADOS: REPORTE DE 2 CASOS
ESCARRÁ F1; LEMA J1; TRAMONTI N1; GUARRACINO F1; CARACCIOLO B1; CARNOVALE S1; ÁLVAREZ 
1Hospital JP Garrahan
INTRODUCCIÓN: El 
Trichosporon asahii (Ta) es un hongo ubicuo que se ha aislado como 
parte de la flora normal humana. En los últimos años se ha visto una emergencia de este 
patógeno en infecciones localizadas y sistémicas en inmunocomprometidos, quemados, 
trasplantados, entre otros.
DESCRIPCIÓN: Se presentan 2 pacientes con sepsis por infección urinaria asociada a sonda 
vesical (SV) por Ta en una UCI para quemados pediátricos.
Caso 1: Niño de 19 meses con quemadura del 30% (AB, índice de Garcés III). Presentó 
episodios de sepsis asociada a la quemadura, por lo que recibió varios esquemas 
antibióticos. En el día 14 de internación presentó nueva descompensación compatible con 
sepsis. Se realizaron cultivos, y se obtuvo desarrollo de Ta en el urocultivo (UC).
Caso 2: Niño de 4 años con quemadura del 70% (AB-B, índice de Garcés IV). Presentó 
infecciones asociadas a la quemadura e ITU bacteriana por lo que recibió diversos 
esquemas antibióticos. En el día 26 de internación presentó fiebre e hipotensión. Se obtuvo 
desarrollo de Ta en el UC.
Ambos niños requirieron desde su ingreso ARM, inotrópicos y SV. El desarrollo de Ta fue 
en muestras sucesivas de UC pretratamiento antifúngico y con recambio de SV. El hongo 
se aisló a las 72 hs de incubación en medio agar Saboureaud a 37°C. Se identificaron 
las clamido - artroconidias características del género 
Trichosporon. Se identificó 
como 
T. asahii con la prueba de urea, agar cromogénico y Api 20 C Aux (Bio-Merieux-
Francia). Ninguno de los pacientes presentó fungemia ni aislamiento de Ta en otros sitios. 
Recibieron tratamiento antifúngico con voriconazol y recambio de la SV con buena evolución 
clínica y negativización de UC.
COMENTARIOS: El Ta es un germen infrecuente en la unidad de quemados. Dada su 
ubicuidad y por ser un colonizante habitual del tracto genitourinario es difícil atribuirle un rol 
patógeno.
 Debido a la ausencia de otros aislamientos microbiológicos y a la buena respuesta 
al tratamiento antifúngico junto al recambio de SV se consideró a Ta como el agente 
causal de la sepsis en ambos pacientes.
6 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN SALA DE 
INTERNACION DE PEDIATRÍA CON VIROLÓGICO POSITIVO
PAWLUÑ B1; CURZEL M1; DOS SANTOS L1; OLEIRO HIDALGO L1; RODRÍGUEZ A1; SASTRE G1; 
1Hospital Evita Pueblo de Berazategui
Introducción: Las infecciones respiratorias ba jas constituyen uno de los principales 
problemas de salud en niños en nuestro país. Son una causa importante de morbimortalidad 
en niños menores de dos años.
Objetivo: Analizar diferentes variables clínicas de los pacientes internados por IRAB,siendo 
los mismos lactantes menores de 2 años,sin comorbilidades,con virológico de aspirado 
Poblacion,material y método: Estudio retrospectivo observacional descriptivo sobre 
niños menoes de 2 años internados en sala de pediatría de Hospital Evita Pueblo de 
Berazategui,periodo agosto 2014-julio 2015.Se consideraron muestras de virológico de 
secreciones nasofaeingeas positivas unicamente.
Resultado: Se analizaron 86 pacientes sin comorbilidades,hospitalizados en sala de pediatria.
La edad media fue de 5 meses,relación masculino/femenino fue de 1:1.Las formas clínicas de 
presentación más frecuentes fueron:Bronquiolitis 91.8%(n 80),Neumonía 8.2% (n 6).
Rescate virológico de secreciones nasofaeingeas:Virus 
Complicaciones:3% asociadas a confecciones bacterianas o Infecciones Asociadas a 
cuidados de la salud.
Promedio de días de estadia:VSR:6 días,Influenza:5 días,Metapneumovirus:3 
días,Parainfluenza y Adenovirus:1.5 días.
Conclusiones: En nuestro traba jo prevalece la infección por el VSR como principal agente 
etiologico de la IRAB.El mismo presenta mayores días de estadía por requerimiento de 
oxígeno.La presentación de IACS fue indiferente respecto de los distintos virus.Con respecto 
a años anteriores se ha disminuido el promedio de días de estadia de 7 a 5.7. 
8 INTENSIFICACIÓN EN TERCER TRIMESTRE CON DOLUTEGRAVIR EN UNA EMBARAZADA 
PORTADORA DE HIV MULTIRRESISTENTE INFECTADA PERINATALMENTE: PRIMER CASO 
CECCHINI D1; MARTINEZ M1; VERDI F1; RODRIGUEZ C1
1Hospital Cosme Argerich
Introducción: El uso inhibidores de integrasa (INI) en pacientes gestantes HIV+ se encuentra 
limitado a casos con exposición a raltegravir (RAL). Presentamos el primer caso de 
intensificación con dolutegravir (DTG) en una mujer infectada por transmisión vertical con 
viremia detectable en tercer trimestre.
Descripción: Paciente de 24 años con gesta de 21.5 semanas de edad gestacional. 
Antecedentes: infección por HIV adquirido por transmisión vertical, CDC categoría C3. 
Multiexperimentada en tratamiento antirretroviral (TARV), habiendo recibido 9 TARVs 
previos, incluyendo exposición a raltegravir. Actualmente medicada con darunavir/ritonavir, 
maraviroc y tenofovir/emtricitabina. Presentó múltiples fallos virológicos con genotipo 
evidenciando multirresistencia a inhibidores de la retrotrancriptasa e inhibidores de proteasa. 
Genotipo de integrasa: mutación G163K, confiriendo resistencia parcial a RAL y elvitegravir. 
Presenta carga viral (CV) basal de 354 copias/mL (2,54 log10) y CD4: 304/mm3 (22%). Se 
interpeta como fallo virológico a ba ja carga (ante lo que no es factible realizar genotipo) vs. 
mala adherencia, optimizándose la misma. La paciente evoluciona con viremia detectable 
(CV: 93,2 copias/mL) en semana 33 de gestación, presentando hemorragia ginecológica 
con requerimiento de internación en centro obstétrico, que autolimitó. En este contexto se 
decide intensificar el TARV con un INI: se indica dolutegravir (DTG) 50 mg cada 12 hs por 
el antecedente de resistencia a RAL. La paciente evoluciona con buena tolerancia al DTG, 
presentando rotura prematura de membranas a 36.2 semanas, realizándose cesárea de 
urgencia. Pare un recién nacido masculino, peso 2740 gr, sano. Profilaxis neonatal: AZT. A la 
fecha presenta primera PCR en DNA proviral negativa. La CV preparto fue
Comentarios: El uso de DTG como estrategia de intensificación en el contexto de viremia 
detectable en paciente con resistencia a RAL fue bien tolerado y permitió lograr completa 
supresión viral. Se requieren ensayos clínicos sobre la eficacia y seguridad de DTG en 
12 RÉDITO DE CULTIVOS EN NIÑOS INTERNADOS CON INFECCIONES DE PIEL Y PARTES 
BLANDAS. PREDOMINIO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA 
COMUNIDAD EN LOS AISLAMIENTOS.
ROJAS MOLINA C1; TAIMAN J1; RABENA D1; RODRIGUEZ A1; SUAREZ L1; TAJES R1; GALLARDO R1; 
1Hospital Churruca Visca
Objetivos: Evaluar el rédito del cultivo de lesión y los hemocultivos (HMC) para el diagnóstico 
etiológico en pacientes pediátricos internados por Infeccion de Piel y Partes Blandas (IPPB) 
sin factores de riesgo asociados.
Describir la frecuencia de 
Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente de la Comunidad 
(SAMRCo) y su sensibilidad antibiótica en estos pacientes.
Material y métodos: Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas de 137 
pacientes de entre 1 mes y 15 años de edad, internados con diagnóstico de IPPB adquirida en 
la comunidad entre Enero de 2012 y Diciembre de 2015. Se tomó muestra para cultivos de la 
lesión (119), HMC (135) y en 2 pacientes no se realizaron HMC.
Resultados: Del total de la muestra se obtuvo un rédito de cultivos positivos de lesión de 41% 
(49), observándose una frecuencia de SAMRCo del 67,3% (33) y otros gérmenes: 
Escherichia 
Coli,Staphylococcus Aureus Meticilino Sensible (SAMS), 
Streptococcus Pyogenes y 
Streptococcus Viridans el 32,7% (16). Discreta prevalencia en el sexo masculino con un 54,5% 
(18/33) y la distribución por rangos etarios fue: 15,1% (5) en menores de 1 año, 33,3 % (11) 
en niños de 1 a 5 años y 51,5% (17) en mayores de 5 años. Se observó un incremento en los 
aislamientos en el último año del estudio 12/33 (36,4%) comparado con los previos. Todos los 
gérmenes fueron sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol, resistentes a eritromicina el 21% 
y a clindamicina el 14%. De los HMC resultaron positivos el 4,4% (6): dos para SAMRCo, uno 
para SAMS y tres para bacilos Gram negativos sin tipificación.
Conclusiones: El rédito de los cultivos de lesión fue similar a los publicados en la bibliografía 
por lo que resulta lógico recomendar su práctica. El ba jo rédito de los HMC en IPPB nos 
permite sugerir que no sería necesario realizarlos para definir conducta terapéutica. 
Debido a la ba ja resistencia del SAMRCo a la clindamicina consideramos que su uso sería el 
adecuado para el tratamiento empírico de las IPPB que requieran internación.
44 BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN MENORES DE 3 MESES
PEREZ M1; MARTIREN S1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; FOSSATI S2; PARRA A1; BERBERIAN G1
1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan, 2Instituto ANLIS Malbrán
Objetivo: describir las características clínicas y evolutivas de los niños menores de 90 días 
con bacteriemia por Streptococcus pneumoniae (Sp) internados en un hospital pediatrico.
Material y métodos:corte transversal, retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron todos los niños 
menores de 90 días de vida, internados entre en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan 
entre 1-1-2009 y 31-12-2015,con Sp en hemocultivos.Se utilizó mediana y rango intercuartilo 
(RIC) o n y proporción segun el tipo de variable.Se utilizó Stata 10.
Resultados: n:17.La mediana de edad fue de 61 días (RIC 46-80).El 18% (n:3) eran menores 
de 30 días, 30%(n:5)entre 31 y 60 días y 53%(n:9) entre 61 y 90 días.El 53%(n:9) fueron de 
sexo femenino. El 74% (n:13) eran recién nacidos a término, y el 82% (n:14) de peso adecuado 
para la edad gestacional.Nacidos por cesárea el 41% (n:7). Sólo 1 paciente (6%) habia sido 
vacunado.Los motivos de consulta fueron: 35%(n:6) rechazo del alimento,26%(n:4) dificultad 
respiratoria, impotencia funcional 18% (n:3) y fiebre en 12% (n:2).El diagnóstico fue de fiebre 
sin foco en el 35% (n:6),neumonía 18% (n:3),osteoartritis 18%(n:3), meningitis 12%(n:2),otitis 
media en 12%(n:2) y 6%(n:1) adenitis. El 47% (n: 8) tuvieron sepsis severa.El 35% (n: 6)
requirió internación en terapia intensiva.La mediana de recuento de glóbulos blancos al 
ingreso fue de 10600/mm3(RIC 6200-25200)y el 75% (n: 12) tuvieron el citoquímico de 
líquido cefalorraquídeo (LCR) normal.Todos los pacientes tuvieron hemocultivos positivos. 
Tuvieron ademas, desarrollo de Sp en liquido articular el 6% (n: 1) y 12% (n: 2) en el LCR. 
Todos los aislamientos fueron sensibles a penicilina y cefalosporinas de tercera generación.
La serotipificación de Sp correspondió en el 35% (n: 6) a cepas vaccinales y en el 65% (n: 11) 
no incluidas en la vacuna conjugada de 13 serotipos. Fallecieron 2 pacientes en relacion con 
la infeccion (muerte cerebral y shock septico).
