Sadip.org.ar

LEPETIC , RODRIGUEZ , FERNÁNDEZ CECCCARELLI MAR CAMPOVERDE ESPINOZA CARBALLO , , GOLDBERG Indice de trabajos libres COQUELUCHE: Descripción de casos estudiados en el último trienio.
Aplasia medular e Infecciones oportunistas: a propósito de un caso? Manifestaciones cutáneas por Mycoplasma pneumoniae Infección por Chlamydia pneumoniae asociada a encefalitis de tronco 105 casos pediátricos en 1er brote de dengue autóctono en 2016 108 A propósito de un caso: TBC Intestinal Quiste Hidatídico Cerebral Evaluación de la incidencia y sensibilidad de Staphylococcus Aureus en una población pediatrica internada del conurbano bonaerense,Zona sur Nuestra experiencia como vacunatorio de un hospital de la ciudad de Rosario durante la campaña nacional de vacunación contra la Poliomielitis, Sarampión y Rubeola durante los meses de sep/oct/ Efectos del antidiarreico de bismuto coloidal sobre aislamientos de Escherichia coli shigatoxigénicas.
Uso de tarjeta de Guthrie para diagnóstico restrospectivo de Citomegalovirus congenito. A propósito de dos casos clínicos Mucormicosis en paciente inmunosuprimido, a propósito de un caso ENFERMEDAD BCG A DISTANCIA EN UN LACTANTE INMUNOCOMPETENTE Leptospirosis, una patología para pensar.
Piomiositis y Hematoma Sobreinfectado: enfermedades emergentes por Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad en pediatria.
Miasis neonatal: reporte de un caso Endocarditis infecciosa por Streptococcus pyogenes: reporte de un caso 102 Citomegalovirus congénito - Descripción de caso clinico 124 Reemergencia de infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b.
FALTA DE CONTROL BUCAL EN GINECOLOGIA INFANTIL FRECUENCIA DE EXANTEMAS EN PEDIATRIA Infecciones por Staphylococcus Aureus en la población pediátrica de nuestro hospital en el período Bacteriemia en pacientes oncológicos, experiencia en un hospital pediátrico 120 Atención de niños con dengue en un hospital pediátrico de alta complejidad 134 Enfermedad por arañazo de gato en pediatría: Serie de casos Infección pulmonar por Arthrographis kalrae en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica.
Sinusitis bacteriana aguda: complicaciones locales en dos pacientes sanos Revisión de Celulitis Preseptal versus Septal. A propósito de un caso clínico Enfermedad oncológica en niños infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana Infecciones osteoarticulares por SBHGA en niños: 57 casos Perfil de seguridad de la vacuna contra rotavirus (RV) a un año de la introducción al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) Absceso frío gigante como complicación de síndrome de shock tóxico post-varicela Indice de trabajos libres Tuberculosis abdominal: ¿Una enfermedad del pasado? 128 CAVERNA TUBERCULOSA EN LACTANTE 130 Incidencia y formas de presentación de la enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo b en un hospital pediátrico. 136 Evaluación de la incidencia y sensibilidad de Staphylococcus aeurus en una población pediátrica internada del conurbano bonaerense, Zona Sur? 140 Presentación Clínica y Evolución de Pacientes Pediátricos Internados por Dengue. SUH atípico por Streptococcus pneumoniae RNT PAEG SINDROME FEBRIL - SOSPECHA DE SEPSIS - DENGUE Úlcera cutánea como forma de presentación en tuberculosis esternal ENFERMEDAD DE KAWASAKI, PRESENTACIÓN ATÍPICA.
Enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo b : a proposito de un brote 146 Piomiositis y Hematoma Sobreinfectado: enfermedades emergentes por Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad en pediatria.
PREVENCIÓN DE VULVOVAGINITIS EN NIÑAS FRECUENCIA DE NIÑOS CON PEDICULOSIS Niños hospitalizados con fallos vacunales a vacuna conjugada Streptococcus pneumoniae 7 y 13 valentes en el periodo 2011- 2015.
Seguimiento de sífilis congénita. Situación actual en un hospital de la Provincia de Buenos Aires.
Strongiloides stercoralis: Reporte de tres casos en un Hospital Pediátrico 144 Bacteriemias por Bacillus cereus group resistente a vancomicina: a propósito de un caso Síndrome febril prolongado por Brucella melitensis QUE PENSAR ANTE MOVIMIENTOS ANORMALES EN PEDIATRIA Uveitis en paciente con coinfección de varicela y citomegalovirus.