Conclusiones: En esta serie la forma más frecuente de presentación fue como fiebre sin foco, 
osteoartritis y neumonía. Predominaron los serotipos no vaccinales
52 CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO - PRESENTACIÓN DE UN CASO
OLIVIERI J1; GOLÉ M1; BONARDO V1; FERNIE M1
INTRODUCCIÓN: El citomegalovirus es la infección congénita más frecuente, con impacto en 
diferentes órganos y secuelas a corto y largo plazo. Existen diferentes métodos de pesquisa, 
diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La falta de conciencia de incidencia e impacto de la 
entidad con su tratamiento precoz es una problemática mundial.
DESCRIPCIÓN: Paciente de 32 días de vida, masculino, RNT PAEG. Examen físico: ictericia 
de piel y mucosas generalizada, acolia, hepatoesplenomegalia y petequias en miembros 
superiores; laboratorio hiperbilirrubinemia a predominio conjugada. Otoemisiones 
acústicas patológicas. En internación: LCR normal, hemocultivos negativos, urocultivo 10 4 
u.f.c.Klebsiella Oxytoca;viruria para CMV positiva. Serologías maternas: IgG/IgM negativos 
del primer trimestre, y nuevas serologías informaron CMV IgG>500, IgM no reactivo. Dos 
escenarios posibles: infección por CMV congénita o adquirido, serologías del paciente: CMV 
IgG 102, IgM 7.7, CV CMV 6850 copias/ml; PCR para CMV en cartón de pesquisa neonatal: 
positiva. Opciones terapéuticas: GancicIovir 6 semanas EV o Valganciclovir 6 meses VO. 
Se optó por la segunda opción por presentar mayores beneficios a largo plazo sobre las 
secuelas neurosensoriales, presentó ligera neutropenia que revirtió espontáneamente. El 
paciente presenta secuelas neurosensoriales auditivas (equipado con audífonos) y 
CONCLUSIÓN: Resulta importante el control de las serologías para CMV en cada trimestre, 
aunque en Argentina no está estandarizado, inclusive en las madres que tengan IgG positiva, 
ya que existe reactivación. Pasados los 15 días de vida, la viruria positiva para CMV plantea 
la duda diagnóstica entre infección congénita o adquirida. Consideramos que el uso del 
papel de filtro para poder esclarecer el tipo de contagio es sumamente útil, así, la pesquisa 
neonatal se hace de forma sistemática y los cartones permanecen guardados por varios 
años. Ponemos énfasis en poder diagnosticar infección congénita vs.adquirida, para predecir 
sus complicaciones y su evolución natural.
106 INFECCIONES OSTEOARTICULARES EN PEDIATRÍA
CANDA P1; MEIRALDI C1; DI DIEGO A1; WIESZTORT G1; SPIES L1; ACERENZA M1; GARCÍA F1
1Sanatorio Sagrado Corazón
Objetivo: Describir la incidencia, forma de presentación, evolución y complicaciones de los 
pacientes con infecciones ostearticulares (IO) en una población pediátrica.
Material y Método: Revisión de HC de pacientes internados con IO de 7/2010 a 12/2015. 
Se excluyeron los lactantes menores de 3 meses y aquellos con enfermedades 
inmunosupresoras. Se realizó diagnóstico con muestras de cultivos óseos, articulares, 
hemocultivos y anatomía patológica.
Resultados: Se registraron 21 episodios de IO. El promedio de edad fue 6.2 años y el 71% de 
sexo masculino.
El 53 % de los casos correspondieron a osteomielitis y dentro de éstas el 90 % fueron agudas. 
La tibia y el fémur los huesos más afectados.
En el 48 % de los pacientes se diagnosticó artritis séptica siendo la rodilla la articulación más 
SAMR-CO representó el 43 % de los aislamientos seguido de
 SAMS con un 23 % y
 S.
pyogenes con un 9.5 %. El 24.5 % restante tuvo cultivos negativos. 
El tiempo transcurrido desde la consulta hasta el diagnóstico fue de 4.4 días promedio. El 48 
% tuvo antecedente de traumatismo cerrado previo a la infección. Los síntomas al ingreso 
fueron dolor en el 100 % de los casos , impotencia funcional en el 95% y fiebre en el 86 %.
El promedio de normalización de la PCR fue de 10 días y de la VSG de 3.5 semanas. La 
normalización de ambos parámetros fue más tardía en pacientes con
 SAMR-CO.
Presentaron complicaciones 17 % de los casos : neumonía necrotizante, tromboflebitis, 
fracturas patológicas e impotencia funcional a largo plazo. 
Conclusiones: Las IO requieren un aborda je multidisciplinario. 
SAMR-CO fue el patógeno más 
frecuente y debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir un tratamiento empírico. 
El antecedente de traumatismo previo en el 48 % de los casos seguido de fiebre, dolor e 
impotencia funcional son datos claves para una alta sospecha diagnóstica. 
El tratamiento combinado médico-quirúrgico precoz disminuye la morbimortalidad en esta 
20 HISTOPLASMOSIS CUTANEA EN PACIENTES PEDIATRICOS
ENSINCK G1; ROMAGNOLI A1; LOPEZ PAPUCCI S1; GALICCHIO M1; MACCARIO M1; ZIMMERMANN 
M1; SINKEVICH C1; ROMERO M1
1Hospital V. J. Vilela
Introducción: La histoplasmosis es una afección endémica en muchos. En pacientes con 
inmunodeficiencia celular, se produce una infección diseminada distintiva. Las lesiones en 
piel pueden ser resultado de la formación de inmunocomplejos en la infección primaria o de 
diseminación desde los pulmones.
Describimos casos de histoplasmosis cutánea en pacientes con inmunodeficiencias 
congénitas y adquiridas.
Caso 1- 11 años, femenino, candidiasis desde el nacimiento, histoplasmosis pulmonar a 
los 5 años e hipotiroidismo. Antecedentes maternos: histoplasmosis y candidiasis bucal-
vaginal recurrente. Consulta por lesiones faciales micropapulares foliculíticas de 4 meses 
de evolución. Biopsia cutánea, anatomía patológica: elementos vinculables a 
H. capsulatum. 
Estudio inmunológico: mutación STAT1. Tratamiento: itraconazol.
Caso 2- 10 años, masculino, SIDA C3 (vertical), mala adherencia al tratamiento. Consulta 
por decaimiento, fiebre, tos e hiporexia y lesiones papulares prurigoides en cara y otras 
vasculíticas en miembros superiores e inferiores. Biopsia cutánea, anatomía patológica: 
elementos sugestivos de angiomatosis bacilar y elementos compatibles con esporas. 
Cultivo: 
H. capsulatum. Estudio inmunológico: CD4 123 (14%). Tratamiento: itraconazol.
Caso 3- 15 años, femenino, SIDA C3 (vertical), escasos controles y mala adherencia al 
tratamiento. Consulta por fiebre, hiporexia, dificultad respiratoria. Lesiones cutáneas de tipo 
vasculíticas con centro necrótico a predominio de cara. Biopsia cutánea: extensa necrosis 
dérmica e hipodérmica, elementos compatibles con 
H. capsulatum. Estudio inmunológico: 
CD4 30 (1,5%). Fallece antes de iniciar tratamiento.
Comentarios: La histoplasmosis cutánea puede tener diferentes presentaciones clínicas en 
pacientes inmunodeficientes y debe ser pensada cuando los mismos provienen de zonas 
endémicas. Suele ser una manifestación de histoplasmosis diseminada. Es fundamental un 
diagnostico precoz, estudio citológico o histopatológico orientan el mismo, para iniciar el 
28 CONTROVERSIAS EN TRATAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO. A PROPÓSITO DE 
UN CASO CLÍNICO
TABACMAN G1; CARENA N1; FERNÁNDEZ R1; MELVIN M1; TRICARICO Y1
1Hospital Provincial del Centenario
Introducción: El 
Citomegalovirus (CMV) es un virus ADN de la familia herpes virus. Es 
frecuente la infección congénita y subclínica, siendo causa de hipoacusia, microcefalia y 
compromiso psicomotor. El tratamiento antiviral precoz, reduce la incidencia de secuelas. 
Objetivo: Considerar el riesgo beneficio del tratamiento con Ganciclovir en 
infecciones monosintomáticas por 
CMV. 
Material y Método: Niña de 7 días, nacida de término, ba jo peso para la edad gestacional, 
vigorosa, serologías maternas negativas. Ingresa a Neonatología por síndrome febril sin 
foco, se asume sospecha de sepsis connatal y se indica antibioticoterapia empírica sin 
rescate de germen. Al presentar trombocitopenia, se solicita PCR viral en plasma y orina 
reactivas para 
CMV con PCR en líquido cefalorraquídeo negativa, asumiéndose infección 
congénita por 
CMV. Se realizan ecografía transfontanelar, abdomino renal y RMI cráneo 
normales, otoemisiones acústicas positivas, fondo de ojo normal. Se indica tratamiento con 
Ganciclovir, completando 21 días, suspendiéndose por valores de neutropenia severa, con 
valores de PCR viral plasmáticos en descenso. 
Discusión: El tratamiento con Ganciclovir intravenoso durante 6 semanas se indica 
en pacientes con 
CMVcongénito con compromiso sistémico, ya que previene la 
hipoacusia progresiva. En pacientes monosintomáticos es controvertido, ya que podrían 
beneficiarse disminuyendo el riesgo de hipoacusia y mejorando la trombocitopenia y 
coriorretinitis, teniendo en cuenta que el efecto adverso más común es la neutropenia, 
debiéndose suspender con recuento de neutrófilos menor a 500. 
Conclusión: La indicación de tratamiento antiviral en pacientes con Infección congénita 
por 
CMV monosintomáticos, requiere evaluación de riesgo-beneficio; dado sus efectos 
adversos y la larga estadía hospitalaria que conlleva. Señalando los escasos estudios 
controlados existentes, que revelan además que sólo escaso porcenta je de niños afectados 
70 ENFERMEDAD HERPÉTICA DISEMINADA EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA 
AGUDA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
NORIEGA G1; ATACH R1; CAMERANO M1; LAVERGNE M1; CAMIANSQUI M1
Introducción: Los pacientes con leucemia aguda cursan con inmunosupresión tanto por 
su enfermedad de base como por su tratamiento, generando una mayor predisposición 
a infecciones graves, incluso por patógenos poco frecuentes. Las infecciones virales en 
estos pacientes pueden manifestarse como enfermedades diseminadas con compromiso 
Presentamos un paciente con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) tipo B 
recaída que presenta una infección diseminada por virus herpes simple (HSV), con evolución 
tórpida tanto de su enfermedad de base como de su intercurrencia infecciosa.
Descripción: Paciente de 4 años de edad, con diagnóstico de LLA tipo B que presentó 
recaída medular durante la etapa de mantenimiento, que durante la espera del trasplante 
de células progenitoras hematopoyéticas, se interna por presentar lesiones diseminadas 
compatibles con HSV. Al examen físico, el paciente se encuentra en regular estado general, 
febril, presenta lesiones vesiculosas con base eritematosa diseminadas, con compromiso 
de palmas, plantas y mucosas. Se confirma el diagnostico de HSV por inmunofluorescencia 
indirecta (IFI). Se indica Aciclovir a 2mg/kg/hora en goteo endovenoso continuo durante 14 
días, posteriormente se indica a 30 mg/kg/día endovenoso cada 8hs, y por buena respuesta 
se rota a vía oral. Se reinterna a la semana con mismo diagnóstico por exacerbación de las 
lesiones, respondiendo favorablemente al mismo tratamiento.
Comentario: Las infecciones ocasionadas por el HSV ocurren principalmente durante la 
primera infancia, cursando de manera asintomática o provocando infecciones localizadas y 
autolimitadas en pacientes inmunocompetentes. En pacientes donde se prevé el compromiso 
de la inmunidad durante un período prolongado inmunocomprometidos, pueden presentar 
infecciones por HSV diseminadas con compromiso multisistémico de difícil manejo.
Las comorbilidades preexistentes, como el deterioro clínico previo y el mayor riesgo de 
coinfecciones tanto bacterianas como fúngicas ensombrecen aún mas el pronóstico de 
estos pacientes.
99 PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPATICA - PRESENTACIÓN ATIPICA
HENIZEN V1; ALCAINO F1; LUGO S1; COLOMBO E1; PEÑARRIETA A1; ESTEBAN C1; CHA T1
Introducción: Paciente de 4 meses de vida, sin antecedentes patológicos de importancia, 
consulta a guardia por erupción cutánea compatible con petequias y fiebre de 3 días 
de evolución. Al examen físico, sin foco infeccioso evidente, laboratorio con leucocitosis 
y plaquetopenia severa, se decide su internación, se toman hemocultivos, urocultivo, 
se difiere punción lumbar y se medica con ceftriaxona, se interconsulta con servicio de 
oncohematología de Htal. Posadas que indica transfusión de plaquetas. Evolución favorable, 
cultivos negativos, sin fiebre desde su ingreso, recuento de plaquetas normales, se asume 
cuadro como púrpura secundaria a proceso viral y se otorga alta hospitalaria, serologías 
Descripción: 12 días después concurre a control donde se evidencias lesiones purpúricas, 
en miembros inferiores, la madre refiere 1 semana de evolución, se solicita laboratorio 
con plaquetas 26000/mm3, confirmado por frotis, se decide su internación para control y 
Es llevado a OncoHematología del Htal Posadas evaluado clínicamente, con laboratorio y 
frotis similar, indica control clínico y nuevo laboratorio en 48hs que informa descenso de 
plaquetas (20000/mm3), se informa al servicio de oncohematología del Htal. Posadas, 
se asume el cuadro como Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) y decide internarlo 
en dicho servicio para tratamiento con γ-globulina. Evolución favorable continuando por 
pediatría y hematología.
Conclusión: La PTI es poco habitual en esta edad, y uno de sus criterios de diagnóstico 
incluye la ausencia de enfermedad aguda en curso. En el cuadro clínico inicial, debido a la 
fiebre, no se contempla PTI y se lo asume como un cuadro infeccioso. Por evolución clínica se 
asume como PTI retrospectivamente. Al inicio no se solicitaron serologías para este cuadro y 
por transfusión de plaquetas se perdió posibilidad de completar estudios. 
129 MUCORMICOSIS QUE SIMULA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) EN UN NEONATO
VAZQUEZ L1; DELUCA C1
1Sanatorio de la Trinidad de Palermo
Se presenta un RNPT de 29 sem EG. PN: 787g. Embarazo controlado, cesárea electiva 
por doppler patológico. Recibió maduración pulmonar completa. APGAR 7/9, no requirió 
reanimación. Canalización de vasos umbilicales. Recibió Ampicilina + gentamicina por 48 hs, 
que se suspendió por cultivos negativos. Permaneció la 1ra semana de vida en incubadora de 
humedad. Al 2do día de vida la alimentación enteral (AE) se suspende por hipomotilidad, y la 
reinicia al 6to día de vida. Desmejora a las 24 hs con apneas, distensión abdominal y aparece 
sobre el abdomen una macula color azulado. Ingresa en ARM, evolucion con rápido deterioro 
clínico, acidosis metabólica y falla renal. La Rx de abdomen mostraba distensión, sin aire 
distal. Por punción abdominal, se obtuvo líquido serohemático escaso, que se envió a cultivo. 
Presentaba leucopenia y plaquetopenia, evolucionó hacia el fallo multisistémico y falleció 
a los 11 días de vida. Los cultivos fueron negativos y los hallazgos anatomopatológicos 
describían asas intestinales, estomago e hígado con necrosis transmural, y trombosis 
vascular, con hifas gruesas no tabicadas, tipo Mucor.
Es una infección poco frecuente en la infancia de presentación aguda y rápidamente 
fatal. Las formas más comunes son la rinocerebral, pulmonar, intestinal y cutánea. Afecta 
mayormente a huéspedes inmunocomprometidos. En el ambito hospitalario, se lo relaciona 
con actividades de renovación y construcción, y se han sido descripto brotes por elementos 
contaminados (venda jes elásticos y adhesivos). En el caso del neonato la colonización 
vaginal de la madre, puede ser fuente de colonización del RN.
El mucor produce infarto y necrosis de los tejidos como resultado de la obstrucción vascular 
que producen las hifas. Son pocos los casos descriptos en unidades neonatales. La forma 
intestinal se debe sospechar en ptes con diagnóstico presuntivo de ECN con mala evolución 
clínica, perforaciones gástricas o intestinales, en ausencia de neumatosis. El diagnóstico 
temprano, el debridamiento quirúrgico y el inicio del tratamiento con anfotericina mejora los 
139 PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS CON DENGUE 
FALLO A1; MANONELLES G1; SORDELLI N1; DE MENA A1; ANTELIZ E1; MISTCHENKO A1; LOPEZ E1
1Hospital de Ninos Ricardo Gutierrez
OBJETIVOS: Presentar clínica y evolución de pacientes pediátricos con dengue confirmado 
que requirieron internación.
MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes internados por Dengue en el período Enero-Marzo 2016. 
Estudio retrospectivo, descriptivo, en base a revisión de historias clínicas. Diagnóstico: ELISA 
antígeno NS1 y PCR hasta 5to día de evolución. Se definió leucopenia:20% del valor normal 
para la edad. Plaquetopenia: recuento <100000/mm3
RESULTADOS: Se internaron 16 pacientes con diagnóstico de primer episodio de Dengue 
confirmado (Elisa NS1 +), PCR Dengue tipo I positiva en 9/9 (100%) pacientes. Media de 
edad: 12.4±3 años, (r 2.9-21.6). Procedencia: 7/16 procedían de zonas endémicas (Paraguay: 6, 
Formosa: 1), el resto fueron casos autóctonos: 6 de CABA y 3 de Pcia. de Bs As. Comorbilidad: 
1 infección por HIV: Todos los pacientes tenían antecedentes de fiebre (media 3±1.7 días) Días 
totales de fiebre: 4 (media 3.8±1.1). El 75% (12/16) presentó cefaleas, 6 con dolor retroocular. 
Signos de sangrado: 10 (62%): petequias 7 (43,8 %), epistaxis 5 (31,5), sangrado gingival: 
1. Síntomas digestivos: 10 (62%), dolor abdominal 7 (43,8 %), nauseas/vómitos 6 (37,5%), 
diarrea 5 (31%), rash 6 (37,5%), mialgias 6 (37,5%). No se detectaron derrames serosos en 
ningún paciente. Ninguno presentó hipotensión arterial, ni cuadro de dengue grave.
El 100% de los pacientes presentó leucopenia (media: 4046 ± 1357 leucoc/mm3, r: 1900-
4900), el 44% (7/16) plaquetopenia y 5 (31%) presentaron hemoconcentración. El 88% 
(14) presentó aumento de transaminasas y 4 pacientes hipoalbuminemia. Media de 
días de internación: 3.3±1,4días. El 75% recibió plan de hidratación endovenoso, 5 por 
hemoconcentración y 7 por afectación gastrointestinal. Todos tuvieron buena evolución.
CONCLUSIONES: La presentación clínica más frecuente fue fiebre, cefaleas, signos de 
sangrado leve y síntomas abdominales. Todos los pacientes presentaron leucopenia y el 
44%. plaquetopenia. Todos tuvieron Dengue leve, ninguno requirió cuidados intensivos. Todos 
50 OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA
ESTEBAN L1; CANDA P1; ACERENZA M1; PENA F1; BLANCO L1; AIMAR A1; MURILLA M1
1Sanatorio Sagrado Corazon
INTRODUCCION: La vacunación universal a través de los Programas Nacionales de 
Inmunizaciones ha contribuido a disminuir la incidencia de muchas enfermedades 
infecciosas. Un problema importante para resolver son las OPV, que resultan en un riesgo 
aumentado de enfermedades inmunoprevenibles.
OBJETIVOS: Caracterizar el grado de cumplimiento del esquema de inmunización y 
determinar los factores asociados al incumplimiento.
MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron 61 pacientes internados en el Servicio de Pediatría.
Los datos fueron obtenidos mediante la lectura del carnet de vacunación y una encuesta 
realizada a los padres entre los meses de Junio y Agosto de 2015.
RESULTADOS: El promedio de edad fue de 4,41 años. El 54% era de sexo masculino y el 18.03% 
de Capital Federal.
Primario incompleto
Secundario incompleto
Terciario incompleto
El 88,3% de los pacientes tiene pediatra de cabecera. El 70,4% se atiende en la obra social, 
el 4,9% en una sala periférica, el 3,27% en un hospital público, el 6,55% en una institución 
privada, y el 9,8% con pediatra por guardia. El 70,4% tiene el carnet de vacunas completo, 
y el 29,5% lo tiene incompleto. Las causas de OPV fueron: 77,7% internación, 5,55% fiebre, 
5,55% olvido de la madre, y el 11,11% por resfrío al momento de la aplicación.
CONCLUSIONES: Si bien la mayoría tiene pediatra de cabecera, el 29.5% tiene el carnet 
incompleto. Los motivos más frecuentes de OPV fueron: internación, fiebre, olvido de la 
madre y resfrío. La pérdida de oportunidades de vacunar junto con la falta de conocimiento 
de los padres sobre las vacunas, crea un panorama complejo que es necesario desagregar 
para poder hallar las soluciones.
74 NEUMONÍA NECROTIZANTE POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE SEROTIPO 3: A 
PROPÓSITO DE UN CASO
MAYA AGUILAR A1; VILLALBA VILLALBA R1; VILLAFUERTE TORRES B1; SCHELOTTO MUSETTI M2; 
AMAYA LOPEZ G2; MOTA CIGANDA M3; VARELA A3; PIREZ GARCIA C2
1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL / FACULTAD 
DE MEDICINA UDELAR, 3CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL / LABORATORIO DE 
Introducción: 
Streptococcus pneumoniae es uno de los principales gérmenes causales 
de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y neumonía necrotizante. Luego de la 
vacunación universal con vacunas neumocóccicas conjugadas 7 y 13 valentes (VNC-7 y VNC-
13), la frecuencia de infecciones invasivas por este germen ha disminuido significativamente. 
Sin embargo algunos pacientes con esquema de vacunación completo pueden presentar 
infecciones a serotipos vacunales, lo cual constituye un fallo vacunal.
Descripción: Niño de 22 meses de edad sin antecedentes perinatales a destacar, 
previamente sano con esquema de vacunación vigente (3 dosis de VNC-13 a los 2, 4 y 
12 meses). Presentó infección respiratoria alta complicada (otitis media aguda), recibió 
tratamiento antibiótico (amoxicilina) por 48 horas. Ingresó por neumonía extensa de 
hemitórax derecho con insuficiencia respiratoria que se complicó con empiema, requirió 
drena je de tórax; agregando en la evolución fístula bronco pleural (FBP), neumotórax y 
enfisema subcutáneo. Constituyendo una neumonía necrotizante (neumatocele, FBP, fiebre 
persistente e insuficiencia respiratoria). A los 27 días presentó pioneumatocele que se drenó 
quirúrgicamente. En líquido pleural se detectaron antígenos capsulares para 
S.pneumoniae. 
Tratado con ceftriaxona y vancomicina por 48 horas, ampicilina intravenosa (21 días) y luego 
amoxicilina. Desarrollo 
S.pneumoniae serotipo 3, susceptible a penicilina y cefotaxime. La 
evolución fue favorable, con radiografía a los 40 días que mostró franca mejoría. Se evaluó 
con equipo de inmunología para descartar inmunodeficiencias primarias o secundarias.
Comentarios: 
S.pneumoniae serotipo 3 se asocia a neumonía necrotizante. Se han descripto 
casos de falla vacunal para este serotipo. La evolución en niños sanos es en general 
favorable. Es necesario vigilar las enfermedades neumocóccicas para evaluar el impacto de 
la vacunación.
76 BOTULISMO; COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN UN LACTANTE HIPOTONICO
FERNÁNDEZ CECCCARELLI N1; BONGARZONE B1; CARNERO S1; MOLLO F1; MELZI S1; FERNÁNDEZ 
M1; SORARU M1; RODRIGUEZ ALASSIA P1
1Hospital Provincial de Niños Zona Norte
INTRODUCCION: El botulismo es una enfermedad neuromuscular causada por una 
neurotoxina producida por el 
closttridium botulinum. Clínicamente se caracteriza por parálisis 
flácida descendente, siendo uno de los diagnósticos diferenciales del síndrome del lactante 
hipotónico. Es importante un exhaustivo interrogatorio a los padres a fin de pesquisar 
ingesta de alimentos y contacto con objetos contaminados, forma de adquirir las esporas 
del microorganismo. El tratamiento se basa en medidas de sosten, apoyo respiratorio y 
administración de antitoxina equina.