INFECCIONES INVASIVAS POR Staphylococcus aureus resistente a meticilina provenientes de la comunidad (SARM-Co) SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO EN PACIENTE CON VARICELA Tuberculosis Pulmonar. Presentaciones clínicas poco frecuentes en niños hospitalizados 132 Herpes Neonatal Coinfección cerebral por enterovirus y herpes virus tipo II en niño con hipoplasia congénita de tronco encefálico y cerebelo.
Endocarditis por Streptococcus pneumoniae Evaluación de pacientes con diagnostico de celulitis en sala de internacion de pediatría en un hospital del conourbano bonaerense.
Sífilis en gestantes y el recién nacido: estudio transversal en un Hospital de mediana complejidad 126 Bacteriemias por BGN en niños hospitalizados: características clínicas y microbiológicas en un hospital pediátrico de alta complejidad 148 TROMBOSIS SÉPTICA DEL SENO CAVERNOSO - REPORTE DE UN CASO Indice de trabajos libres Fiebre durante el tratamiento de la meningitis bacteriana en niños REPORTE DE UN CASO: Osteomielitis por Mycobacterium (M) Bovis Infecciones en pacientes con Inmunodeficiencia primaria. A propósito de un caso clínico.
HERIDAS POR MORDEDURA DE PERRO EN PACIENTES QUE ACUDIERON A LA GUARDIA PORTACIÓN NASAL DE Staphylococcus aureus EN ESTUDIANTES De intoxicación folclórica a patología endémica.
Enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes en pediatría TBC miliar como causa de FOD ATAXIA AGUDA EN PACIENTE CON NEUMONITIS POR MICOPLASMA PNEUMONIAE A PROPOSITO Hospitalizaciones por Neumonía Adquirida en la Comunidad causadas por Streptococcus pyogenes en un hospital de niños. Periodo 2013-2015 Absceso retrofaríngeo complicado, a propósito de un caso La gran simuladora: un caso de tuberculosis intestinal Meningoencefalitis herpética con características citoquímicas de LCR sin particularidades.
Tuberculosis infantil Un verdadero reto en el siglo XXI Leishmaniosis Visceral, experiencia en Pediatría Dengue en un paciente con VIH. MAL DE POTT. COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD AUN ACTUAL.
ETIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES OSTEORTICULARES EN NIÑOS HOSPITALIZADOS, 2009 -2015.
145 Toxocariasis ocular en paciente de 7 años Característica clínicas y epidemiológicas del Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad en pediatría. 2007-2015. Enfermedad de Pott; a propósito de un caso Bacteriemia y neumonitis por Malassezia en un niño inmunocompetente lACTANTE DE 8 MESES CON CELULITIS ORBITARIA Y VACUNAS INCOMPLETAS 125 Presentación poco habitual de una patología muy habitual.
127 COMPROMISO HEPÁTICO EN PACIENTES CON DENGUE 147 Bacteriemias por cocos gram positivos anaerobios: a propósito de un caso SEPSIS SECUNDARIA A INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL POR TRICHOSPORON ASAHII EN UNA UNIDAD DE QUEMADOS: REPORTE DE 2 CASOS Perfil epidemiologico de las infecciones respiratorias agudas ba jas en sala de internacion de pediatría con virológico positivo Intensificación en tercer trimestre con dolutegravir en una embarazada portadora de HIV multirresistente infectada perinatalmente: primer caso reportado.
RÉDITO DE CULTIVOS EN NIÑOS INTERNADOS CON INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS. Predominio de Staphylococcus Aureus meticilino resistente de la comunidad en los aislamientos. Bacteriemia por Streptococcus pneumoniae en menores de 3 meses Citomegalovirus Congénito - Presentación de un caso 106 Infecciones osteoarticulares en pediatría HISTOPLASMOSIS CUTANEA EN PACIENTES PEDIATRICOS Indice de trabajos libres Controversias en tratamiento de Citomegalovirus Congénito. A propósito de un caso clínico Enfermedad herpética diseminada en un paciente con leucemia linfoblástica aguda. A propósito de un caso.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPATICA - PRESENTACIÓN ATIPICA 129 Mucormicosis que simula enterocolitis necrotizante (ECN) en un neonato 139 PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS CON DENGUE PEDIATRICO Oportunidades perdidas de vacunación en Pediatría Neumonía necrotizante por Streptococcus pneumoniae serotipo 3: a propósito de un caso BOTULISMO; COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN UN LACTANTE HIPOTONICO Toxocariasis ocular en paciente de 7 años LÚES CONGÉNITA Y CONSECUENCIAS DE UN SEGUIMIENTO INADECUADO Enfermedad por arañazo de gato. Descripción clínica y resultados de serología para Bartonella henselae en un centro de salud pediátrico. 2011-2015 Piomiositis complicada: a propósito de un caso Osteomielitis de Hallux por Aspergillus flavus en un adolescente con diabetes tipo 1.