DESCRIPCION: Lactante de cuatro meses, masculino, sin antecedentes personales de 
jerarquía, alimentado con pecho materno. Consulta por un cuadro de cuatro días de 
evolución caracterizado por ptosis palpebral bilateral, perdida del sostén cefálico, llanto 
disfónico y succión débil. Ingresa a sala general por no presentar dificultad respiratoria. Se 
asume el cuadro como lactante hipotónico y se solicitan estudios complementarios a fin de 
descartar causa infecciosa y errores congénitos del metabolismo, que resultan normales. 
Se realiza resonancia magnética de encéfalo, normal. Se plantean nuevos diagnósticos 
diferenciales (enfermedades neuromusculares) surgiendo en el re interrogatorio el 
antecedente de ingesta de diferentes alimentos y constipación. Se realiza electromiografía, 
no concluyente, y coprocultivo con identificación de toxina botulinica tipo A. El paciente 
evoluciona favorablemente, sin necesidad de tratamiento específico, con recuperación 
progresiva del tono muscular y pautas neuromadurativas, reanudandose la alimentación vía 
oral luego del empleo de sonda nasogástrica.
COMENTARIOS: El botulismo infantil es una patología poco frecuente en nuestro medio, 
siendo importante un alto índice de sospecha ante un lactante hipotonico. El diagnostico 
temprano y tratamiento oportuno disminuyen la morbimortalidad, resaltando que el uso de 
antitoxina equina dependerá de la severidad del cuadro. Se debe enfatizar en las medidas 
de prevención mediante la educación de padres y personal de salud.
78 TOXOCARIASIS OCULAR EN PACIENTE DE 7 AÑOS
POZO F1; DALZOTTO A1; ROLANDO F1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1
1HZGA ARTURO OÑATIVIA
INTRODUCCIÓN: La toxocariasis se debe en su mayoría al nemátodo 
Toxocara canis, parásito 
que afecta a perros, siendo el hombre huésped accidental dentro del ciclo. Existen tres 
síndromes clínicos: el síndrome de larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) 
y la toxocariasis encubierta. Se presenta más frecuentemente en poblaciones de nivel 
socioeconómico ba jo debido a la falta de controles de los animales domésticos.
CASO CLÍNICO: Niño de 7 años que consulta por convulsión tónico-clónica según relato 
materno, afebril sin traumatismo previo. Presenta como antecedentes de importancia 
múltiples episodios convulsivos sin seguimiento por especialista y trastornos del desempeño 
escolar. Tomografía axial computada de cerebro sin contraste (normal). Hemograma con 
leucocitosis (13100/mm3) con neutrofilia (63 %) y eosinofilia (10 %). Se interconsulta a 
neurología quienes indican medicar con Ácido Valpróico. Debido a presentar anisocoria, sin 
deterioro neurológico, se realiza evaluación oftalmológica la cual revela LMO por presentar 
lesiones típicas en el fondo de ojo y marcada disminución de la agudeza visual del ojo 
comprometido. Por consiguiente se medica al paciente con Albendazol junto a corticoterapia.
Tras cumplir tratamiento antiparasitario se otorga egreso hospitalario con seguimiento 
programado con promotores de salud, oftalmología y neurología. 
CONCLUSIONES: Se debe considerar el diagnóstico presuntivo de toxocariasis frente a 
niños que presenten eosinofilia junto a aspectos epidemiológicos ya que un diagnóstico y 
tratamiento temprano determina una evolución y pronóstico favorable. En nuestro caso, la 
falta de controles de salud llevaron a un diagnostico tardío, el cual determino una severa 
alteración de la agudeza visual del paciente y consecuente disminución del rendimiento 
escolar. Esto lleva a la necesidad de reevaluar las oportunidades diagnosticas que fueron 
pasadas por alto, incluyendo el ámbito familiar, escolar y sanitario.
91 LÚES CONGÉNITA Y CONSECUENCIAS DE UN SEGUIMIENTO INADECUADO
PRADEJCZUK E1; ROSALES C1; BELTRAN Y1; BRUNI N1; CONTI R1; DASNEVES I1; MARTINEZ B1; 
Introducción: Paciente de siete meses de vida que realiza controles de salud por consultorio 
de niño sano y que presenta como antecedente neonatal VDRL positiva por lo que recibió 
tratamiento con Penicilina G benzatinica 50.000 UI/kg/dosis luego de lo cual fue dado de 
alta. No realizo controles serológicos posteriores ni seguimiento alguno.
Descripción: Acude por primera vez a consultorio de niño sano de residencia de HIGA 
Paroissien a los 4 meses de vida. Se interconsulta con Infectología por los antecedentes y 
solicita nueva serología de la paciente, madre y pareja con resultados de nuestro paciente, 
VDRL 256 dils con MHTP positiva. Se decide su internación para control y tratamiento.
Se toman nueva muestra para serologías con VDRL > 1024, HIV negativo. Se toma muestra 
de LCR normal, con VDRL de LCR 2 dils, hepatograma, función renal y Fondo de ojos normal; 
radiografía de huesos largos: reacción perióstica multilaminar; ecografía abdominal y 
cerebral normal.
El paciente completa tratamiento y es seguido por consultorio externo.
Conclusión: El tratamiento y seguimiento de patologías con una alta impronta social requiere 
un comprometido traba jo interdisciplinario entre los servicios de pediatría infectologia y 
servicio social para asegurar que cada paciente obtenga estudios en tiempo oportuno y 
así poder realizar un tratamiento adecuado para su enfermedad evitando complicaciones y 
secuelas a futuro.
93 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y RESULTADOS DE 
SEROLOGÍA PARA BARTONELLA HENSELAE EN UN CENTRO DE SALUD PEDIÁTRICO. 2011-2015
EGUREN M1; ZIPITRÍA G1; REGUEIRA E1; BARRIOS P1; CHAMORRO F1; VARELA A1; ALGORTA G1; 
1Hospital Pediátrico - Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina - UdelaR
Introducción: La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una enfermedad infecciosa, 
bacteriana, benigna, autolimitada causada por 
Bartonella henselae. Se puede diagnosticar 
por técnicas serológicas. 
Objetivo: Describir las características clínicas y serológicas obtenidas en niños entre 2011-
Material y método: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de niños asistidos 
desde 12/2011 a 3/2015.Se investigó IgM e IgG por inmunofluorescencia en pacientes con 
diagnóstico de EAG según criterios de Margileth. Se realizó una determinación cualitativa de 
IgM y cuantitativa de IgG considerándose positivos títulos de 1/64 o mayores. Los datos se 
obtuvieron por revisión de historias clínicas, sistema computarizado y datos de laboratorio.
Resultados: Datos de 123 pacientes.Los resultados se resumen en Tabla 1.
Tabla 1. Enfermedad por arañazo de gato en niños.Clínica y serología. 1/12/11 - 31/3/15
A n:44(36%)
B n:13(11%)
C n:20(16%)
D n:5(4%)
E n:6(5%)
F n:35(28%)
Comp. Óseo
Egreso EAG
A:IgM e IgG reactiva. B:IgM no reactiva,IgG positiva. C:IgM reactiva,IgG negativa. D:IgM 
reactivo débil,IgG positiva. E:IgM reactivo débil,IgG negativa. F:IgM no reactiva,IgGnegativa
Conclusiones: Se destaca el apoyo de la serología para diagnosticar esta enfermedad. Se 
requiere un análisis estadístico de estas variables para poder evaluar sensibilidad y 
especificidad de esta técnica, para lo cual es necesario definir un gold standard para el 
diagnóstico de EAG.
16 PIOMIOSITIS COMPLICADA: A PROPÓSITO DE UN CASO
DALZOTTO A1; BICKHAM D1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1; MARTIGNETTI C1
1Hospital General Zonal de Agudos Dr. Arturo Oñativia
INTRODUCCIÓN: La piomiositis primaria es una infección bacteriana aguda del musculo 
esquelético. Clínicamente se describen tres estadios que representan la gradual progresión 
de una inflamación muscular difusa hacia la formación de un absceso focal y finalmente 
sepsis. El agente etiológico más frecuente es el 
Staphilococcus aureus meticilino resistente 
de la comunidad (SAMR-C). En los últimos años aumentó la incidencia en regiones con clima 
CASO CLÍNICO: Niña de 11 años con fiebre, dolor e impotencia funcional a nivel del muslo 
derecho de 48 horas de evolución. Realizó ejercicio físico el día anterior. Es evaluada por 
traumatología con radiografía del miembro afectado y RMN observando colección intra 
e intermuscular a nivel del recto anterior. Se realiza drena je quirúrgico, con toma de 
muestra para cultivo de lesión, hemocultivos (HC) por dos y se medica con clindamicina. 
Hemograma de ingreso con leucocitosis y proteína c reactiva mayor a 160 mg/L. Al tercer 
día persiste febril con episodios de taquipnea y dolor en puntada de costado, se interpreta 
como neumonía multifocal secundaria bacteriemia por clínica y radiografía. Se rota a 
vancomicina 60 mg/kg/día se toma HC por dos y se indica oxigenoterapia a ba jo flujo. Se 
realiza ecografía pleural: mínima efusión pleural derecha y ecocardiograma descartando 
endocarditis. Los HC del ingreso, 24 y 72 horas y de lesión fueron positivos para SAMR-C. 
Los HC se negativizaron 72 horas post tratamiento con vancomicina. Luego de 7 días de 
vancomicina endovenosa y mejoría clínico infectológica con HC negativos se otorga alta 
completando 21 días de tratamiento ambulatorio con clindamicina según antibiograma.
CONCLUSIONES: El diagnostico y tratamiento temprano determina una evolución favorable 
en esta entidad, para ello se requiere un alto índice de sospecha diagnostica, la rápida 
eliminación quirúrgica del foco y seleccionar un tratamiento antibiótico adecuado a la lesión 
de acuerdo a la epidemiología local. La persistencia de la fiebre como signo de bacteriemia 
obliga a descartar focos secundarios.
18 OSTEOMIELITIS DE HALLUX POR ASPERGILLUS FLAVUS EN UN ADOLESCENTE CON 
DIABETES TIPO 1.
CARBALLO C1; CAZES C1; MATSUDA M1; ACOSTA BLANCO C1; MARCÓ DEL PONT M1; FEROLLA F1; 
PRAINO M1; LÓPEZ E1
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Introducción: La osteomielitis por Aspergillus en una manifestación poco frecuente de 
la aspergilosis invasiva extrapulmonar. Si bien su incidencia en pediatría es incierta, 
habitualmente se relaciona a inmunodeficiencias primarias o adquiridas. En estos casos 
suele ocurrir por vía hematogena. La diabetes también ha sido descripta como factor de 
riesgo para este tipo de infección oportunista, especialmente en adultos con pie diabético, 
en estos casos la infección ocurre por traumatismos y se disemina por contigüidad. 
El 
Aspergillus flavus es la segunda especie en frecuencia dentro del género.
Descripción: Se describe el caso de un adolescente varón de 14 años, con diagnostico 
reciente de diabetes tipo 1, con regular control de su enfermedad, que consultó por presentar 
perionixis de un mes de evolución sin respuesta a tratamiento tópico ni antibioticoterapia 
vía oral. Al momento de la consulta había recibido 14 días de clindamicina y ciprofloxacina. 
Al examen físico presentaba eritema, dolor y secreción purulenta periungueal. Durante 
su internación se diagnostica osteomielitis de hallux por RX y anatomía patológica que 
informa signos de periostitis activa. Cultivo óseo positivo para 
Aspergillus flavus. Se realiza 
debridamiento quirúrgico y tratamiento con caspofungina endovenosa por 14 días. Por 
presentar buena evolución se otorga el alta. Continúa con voriconazol vía oral. A los cinco 
meses de tratamiento persiste con escasa secreción intermitente periungueal. Se decide 
realizar onicoexceresis quirúrgica. Posteriormente presenta buena evolución realizando 
ocho meses totales de tratamiento con voriconazol.
Comentarios: Para el manejo de este tipo de infecciones es fundamental el diagnostico 
certero por biopsia y cultivo, seguido del tratamiento combinado, que incluye el 
debridamiento quirúrgico de los tejidos afectados y el uso de antifungicos. La anfotericina y 
el voriconazol son de elección.
58 "CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES DE 1 MES A 5 AÑOS DE 
EDAD INTERNADOS POR GASTROENTERITIS AGUDA DURANTE EL PERÍODO JUNIO DE 2010 A 
JUNIO DE 2014 "
COSENTINO M1; SANTILLAN E1
1hospital britanico de bsas
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes menores de 
5 años internados por gastroenteritis aguda. 
Material y métodos: Estudio observacional. Se revisaron historias clínicas de niños de 1 mes 
a 5 años de edad internados con diagnóstico de gastroenteritis aguda en el servicio de 
Pediatría de un Hospital privado de la ciudad de Buenos Aires, entre junio de 2010 y junio de 
Resultados: Se analizaron los datos de 98 pacientes con gastroenteritis aguda. Se encontró 
igual distribución de sexo. 81 pacientes (82%) eran menores de 2 años. En 64 pacientes 
(65%) no hubo antecedentes personales de relevancia. Según la gravedad de la diarrea, en 
70 pacientes (71 %) fue moderada. 11 pacientes (11%) tenían aplicada la vacuna antirotavirus. 
En 20 pacientes (20%) el rescate de rotavirus en materia fecal fue positivo, en 30 pacientes 
(30%) el resultado fue negativo, mientras que en 48 pacientes (49%) este estudio no fue 
realizado. 2 pacientes vacunados presentaron rescate de rotavirus en materia fecal. Solo 
1 paciente presentó evolución desfavorable a Síndrome Urémico Hemolítico. El riesgo de 
presentar diarrea grave aumenta en pacientes con rescate positivo de rotavirus en materia 
Conclusiones: Más del 80% de los pacientes afectados fueron menores de 2 años. Las 
características clínicas y epidemiológicas de los niños menores de cinco años internados en 
esta Institución por gastroenteritis en los últimos 5 años resultan comparables a las halladas 
en otros Centros de este país. La cobertura vaccinal no es del 100%, dado que al menos 2 
casos de los internados con rotavirus positivo habían sido vacunados. El riesgo de presentar 
diarrea grave aumenta en pacientes con rotavirus positivo en materia fecal (P<0.003).
60 FACTORES ASOCIADOS CON FALLA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS 
MATERNA. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.
SILVA A1; BOIS F1; DURO E2
1Hospital Central de Pediatría de Malvinas Argentinas, 2Hospital Materno Infantil María Eva 
Duarte de Perón
Introducción: La sífilis materna inadecuadamente tratada constituye un 
problema de salud pública ya que puede producir enfermedad congénita y gran 
morbimortalidad. 
Objetivo:describir qué factores socioeconómicos están relacionados con 
falla en el diagnóstico y tratamiento de sífilis materna.
Población y métodos: Estudio analítico de casos y controles en el Hospital Maternoinfantil 
de Malvinas Argentinas, 2014-2015. 
Casos: mujeres puérperas con sífilis sin tratamiento o 
inadecuado e hijos con sífilis congénita. 
Controles: mujeres puérperas e hijos recién nacidos 
vivos sanos. Se realizó revisión de historias clínicas. 
Estadística: Caracterización de grupos 
a través del test de Fisher y t-Student. Se estimó el OR individual y a justado de "falla en el 
diagnóstico" y "falla en el tratamiento" fijando IC95% (p<0,05) para cada variable estudiada 
en SPSS24.0.
Resultados: Hubo 106 casos de sífilis materna con enfermedad congénita y 100 controles. 
Mujeres con 5 CPN o menos tuvieron 4 veces más riesgo de presentar falla en el diagnóstico 
de sífilis materna respecto al grupo control (OR: 4,83; IC95%: 1,79-12,98) patrón igualmente 
observado para ba ja escolaridad. Las madres de 18 años o menos y aquellas con número 
insuficiente de CPN constituyeron un factor de riesgo significativo para falla en el 
tratamiento (OR a justado: 4,07; IC95%: 1,43-11,57 y OR a justado: 2,85; IC95%: 1,29-6,28, 
Conclusiones: Es necesario administrar tratamiento adecuado y completo a las madres y 
sus parejas sexuales para disminuir la transmisión de sífilis en el embarazo. Por tanto es 
fundamental la capacitación del personal de salud en materia de aborda je diagnóstico 
y tratamiento. Además resulta sumamente importante la aplicación de políticas de salud 
pública, en población de riesgo, orientadas a mejorar el número de controles obstétricos, 
el índice de escolaridad materna y a disminuir la tasa de embarazo en adolescentes 
repercutiendo directamente sobre la incidencia de sífilis congénita y por consiguiente en la 
calidad de vida de los recién nacidos de nuestra población.
80 NEUMONÍA GRAVE POR STAPHYLOCOCCUSAUREUS COMPLICADA CON ENDOCARDITIS EN 
RODRIGUEZ L1; AMAYA G1; PUJADAS M1; BADÍA F1; HALLER A1; GUZZO D2; PICARELLI D3; PÍREZ C1
1Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina. Universidad de la 
República (UDELAR), 2Facultad de Medicina. UDELAR. Comité docente de cardiología 
pediátrica., 3Instituto de Cardiología Infantil (ICI)
Introducción: Staphylococcusaureus es un agente poco común de neumonía adquirida en la 
comunidad (NAC), pero estos casos generalmente tienen complicaciones.
En la década del 90 comenzaron a describirse infecciones de piel adquiridas en la 
comunidad, causadas por un estafilococo resistente a la meticilina, pero no multiresistente, 
en pacientes sin factores de riesgo conocidos.
Desde el año 2003 se han confirmado NAC causadas por 
Staphylococcusaureusmeticilino 
resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC), no multiresistente.
Objetivo: presentar un caso de NAC por 
Staphylococcusaureus con complicación 
pleuropulmonar y una excepcional complicación cardiovascular.
Caso clínico: se presenta el caso de una niña de 17 meses de sexo femenino que ingresa con 
fiebre de 5 días de evolución y síntomas respiratorios. Se diagnostica neumonía extensa 
de hemitórax derecho complicada con pioneumotorax. En el hemocultivo se aísla SAMR-AC 
sensible a vancomicina, gentamicina,clindamicina y eritromicina. Se realiza tratamiento 
con vancomicina y gentamicina. En la evolución presenta lesiones en extremidades y 
narinas compatibles con embolizaciones sépticas. El ecocardiograma muestra vegetación 
pediculada móvil en aurícula izquierda de 7mm con buena función ventricular. Se 
opera encontrándose gran vegetación pediculada, móvil, adherida al interior de la vena 
pulmonar inferior derecha de 8 por 0,7 mm. Se reseca y en el mismo acto quirúrgico se 
realiza limpieza pleural de empiema. Presentósangrado abundante durante la cirugía que 
requirió reposición masiva y hemostasia de vena pulmonar. Inestabilidad hemodinámica 
en el postoperatorio inmediato, por lo cual recibe apoyo con inotrópicos. Permanece 
7 días en CTI, posteriormente 47 días en sala de pediatría. Buena evolución clínica y 
Conclusiones: El SAMR-AC puede generar infecciones severas, con complicaciones algunas 
frecuentes y otras excepcionales, como esta; por lo que es importante la comunicación de 
estos casos.
109 AGENTES CAUSALES DE DIARREA EN NIÑOS
FAIAD 1; MATTAROLLO N2; AMATO 3; ROSCHICH 4; IBARROLAZA A5; GONZÁLEZ AYALA 6
1Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso, 2Servicio Infectología, Hospital Dr. 
Víctor Larrain, Berisso 2 Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional 
La Plata, 3Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso . Cátedra Infectología, 
Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 4Servicio Laboratorio, Hospital 
Dr. Víctor Larrain, Berisso, 5ervicio Laboratorio, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso, 6Cátedra 
Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata
Introducción: La diarrea aguda es una enfermedad prevalente en nuestro medio y motivo 
frecuente de consulta en el primer nivel de atención. Afecta principalmente a los niños en los 
primeros 2 años de vida.
Objetivo: Conocer los enteropatógenos causales en un Hospital público de mediana 
complejidad de un Municipio del Área Metropolitana, provincia de Buenos Aires.
Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo observacional directo, 
período 2014-2015. Fueron estudiadas 171 muestras de heces de niños ambulatorios/
hospitalizados con diarrea aguda. Las muestras se recogieron por evacuación espontánea. 
Se observaron en fresco con coloración de violeta de genciana y se cultivaron en agar 
EMB, agar 
Salmonella-Shigella, agar MacConkey con sorbitol, agar cefsulodina-irgasan-
novobiocina e incubadas a 35º C en aerobiosis por 18-24 horas.
Resultados: Fueron estudiadas 91 y 80 muestras en los años 2014 y 2015 respectivamente. 
En el 44% y en el 55% se identificaron uno o más microorganismos. Doce especies y 
una combinación de dos microorganismos fueron identificadas en el año 2014, siendo 
las más frecuentes 
E. coli (32,5%), 
Citrobacter spp (15%), 
Shigella flexneri (12,5%) 
y 
Salmonella spp (10%). Se aisló una cepa de 
E. coli O157.
 Durante el año 2015 se rescataron 
10 especies: 
Enterobacter cloacae (27,3%), 
E. coli (18,2%), 
Citrobacter spp (15,9%) y 
S. 
aureus (6,8%); y, 5 combinaciones. Rango de edad: 1 mes-14 años con evolución favorable en 
Comentario: El porcenta je de aislamientos es elevado comparado con otras series (17-20%) 
en la misma región. Ello podría indicar una subutilización del método diagnóstico por lo cual 
se considera de interés la diseminación de esta información entre los profesionales.
122 BOTULISMO DEL LACTANTE
HOSPITAL AVELINO CASTELAN
Introducción: El botulismo es una enfermedad neuroparalítica producida por 
una neurotoxina elaborada por una bacteria anaerobica, grampositiva y formadora 
de esporas, llamada 
Clostridium botulinum. Se han descrito siete serotipos y cuatro 
subtipos de neurotoxinas (A,B,C,D,E,F,G,Ab,Af,Ba,Bf), se reconocen 4 formas de botulismo:1-
por alimentos o forma clasica,2- a traves de una herida,3- infantil o del lactante,4- 
desconocido. El botulismo por alimentos se produce por las toxinas A,B,C y F; el botulismo de 
las heridas por la toxina C; y el botulismo del lactante por los tipos A y B. 
Descripción: Lactante de 4 meses, sin antecedentes perinatológicos, 
ni familiares relevantes, alimentada con pecho e ingestión de miel 
a los 2 meses, con buen desarrollo madurativo, que comienza con 
decaimiento, irritabilidad e hipertermia agregándose 24 hs previas a su 
internación llanto debil e hipotonía generalizada. Ingresa con signos de 
deshidratación, llanto y succión débil, hipotonía axial y de extremidades, 
sin sostén cefalico,ptosis palpebral parcial, estrabismo convergente, 
reflejos osteotendinosos conservados. Abddomen con hipoperiestaltismo. Permanece las 
primeras 48 hs en UCI descomplejizada, con cuadro de neumonia mas 
atelectasia. Serealizan estudios a fin de arribar al diagnostico: glucemia, amonemia, calcio, 
fosforo, magnesio, funcion renal y hepatica dentro de parametros normales, CPK levemente 
disminuida.Citoquimico de LCR normal y cultivo negativo. TAC de cerebro, con variante de 
la normalidad. Muestra de materia fecal en busca de toxina botulinica, positiva para tipo 
A, confirmandose el diagnostico. Evoluciona favorablemente, con rehabilitación kinesica y 
soporte nutricional continuo por SNG, por lo que se otorga luego de 21 dias el egreso 
Comentario: Aunque el botulismo es una enfermedad rara, por su ba ja incidencia, se 
debe tener una alta sospecha de la misma, realizar un interrogatorio exhaustivo ante un 
lactante hipotónico. Y desaconsejar la administración de miel en menores de 1 año. 
72 DOSIFICACIÓN DE ADENOSIN DEAMINASA EN NIÑOS CON TUBERCULOSIS 
CARDOSO L1; PUJADAS M2; AMAYA G2; ASSANDRI E2; BADÍA F2; MACHADO K2; SISTO G3; PÍREZ M4
1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Centro Hospitalario Pereira Rossell.Facultad de Medicina-
UdelaR, 3Centro Hospitalario Pereira Rossell.Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa y 
Enfermedades Prevalentes, 4Centro Hospitalario Pereira Rossell.Facultad de Medicina-Udela 
R,Comisión Honoraria de Lucha Antitubercuosa y Enfermedades Prevalentes
La dosificación de Adenosin Deaminasa (ADA) contribuye junto con la epidemiología, clínica, 
radiología y estudio bacteriológico, al diagnóstico de tuberculosis (TBC). 