?Características clínicas y epidemiológicas de pacientes de 1 mes a 5 años de edad internados por gastroenteritis aguda durante el período junio de 2010 a junio de 2014 ? Factores asociados con falla en el diagnóstico y tratamiento de sífilis materna. Estudio de casos Neumonía grave por Staphylococcusaureus complicada con endocarditis en vena pulmonar.
109 Agentes causales de diarrea en niños 122 botulismo del lactante Dosificación de adenosin deaminasa en niños con tuberculosis pleuropulmonar Vigilancia epidemiológica de virus Influenza en un hospital pediátrico 103 Mucormicosis rinosinusal en paciente pediátrico receptor de células progenitoras 133 Carga de enfermedad por Virus Sincicial Respiratorio y factores de riesgo de gravedad en niños internados menores de 2 años.
135 Punción lumbar en recién nacidos asintomáticos hijos de madres con sífilis inadecuadamente 137 Internación por varicela complicada Sme. de Guillan Barre asociado a infección por Mycoplasma. A propósito de un caso.
143 Ni Dengue ni Zika: otra enfermedad transmitida por mosquito INFORMACIÓN SOBRE ITS EN ADOLESCENTES Diagnóstico clínico de dengue y pruebas NS1/IgM positivas en niños atendidos en urgencias: experiencia de dos instituciones de alta complejidad en gran altura. 2011-2013 Meningitis tuberculosa en paciente inmunocomprometido TUBERCULOSIS MILIAR EN PEDIATRIA Niño de 10 años con tortícolis y trismus BACTERIEMIA A PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A ITU COMPLICADA DETECCION TEMPRANA DE INFECCIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS INMUNOCOMPETENTES.IMPACTO EN LOS RECIÉN NACIDOS candidatos a premio 46 FACTORES DE RIESGO PARA NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA
Objetivo: Identificar las variables clínicas de riesgo para neumonía intrahospitalaria (NIH) en
pacientes hospitalizados en un servicio general de hospitalización pediátrica.
Material y métodos: Se realizó un estudio caso-control en los pacientes pediátricos en
condición no crítica y sin ventilación mecánica, que estuvieron hospitalizados entre julio de 2006 y junio de 2011.
Resultados: Se analizaron los datos de 83 pacientes con NIH (casos) y 166 controles (sin
NIH), encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los casos y controles con respecto al tiempo de enfermedad previo a la hospitalización, la estancia hospitalaria, el estado nutricional, el estado de inmunizaciones, el empleo de nebulizaciones durante la hospitalización y la condición clínica del paciente al momento del ingreso.
En el análisis multivariante de regresión logística múltiple las variables independientemente asociadas a NIH fueron el tener una condición clínica de emergencia al ingreso (politraumatismo, sepsis, falla multiorgánica, paro cardiorespiratorio) (OR: 7.5; IC95%: 1.4- 39.5), una estancia hospitalaria de 8 a 14 días (OR: 9.1; 95% IC: 2.9 - 28.3), una estancia hospitalaria mayor de dos semanas (OR: 124.9; 95% IC: 35.4 - 440) y el empleo de nebulizaciones (OR: 24.3; IC95%: 7.9 - 74.8).
Conclusiones: En los pacientes estudiados, la NIH estuvo asociada a una condición clínica de
emergencia, una estancia prolongada y al uso de nebulizaciones.