En un traba jo realizado en adultos se determinó que un valor de 40U/L tiene una sensibilidad 
de 100% y una especificidad de 93% para el diagnóstico de TBC. A partir de 2011 la 
dosificación de ADA se ha incorporado en el estudio de niños con sospecha de TBC.
Objetivo: Describir las características clínicas y los hallazgos de laboratorio de niños en 
tratamiento por tuberculosis pleural y/o pulmonar, a los que se les realizó dosificación de 
ADA en líquido pleural. 
Material y métodos: Se identificaron los niños con TBC en los que se realizó dosificación 
de ADA entre 1/1/2011 a 31/12/2015; determinada por técnica colorimétrica de Giusti.La 
baciloscopía y cultivo se realizaron en un laboratorio de referencia para Mycobacterias. 
Se analizaron datos clínicos. La institución que estudia y trata a estos niños, autorizó la 
realización de este traba jo. 
Resultados: Se identificaron los 16 niños, con TBC en los que se dosificó ADA. Mediana de 
edad: 5 años (rango 1-14). 
En15 niños la dosificación fue >40 U/L (mediana 84.5 rango 20–234). En el caso en que el 
valor fue 20 U/L, el PPD fue 0 mm, la baciloscopía fue negativa y el cultivo desarrollo M. 
tubrerculosis. En 3 casos con PPD >10, la baciloscopía fue positiva y desarrolló M. tuberculosis. 
En 4 niños con PPD >10 la baciloscopía fue negativa, en todos desarrollo M. tuberculosis. En 
7 casos con baciloscopía negativa y sin desarrollo en el cultivo de M. tuberculosis, el PPD fue 
>10 en 3; 0 en un caso y en 2 no se realizó. En un caso con PPD de 15 no se realizó cultivo.En 
éstos 8 casos el diagnóstico se realizó por clínica, noción de contacto con caso y hallazgos 
citoquímicos y ADA de líquido pleural. 
Conclusión: En 7 de los 8 casos que desarrolló M. tuberculosis el ADA fue > 40 U/L.En los otros 
8 casos el valor de ADA contribuyó al diagnóstico de tuberculosis.La dosificación de ADA 
aparece como una herramienta útil para la identificación rápida de casos.
73 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS INFLUENZA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
PALAU M1; BADALONI L1; GIL M1; FALLENSEN S1; VERA A1; VESCINA C1
1HIAEP Sor Maria Ludovica
Objetivo: Realizar un estudio restrospectivo y descriptivo de la circulación del virus Influenza 
(flu) en pacientes de un hospital pediátrico en el periodo 2012-15.
Material y Método: Se realizó la detección de antígenos virales para fluA y fluB mediante 
inmunofluorescencia directa en 9122 muestras respiratorias de pacientes pediátricos 
internados entre 2012 y 2015. Las muestras respiratorias positivas para flu fueron derivadas 
para la subtipificación por RT-PCR real time.
Resultados: Los resultados del período estudiado distribuidos por año se muestran en la tabla 
1, y según grupo etario en la tabla 2.
Tabla 1. ss: sin subtipificar; V: lina je Victoria; Y: lina je Yamagata; SE: semana epidemiológica
Nº muestras Positivas 
circulación (SE)
Conclusiones: Durante los años analizados, el porcenta je de muestras positivas para flu 
fue menor al 2% en todos los casos, coincidiendo con la bibliografía, ya que no es una de 
las principales causas de infecciones respiratorias en niños.Se registró cocirculación de 
los diferentes subtipos en el período estudiado, con un predominio de fluA principalmente 
H3N2. Al igual que en otros reportes epidemiológicos, el flu presentó un patrón de circulación 
invernal, con un desplazamiento hacia el período primaveral en los años 2012 y 2015. Se 
observó un mayor número de casos en menores de 1 año. Sin embargo, debe considerarse 
que el mayor número de muestras procesadas y de hospitalizaciones corresponden a esa 
población. Es muy importante realizar la vigilancia epidemiológica y la caracterización de las 
cepas circulantes para el diseño de las vacunas anuales.
103 MUCORMICOSIS RINOSINUSAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO RECEPTOR DE CÉLULAS 
GONZALEZ S1; VARELA BAINO A1; GOMEZ S1; CARACCIOLO B1; CARNOVALE S1; FIGUEROA C1; 
1Hospital Pediatria JP Garrahan
INTRODUCCION: La Mucormicosis es una infección fúngica con elevada morbimortalidad. 
La inmunosupresión severa y la diabetes constituyen los principales factores de riesgo. Las 
formas rinosinusal, rinocerebral y pulmonar son las presentaciones más frecuentes.
DESCRIPCION: Paciente masculino de 13 años, receptor de células progenitoras 
hematopoyética no emparentado, secundario a leucemia linfoblástica aguda, profilaxis 
antifúngica con voriconazol e inmunosupresión con prednisona y tacrolimus. Internado 
por sospecha de celulitis orbitaria, no neutropenico. Hemocultivos negativos, TAC con 
pansinusitis y engrosamiento de partes blandas periorbitarias derechas. Se medica 
con ceftriaxone, vancomicina y anfotericina liposomal 7.5 mg/kg/día. Se realiza 
maxiloetmoidectomía bilateral endoscópica. Micológico directo (-) y cultivo (+) 
Rhizopus spp; 
anatomía patológica: elementos micóticos con invasión vascular y signos de osteomielitis. 
Evoluciona de forma torpida; con reaparicion de signos oculares; TAC que evidencia 
empeoramiento retroseptal y erosion osea; RMN sin compromiso intracraneano. En 10° DDI se 
agrega posaconazol. Debido a la progresión de la infección e imposibilidad de lograr rangos 
terapéuticos, se rota a anfotericina liposomal mas caspofungina. El 24° DDI drena je y toilette. 
El 50° DDI agrega dificultad respiratoria afebril; Rx de tórax con infiltrado intersticial bilateral. 
Se agrega meropenem, vancomicina, pentamidina, foscarnet, gammaglobulina, oseltamivir 
y azitromicina. Ingresa a UCI con requerimientos de asistencia ventilatoria mecánica e 
inotrópicos. Cultivos, PCR en sangre y secreciones respiratorias negativas. Evoluciona con 
fallo multiorgánico y fallece a las 48 horas. 
COMENTARIOS Ante factores de riesgo para Mucormicosis y clínica de sinusitis ó celulitis 
periorbitaria, descartar esta etiología en forma precoz. El tratamiento de elección es 
anfotericina liposomal a altas dosis y cirugía temprana. Posaconazol constituye una 
alternativa para tratamiento de consolidación y la combinación con caspofungina es útil 
como terapia de salvata je.
133 CARGA DE ENFERMEDAD POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Y FACTORES DE RIESGO DE 
GRAVEDAD EN NIÑOS INTERNADOS MENORES DE 2 AÑOS.
FEROLLA F1; SOFFE J1; CARBALLO C1; MISTCHENKO A2; CONTRINI M1; LÓPEZ E1
1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Buenos Aires. Hospital de Niños "Dr. R. 
Gutiérrez"., 2Laboratorio de Virología, Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez".
Introducción: La infección respiratoria aguda ba ja (IRAB) tiene importante morbimortalidad; 
su etiología más frecuente es Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Factores de riesgo de 
enfermedad que compromete la vida (ECV) no han sido claramente identificados.
Objetivos: Conocer el impacto de VSR en internados por IRAB y describir factores de riesgo 
Métodos: Estudio prospectivo que incluyó a todos los <2 años internados por IRAB en un 
hospital pediátrico, del 1/11/12 al 31/10/2013. Diagnóstico virológico: IFI y/o RT-PCR. Se definió 
como ECV al requerimiento de ventilación no invasiva y/o asistencia respiratoria mecánica.
Resultados: 622 niños enrolados; VSR identificado en 372(72,7%). Total pacientes con ECV: 
78 (12.5%); VSR causó 50/78(64.1%): 51,2 cada 10.000 internaciones/año (IC95% 38-67,4). 
Descripción de la población:
VSR (+) n=372 n(%)
VSR (-) n=247 n(%)
Edad en meses, media (±
DS)
Lactancia materna
Tabaquismo en el hogar
Enfermedad de base
Recibieron antibióticos 262(70.4%) niños VSR(+) y corticoides 202(54.3%). En 50/74(67.6%) 
pacientes con neumonía se diagnosticó VSR. En análisis multivariado, la infección por VSR 
fue un FR de ECV (OR 1,81; IC95%1,07-3,05). Se identificó un efecto diferencial según género 
en pacientes VSR(+): el hacinamiento es un FR de ECV en varones (OR 2,32; IC95%1,04-5,16), 
mientras que la lactancia materna protege significativamente a las niñas (OR 0,29; IC95%0,11-
0,79). Muertes por IRAB: 6(1%) pacientes, todos con comorbilidad; 3 VSR(+). Mortalidad por 
VSR: 0,8% (IC95%0,2-2,3)
• VSR se asocia fuertemente a ECV y afecta principalmente a niños pequeños.
• 6 de cada 10 niños con IRAB y ECV tienen VSR.
• Estrategias de prevención y tratamiento de infecciones por VSR disminuirán 
significativamente el riesgo de ECV en pacientes con IRAB.
135 PUNCIÓN LUMBAR EN RECIÉN NACIDOS ASINTOMÁTICOS HIJOS DE MADRES CON SÍFILIS 
NARVAEZ P1; DOMINGUEZ HERRERA C1; CACCAVARI V1; ORTIZ S1; FERREYRA G1
1Hospital Luis C. Lagomaggiore
Objetivo: Evaluar la necesidad de realizar punción lumbar en los recién nacidos 
asintomáticos, hijos de madres con sífilis inadecuadamente tratada, que no cuadriplican los 
títulos maternos.
Material y Método: Estudio retrospectivo, de los líquidos cefalorraquídeos (LCR) que 
ingresaron a laboratorio para realizar VDRL, durante los años 2011 al 2015 en una maternidad 
de alta complejidad.
Se analizó la población objetivo de recién nacidos asintomáticos hijos de madres con sífilis 
inadecuadamente tratada que no cuadriplicaron los títulos maternos. Se hizo hincapié en los 
resultados de la punción lumbar.
Resultados: Se evaluaron 74 LCR, resultando 5 reactivos para VDRL (6,7%) de esos datos no 
se logró discernir cuántas madres estaban adecuadamente tratadas. Se obtuvieron los datos 
de 26 pacientes que reunían el criterio del objetivo del estudio, el rango de edad materna fue 
de 16 a 41 años (media: 24); de los 26 LCR, 1 resultó reactivo para VDRL (3,84%), la evaluación 
de células y proteinorraquia del LCR se hizo en 12 casos (46,15%), un solo LCR no reactivo, 
tuvo aumento de células y proteínas (9,09%). Al LCR reactivo no se le realizó citoquímico. De 
los 26 niños evaluados, todos fueron tratados; 14 (53,8%) recibieron Penicilina G Benzatínica, 
8 (30,76%) recibieron Penicilina G Sódica y en 4 casos (15,38%) no se consignó el dato. El 
100% de las puérperas, recibieron tratamiento.
Conclusiones: Debido a que el estudio es retrospectivo no permite analizar los citoquímicos 
del LCR para diagnóstico de neurosífilis, encontrando que en la mayoría de los casos no se 
piden ambos datos para la evaluación inicial (VDRL y citoquímico). No se puede obtener un 
dato relevante, como es el número de punciones lumbares traumáticas o frustras debido a 
que no se registró, lo cual prolongó los días de internación en niños que probablemente no 
lo necesitaban, se sugiere aumentar el número de la muestra con un traba jo multicéntrico 
nacional para realizar traba jos analíticos estadísticamente significativos con el fin de 
simplificar el diagnóstico y tratamiento de la sospecha de sífilis congénita.
137 INTERNACIÓN POR VARICELA COMPLICADA
Hospital de la Madre y el Niño
Objetivos: identificar complicaciones de varicela que requirieron internación y su 
morbimortalidad, aportar información para análisis de efectividad de la vacuna 
implementada contra varicela y pautar antibioticoterapia.
Material y métodos: análisis retrospectivo de hc de pacientes ingresados al hospital de 
la madre y el niño por varicela complicada, en periodo marzo 2013 a noviembre 2015. 
Variables: edad, sexo, tipo de complicación, aislamiento de gérmenes y mortalidad.
Resultados: 46 pacientes con diagnóstico de varicela complicada. El 95% previamente sano. 
Edad más frecuente 0 a 2 años (46.7%), 2 a 5 años (33.3%), 5 a 12 años (20%). 22 niñas 
(48.8%) y 23 varones (21.2%).
Complicaciones: infección de piel y partes blandas 50%. Infección respiratoria 17.39%. 
Infección de sistema nervioso central 8.7%. Absceso ganglionar 6.52%. 
17.39% cohexistencia de 2 complicaciones: 2 varicelas hemorragicas asociadas a neumonitis 
y artritis respectivamente. Otras intercurrencias: impétigo-neumonitis, impétigo- encefalitis, 
impétigo- artritis séptica y neumonitis.
13% tuvieron rescate de gérmen, 
Sthaphylococcus aureus en 3, 2 con 
meticilinoresistencia, 
Streptococcus b hemolitico gpo A en 2 y 1 diplococo gram+. Se 
registraron 3 decesos, 2 con 
Sthaphylococcus aureus y 1 con 
Streptococcus b hemolitico gpo 
10.86% de mortalidad, 5 pacientes no vacunados, 2 con patología de base: snd. de Down y 
Conclusión: la complicación más frecuente fue infección de piel y partes blandas con 
gérmenes provenientes de flora normal de la piel. El antibiótico sugerido es penicilina más 
clindamicina considerando gérmen y sensibilidad.
Todos los fallecidos eran no vacunados. Se espera beneficios con programas de 
inmunizaciones. Se debe alertar a la población sobre las complicaciones. Explicar el 
mecanismo de contacto respiratorio y los tiempo de transmisión para minimizar los riesgos a 
141 SME. DE GUILLAN BARRE ASOCIADO A INFECCIÓN POR MYCOPLASMA. A PROPÓSITO DE 
SALGUERO M1; COOMANS V1; CAPURSO C1; GERMOGLIO M1; GARCÍA J1
Introducción: Las manifestaciones neurológicas en la infección por 
Mycoplasma se 
presentan en un 6 a 7% de los casos, como meningoencefalitis, men ingitis aséptica, ataxia 
cerebelosa, encefalitis desmielinizante aguda y sme. de Guillain-Barré.
El Sme. de Guillain-Barré es una poliradiculoneuropatía aguda inflamatoria de inicio súbito y 
de etiología generalmente autoinmunitaria. Es la causa más común de parálisis flácida aguda 
y subaguda en niños, caracterizada por debilidad muscular simétrica o parálisis motora 
flácida rápidamente progresiva y ascendente, acompañada de disminución o ausencia de 
reflejos osteotendinosos. Se ha asociado principalmente al antecedente de infecciones 
por 
C.  jejuni, CMV, EBV, HZV, M. pneumoniae y 
H. influenzae.
El objetivo del presente traba jo es describir la presentación clínica y evolución de una 
paciente que presento Sme de Guillan Barré asociado a Mycoplasma.
Descripción: Paciente de 5 años de edad con cuadro de 72 hs. de inestabilidad postural, 
ataxia, decaimiento, hiporexia y sialorrea.
Al examen físico, reflejos osteotendinosos patelar y aquiliano abolidos y debilidad muscular 
simétrica a predominio de miembros inferiores.
Se realizó, previo TAC de cerebro normal, PL constatándose disociación albumino- citológica 
(proteinorraquia 259 /leucocitos 1/mm3).
Evolucionó desfavorablemente requiriendo internación en UTIP, ARM por 6 días, recibiendo 
γ-globulina 5 días.
Presentó HMCx2 y cultivo de LCR sin rescate de germen e IgM + para 
M. pneumoniae. Se 
indicó claritromicina, con evolución favorable, sin secuelas neurológicas.
Comentarios: Dentro de las manifestaciones extrapulmonares del 
Mycoplasma, el 
compromiso neurológico es poco frecuente, sin embargo éste puede representar una 
condición de mayor gravedad. Es importante tener en cuenta este agente etiológico que 
generalmente cursa con cuadros respiratorios benignos. 
143 NI DENGUE NI ZIKA: OTRA ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR MOSQUITO
Hospital de Niños, Córdoba
Introducción: Paciente masculino, 6 años de edad, oriundo de Monte Cristo (a 15 km de 
Córdoba capital) ingresa el 22/03/2016 al Hospital de Niños de Córdoba por guardia central 
por síndrome febril prolongado, anemia y trombocitopenia.
Descripción: Comenzó con fiebre 39°-40° el 09/03/2016, consultó en dispensario recibiendo 
tratamiento sintomático. El 15/03/2016 consulta en nuestra institución ante la persistencia 
de la fiebre asociada a astenia, palidez y dolor abdominal. Sin hallazgos significativos 
descriptos al examen físico. Laboratorio: Hb 9,6 Hto 28,5 GB 6500 (1-2-63-23-9) Plaquetas 
50000 VSG 35 PCR 66 Urea 25 Creatinina 0,55 GOT 97 GPT 179. Ecografía abdominal: 
ligera hepatomegalia. El paciente había regresado recientemente de Yacuiba, Bolivia donde 
permaneció entre el 15/02/2016 y el 06/03/2016. Ante la sospecha de dengue, se solicita 
serología y se cita a control en 24 horas. Concurre al día siguiente sin cambios en laboratorio 
ni examen físico. Se lo cita nuevamente en 24 horas pero el paciente no regresa hasta el día 
23/03/2016 cuando se decide su internación. Al examen presentaba ictericia ocular, palidez 
generalizada, soplo sistólico 2/6 y hepatoesplenomegalia, Laboratorio: IgM y PCR Dengue (-) 
Hb 7,5 GB 5800 (1-52-30-14) Plaquetas 67000 VSG 120 PCR 86 Glucemia 100 Urea 21 GOT 42 
GPT 35 BB t 1,28 BB d 0,79 Ecografía abdominal: Bazo 15 cm.
Se observan en el frotis microorganismos intraeritrocitarios compatibles con paludismo. 
Se confirma infección por 
Plasmodium Vivax. Se trata con cloroquina y primaquina con 
excelente respuesta terapéutica.
Comentarios: En Argentina no se registran casos autóctonos desde el año 2010. Sin embargo, 
se siguen reportando casos en localidades fronterizas de países vecinos como Bolivia, 
de ahí la importancia de mantener protocolos de vigilancia sanitaria para impedir que la 
enfermedad se instale nuevamente en el país. Se destaca la importancia de realizar una 
adecuada anamnesis, particularmente en el via jero, y del conocimiento de la epidemiología 
no solo nacional sino también regional a fin de lograr un diagnóstico oportuno y consecuente 
40 INFORMACIÓN SOBRE ITS EN ADOLESCENTES
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BARBOSA FRANCO J2; TALLADA CARVALHO 
I2; GUSTAFSSON M1; CUÑO J2
1UNR, 2UAI
Objetivos: Identificar el grado de información sobre ITS en adolescentes. 
 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el 
mes de agosto y septiembre del 2015. Se efectuaron 400 encuestas anónimas, a alumnos de 
primero a quinto año, de dos escuelas técnicas de la ciudad de Rosario.
Resultados: Los adolescentes tenían entre 13 a 18 años. El 95% conoce que es una ITS. Las 
más reconocidas fueron HIV 96%, Sífilis 43%, Gonorrea 31%. El 94% reconoció como vía de 
contagio al sexo vaginal, el 79% al sexo anal, el 70% al sexo oral, el 58% compartir utensilios 
de cocina y 30% por besos. Como método de protección se reconoció al preservativo 98%. 
Anticonceptivos orales 98%, vacunas 55%, DIU 80%. El 87% recibió educación sexual en la 
 
Conclusiones: Destacando a la escuela como principal fuente de educación y promoción 
para la salud, consideramos necesario reforzar los conocimientos de los alumnos en sus 
hogares. Para ello, proponemos brindar charlas educativas, tanto a alumnos y docentes 
como a sus padres.
42 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE DENGUE Y PRUEBAS NS1/IGM POSITIVAS EN NIÑOS ATENDIDOS 
EN URGENCIAS: EXPERIENCIA DE DOS INSTITUCIONES DE ALTA COMPLEJIDAD EN GRAN 
ROJAS SOTO G1; SANABRIA A1; MENDIVELSO F2; BELTRÁN S2; MORENO J2
1Fundación Universitaria Sanitas, 2Clínicas Colsanitas
Objetivo: Caracterizar una población pediátrica con diagnóstico clínico de dengue y pruebas 
NS1/IgM positivas, atendidos en el servicio de urgencias de dos instituciones ubicadas a 
2.640 metros sobre nivel del mar (msnm), entidades de referencia para hospitales de menor 
complejidad en regiones endémicas de dengue 
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal realizado en dos instituciones 
de alta complejidad en ciudad de gran altura entre los años 2011 y 2013. Se revisaron 
variables de signos y síntomas en historias clínicas y resultados de laboratorio de menores 
de 16 años que ingresaron con diagnóstico de dengue y prueba NS1/IgM. El análisis 
estadístico se realizó con Shapiro-Wilks, T de Student y prueba no paramétrica de 
Wilcoxon. En el análisis bivariado se evaluó la correlación de datos mediante coeficientes de 
correlación de Pearson.
Resultados: Fueron atendidos 864 niños con diagnóstico de dengue, 74 niños presentaron 
resultados positivos NS1/IgM (8.5%,IC95% 6.8-10.6). El género masculino (55.4%,IC95% 44.0-
66.1) fue el más afectado, al igual que las edades entre 10 a 15 años (55.4%,IC95% 44.0-66.1). 
Los síntomas y signos más frecuentes al ingreso fueron fiebre, deshidratación moderada 
y vómito. La mayoría procedían de ciudades menores a 1.500 msnm, evidenciándose 
correlación inversa entre altura de la ciudad y el número de pacientes (Spearman's rho=-
0.3002). El 51.3% (IC95%40.1-62.3) recibió atención intrahospitalario, 37.8% (IC95% 27.6-49.2) 
ambulatorio, 4%(IC95% 1.3-11.2) en cuidado intensivo. La complicación más frecuente fue 
hepatitis 21.6% (IC95% 13.7-32.2)
Conclusiones: No se documentó caso de dengue autóctono, la mayoría provenían de 
ciudades menores a 1.600 msnm con temperaturas entre 20 y 33 °C. Se evidenció un 
comportamiento cíclico en la incidencia de casos con incremento en periodos de riesgo 
epidemiológico (vacaciones escolares). El rendimiento operativo de la prueba IgM/NS1 
resultó ba jo a pesar de la alta sospecha clínico-epidemiológico, aunque se desconoce en 
cuál día del curso de la enfermedad fue tomada la prueba
48 MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
AREAN C1; CASTRO N1; DIVE E1; LLASER M1; PONCE V1; POPON M1; SALOMONE V1; VILLARREAL M1
1HIGA P. Fiorito
Introducción: La tuberculosis se ha convertido a lo largo de las ùltimas dècadas en una 
enfermedad emergente en nuestro paìs, de sus manifestaciones extrapulmonares la 
forma màs grave en la infancia es la meningitis tuberculosa, especialmente en pacientes 
Descripción: Paciente de sexo masculino de 13 años de edad, previamente sano segùn 
referencia paterna, con antecente de neumonìa y sinusitis en el ùltimo mes tratadas con 
amoxicilina-àcido clavulànico y amoxicilina respectivamente, presenta cefalea y episodios 
emèticos de tres dìas de evoluciòn. Se interna con diagnòstico presuntivo de meningitis 
decapitada. Se indica tratamiento con ceftriaxona 100 mg/k/d, presenta mejorìa transitoria 
y posteriormente evoluciòn tòrpida ante lo cual se rota antibiòtico a vancomicina 60 mg/
k/d. Por continuar febril se replantea el diagnòstico etiològico y se instaura tratamiento 
tuberculostàtico con evoluciòn desfaborable clìnica y por imàgenes. Se reciben serologìas 
con rescate de 
virus de la inmunodeficiencia humana en paciente sin terapia antirretroviral. 
Se deriva a terapia intensiva pediàtrica y en menos de 24 horas presenta evoluciòn 
fulminante. Un mes despuès se recibe resultado del cultivo de lìquido cefalorraquìdeo de 
ingreso con rescate de 
mycobacterium tuberculosis.
Comentarios: Resulta fundamental una correcta anamnesis para descartar el compromiso 
inmunitario del paciente. Debe considerarse el tratamiento antituberculoso en cualquier 
niño con meningitis que no responde a fàrmacos convencionales empìricos y/ò se asocie 
a hidrocefalia, paràlisis de pares craneales o ictus sin otra etiologìa aparente. Con la 
terapia antirretroviral el pronòstico y la calidad de vida de los pacientes con el 
virus de 
la inmunodeficiencia humana mejora ostensiblemente disminuyendo la posibilidad de 
evolucionar al estadio de sindrome de inmunodeficiencia adquirido, terreno propicio para el 
desarrollo y evoluciòn de formas graves de tuberculosis.
82 TUBERCULOSIS MILIAR EN PEDIATRIA
SQUASSI I1; NEYRO S1; KÜHAR M1; ALVAREZ D2; ESCURRA J1; MARTINEZ BURKETT A1; TOLEDANO 
1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 2Hospital Virgen del Carmen de Zárate
La miliar(TM) es la forma más grave de tuberculosis(TB) Resulta de la diseminación 
hematógena del bacilo, usualmente en la infección 1º Patrón radiológico opacidades de 
<3mm, difusas bilaterales simétricas hasta el manto
Objetivo Descripción clínico-epidemiológica de la TM en niños
Materiales Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes(ptes) asistidos por TM de 2000-15
Resultados: Ingresaron 
58 ptes con TM, 4% de 1612en tratamiento(Tto) Edad 
media(µ)6años(a), 50% que los competentes (8vs5a p<.03) No recibió BCG 1pte 
Contacto con bacilífero60% conviviente74% PPD+ inicial en sólo 14% Evolución de 
la enfermedad al inicio del Tto µ45días Clínica más frecuente fiebre, pérdida de peso, 
anemia, signos neurológicos, adenopatías, hepatomegalia; sin signos respiratorios pese 
al patrón pulmonar26% Imágenes solo miliar 27ptes, con cavidades17, condensación9, 
ensanchamiento mediastinal14 y derrame pleural2 Diseminación sólo pulmonar23 ptes y 
extrapulmonar(xp)35: meningitis23, ganglio, ótica, abdominal 6 c/u, piel, renal, ósea 3 c/u. 
Se halló 
Mycobacterium tb en 85%(74% de 58cultivos y 60% de 48PCR) 69%de rescate en 
muestras respiratorias(34%BAAR+) y 53%en otros materiales, 9exclusivamente en material 
xp Recibieron ATB previos78% Requirieron corticoides48%, ARM 21%(µ25 d) y/u oxígeno45% 
Tiempo de internación µ33d Toxicidad 40%. Letalidad7%, secuelas47%, reinternación22%, 
Conclusiones: El alto índice de foco bacilífero evidencia oportunidades perdidas de 
prevención La prolongada evolución en una enfermedad de patrón radiológico característico 
y de alta morbimortalidad, alerta sobre la necesidad de mayor índice de sospecha, aun 
con PPD negativa y BCG aplicada La elevada diseminación xp demanda buscar siempre 
focos profundos, aun sin manifestaciones locales La detección bacilar respiratoria indica el 
aislamiento de los ptes y la adecuada prevención de sus contactos
84 NIÑO DE 10 AÑOS CON TORTÍCOLIS Y TRISMUS
RUIZ GUIÑAZÚ F1; D´ANTONIO F2; MORALES C1; ESPOSTO S1; SELINGER C1; SAPIA E2; 
1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérre
I
ntroducción: los abscesos latero y retrofaríngeos son infecciones profundas del cuello 
infrecuentes, con complicaciones potencialmente graves. En general se originan por 
extensión de infecciones de la orofaringe.
Descripción: paciente de 10 años, con faringoamigdalitis recurrente por 
Streptococcus 
pyogenes, que presenta odinofagia, otalgia derecha y fiebre de 6 días de evolución por 
lo que le indican amoxicilina. A las 48 horas consulta por fiebre, trismus, escasa movilidad 
cervical y apertura bucal, presentando la úvula desplazada a la izquierda y abombamiento 
de la pared postero-lateral faríngea derecha. Con sospecha de absceso latero faríngeo, se 
interna y se realiza TC de cuello que muestra un área hipodensa, circunscripta de 22 mm, 
en región retro y laterofaríngea derecha con extensión a región prevertebral, de probable 
origen infeccioso-inflamatorio. Vía aérea permeable, desplazada hacia la izquierda. Se 
constata leucocitosis, reactantes de fase aguda elevados y hemocultivos negativos. Inicia 
ampicilina-sulbactam evolucionando afebril, con mejoría de los síntomas. A los 7 días se 
realiza drena je quirúrgico por persistir dicha colección. La biopsia evidencia proceso 
inflamatorio subagudo y del cultivo se aislan 
Klebsiella pneumoniae y 
Streptococcus 
salivarius, asumidos como contaminantes. Recibe 21 días de tratamiento EV, completando 4 
semanas con amoxicilina-clavulánico. Se realiza RMN control que evidencia resolución de la 
Comentarios: el diagnóstico de absceso retro y laterofaringeo se apoya en el examen físico, 
la radiografía lateral de cuello y la TC con contraste. Se propone como tratamiento EV 
empírico ampicilina-sulbactam, y por el aumento de infecciones graves por 
Staphylococcus 
aureus meticilino resistente de la comunidad, también se sugiere clindamicina. Es 
controvertida la indicación quirúrgica inicial, siendo mandatoria ante el compromiso de la vía 
aérea ó la falta de mejoría luego de 72 hs de antibióticoterapia. La extensión a estructuras 
adyacentes, mediastinitis o septicemia, son complicaciones potenciales graves.
86 BACTERIEMIA A PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A ITU COMPLICADA
SALGUERO M1; ALISAUSKAS V2; BARRETO A2; CAPURSO C2; GERMOGLIO M2; LASSERRE C2; 
RAYMONDO A2; VERGARA D2
1HOSPITAL MAGDALENA V. DE MARTÍNEZ, 2HOSPITAL MAGDALENA.V. DE MARTÍNEZ
INTRODUCCIÓN: La ITU constituye una de las principales causas de infección bacteriana en 
niños. Se pueden clasificar en complicadas y no complicadas, siendo las últimas asociadas 
a anomalías estructurales, funcionales, o presencia de enfermedad basal predisponente a 
DESCRIPCIÓN: Paciente masculino de 10 m consulta por fiebre y decaimiento de 8 días 
de evolución, asociado a vómitos. Recibe 4 días amoxicilina+ácido clavulánico por OMA.
Antecedentes: RNTPAEG, internación en neo por ITU a E. Coli, dilatación pielocalicial izq. 
CUGM sin reflujo, centellografía normal, profilaxis de ITU con cefalexina. Sed. Orina y rx tórax 
normal, GB 28.000 (83/12/4) Hb 8.8 Hto: 27 plaq 718.000 PCR 351, función renal normal. Se 
interna como lactante febril sin foco de 3-36 m. Se toman HMC y UC y se indica ceftriaxona 
EV. Al día siguiente eco abdominal: dilatación ureteral izq. (23mm) hasta desembocadura en 
la vejiga. Contenido particulado formando nivel. Alteración de la ecogenicidad cortical de 
dicho riñón. Se agrega gentamicina EV. TAC c/cte EV: Marcada dilatación ureteropielocalicial 
izq. Uréter tortuoso con contenido heterogéneo que desplaza asas intestinales. Riñon 
izq. concentra y excreta en forma tardía. Engrosamiento de la pared vesical a nivel de la 
desembocadura ureteral. A las 96 hs con HMC 1/2 + pseudomona aeruginosa (PA) sensible a 
piperacilina- tazobactam, resistente a gentamicina, ceftazidime, se rota atb. Se deriva a htal 
pediátrico por falta de venoclisis. UC contaminado. HMC y UC control negativos. Sed. orina 
control: campo cubierto de hematíes, pio y leuco. Paciente con buena evolución, cumplió 10 
días de piperacilina tazobactam, continuó profilaxis con TMS.
COMENTARIOS: Considerar los antecedentes es indispensable para el acertado diagnóstico 
de los lactantes febriles sin foco. En las ITU, un diagnóstico oportuno, un tratamiento 
adecuado y un seguimiento estrecho previenen el daño renal crónico. Es llamativo el rescate 
de PA resistente a ceftazidime en un niño con pocos factores de riesgo, sin intercurrencias 
infecciosas desde el periodo neonatal. 
113 DETECCION TEMPRANA DE INFECCIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS 
INMUNOCOMPETENTES.IMPACTO EN LOS RECIÉN NACIDOS
COLL CARDENAS P1; GONZALEZ ALCANTARA M1; ESTRADA T1; ANGIONO A1; MARTIN Y1; ORTÍ J1; 
LAPIDUS A1; PEREZ H1
1HTAL JUAN. A. FERNANDEZ
OBJETIVO: Describir la prevalencia, oportunidad de diagnóstico, tratamiento e impacto 
neonatal de infecciones perinatales.
MATERIAL Y MÉTODOS: Desde junio de 2014 fue creado un consultorio Obstétrico-
infectológico de atención conjunta y demanda espontánea de embarazadas, luego de su 
primer visita obstétrica con los resultados serológicos basales de Toxoplasmosis, Sífilis, 
Chagas, HBV, HVC, CMV y HIV. La presencia de infección se define con serología (IgG/IgM) 
y con estudios confirmatorios: test de avidez, MHTP, PCR. Según dichos resultados se indica 
tratamiento oportuno incluyendo a la pareja en caso de ser necesario. Se describen la 
prevalencia de infecciones en embarazadas y sus recién nacidos, mediana de edad, mediana 
de edad gestacional al momento de la primer consulta infectológica y media de número de 
RESULTADOS: En el período junio 2014-diciembre 2015 fueron asistidas 152 embarazadas. 
Se detectaron como infección aguda 14 Sífilis, 23 Toxoplasmosis, 1 HBV; las cuales recibieron 
tratamiento específico. De estos episodios el impacto en los recién nacidos: 1 Sífilis 
sintomática, 13 asintomática ( no infectados),1 toxoplasmosis sintomática, 22 asintomática 
( no infectados) y 1 HBV asintomático. Los casos detectados positivos que no recibieron 
tratamiento por no estar recomendado durante la gestación fueron: 2 HVC, 2 Chagas, 1 CMV 
agudo ( feto muerto) Todas fueron negativas para HIV. La media del número de gestación 
fué 2, mediana de edad 25,8 años (r:15-44) y la mediana de edad gestacional al momento de 
la consulta de 24,7 semanas (r:10-39).
CONCLUSIONES: De 152 pacientes, 38 (25%) fueron tratadas por patología aguda evitando 
el tratamiento empírico en el recién nacido en 36 casos (94,7%). La detección de patologías 
infecciosas durante el embarazo con la articulación del control infectológico y obstétrico 
conjunto e instauración a tiempo del tratamiento específico permite que la transmisión 
perinatal se detecte oportunamente, reduciendo el número de oportunidades perdidas y el 
uso innecesario de tratamiento empírico en el recién nacido.
Source: http://www.sadip.org.ar/Libro-de-resumenes.pdf
   Urea Nitrogen (BUN)  Intended Use  STANDARD (25 MG/DL)  For in vitro diagnostic use in the quantitative colorimetric determination of  A solution containing urea equivalent to 25 mg/dl with preservative. Avoid  urea nitrogen in serum.  contamination. Store at 2-8°C. Exercise the normal precautions required for the  handling of al laboratory reagents. Pipetting by mouth is not recommended. 
  
   CURRICULUM VITAE (aktualisiert 20.05.2012) Name   Berufliche Qualifikation  Facharzt für Psychiatrie und Psychotherapie FMH FMH Schwerpunkt Konsiliar- und Liaisonpsychiatrie  Facharzt für Innere Medizin FMH Fähigkeitsausweis für Psychosomatische und Psychosoziale  Fähigkeitsausweis für Delegierte Psychotherapie FMPP   Leiter FMH-Weiterbildungsstätte Psychiatrie und Psychotherapie,