47 COBERTURAS DE VACUNAS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNA SALA DE PEDIATRÍA DE UN
SELMI F1; WYSOCKI E1; LIGO R1; ANDRADE P1; ARTURI A1; BOLOBANICH K1; NIÑO GÓMEZ C1; 1Hospital Zonal Dr R. Gutiérrez La Plata Introducción: El Calendario Nacional de Vacunación comprende estrategias y actividades
para cumplir con las metas de control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades. Es consensuado en cada país siguiendo las directivas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Objetivo: Evaluar las coberturas de vacunas de pacientes internados por enfermedades
Material y Métodos: Durante el período junio 2013 y junio 2015 se revisaron las libretas
sanitarias y/o certificados de vacunación de 1045 niños entre 01 mes y 14 años de edad internados en una sala de Pediatría de un Hospital Zonal. Estudio descriptivo, prospectivo. Se utilizó el programa excel de Window.
Resultados: El 54% (n= 566) presentó calendario vacunal completo, 32,8% (n= 343)
incompleto y el 13% (n= 136) no presentaban registro vacunal. De los pacientes con registro vacunal (n=909),el 62,2% (n=566) presentaron calendario de vacunación completo y el 37,8% (n=343) fue incompleto. En el rango etáreo de 0 a 7 meses la cobertura fue del 63,1% (n=185), en el de 8 a 13 meses 53,4% (n=62), en el 18 a 19 meses del 40,6% (n=13), de 20 a 59 meses del 70,1% (n=136), de 6 a 7 años , 76,3% (n=42), de 8 a 9 años del 65,9% (n=62) y en el de 12 a 15 años (50,7%) (n=34). Se iniciaron o completaron esquemas de vacunación al Conclusión: La cobertura más elevada fue en el grupo de edad escolar. En todos los casos se
muestran por deba jo de los porcenta jes registrados a nivel nacional.
Se establecieron estrategias para que los pacientes internados, al alta hospitalaria, recibieran las vacunas si presentaban calendario incompleto. La vacunación es un derecho del niño y todos los miembros del equipo de salud somos los 107 TÍTULO: DENGUE PRIMEROS PASOS EN UNA EPIDEMIA
PRAINO M1; CARBALLO C1; CAZES C1; CECCOLI C1; FALLO A1; MISTCHENKO A1; CONTRINI M1; 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción: El dengue es la principal arbovirosis humana. En Argentina se registra un brote
epidémico, con 15.402 casos confirmados por el Ministerio de Salud de la Nación en SE11- Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas en niños durante este brote
Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal
Resultados: Periodo 3/2-14/3 2016:128 niños fueron atendidos por sospecha de dengue. Se
confirmaron 68/128(53%). La mediana de edad fue 11 años (1.1-20), siendo el 85% mayores de 7 años. Mujeres 52%. Procedencia 50% CABA y 50% GBA. Antecedente de via je: 34% (Paraguay 17; NOA 6). Autóctonos 66%(45/68) y de estos el 42 %(19/45) referían contacto con enfermos de dengue.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre (100%), cefalea (86,6%), exantema (66,2%), mialgias (64,7%), nauseas y vómitos (50%) y dolor abdominal (48,5%).
El 80,9% de los pacientes presentó leucopenia (<4000), 68,7% aumento de transaminasas y el 30,9% plaquetopenia (<100.000). El 51,5% (35/68) presentó Dengue con signos de alarma: hemoconcentración 20/35(57.1%), plaquetopenia 17/35(48.6%), sangrado de mucosa 5/35, dolor abdominal intenso 3/35 y vómitos persistentes 2/35. No se registraron casos de dengue Se internaron 26/68(39%); 8(30%): criterio epidemiológico y 18(70%) por presentar signos de alarma. La media de leucocitos al comienzo del cuadro fue 5.691,87(DS 2.003,37) y de control 3.379,01(DS 1745,65), significativamente menor p<0.001(t test).
Confirmación diagnóstica: 67/68(98.5%): antígeno NS1 positivo, sólo un paciente fue diagnosticado por serología. En esta serie el Serotipo viral fue DEN 1.
Conclusiones: En el corto tiempo de emergencia de esta enfermedad, es notorio el alto
porcenta je de casos autóctonos, sin registrarse al momento casos de dengue grave 119 SEPSIS NEONATAL TEMPRANA (SNT) POR ESTREPTOCOCO GRUPO B (EGB). EVALUACIÓN
DEL IMPACTO DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA INTRAPARTO (PAI).
DI GRUCCIO V1; VAZQUEZ L1; PEDRAZA A1; PRUDENT L1 1Clinica y Maternidad Suizo Argentina INTRODUCCION: El EGB es uno de lo mas importante agentes causante de SNT. En Argentina,
en el año 2004 el Ministerio de Salud Pública (MSAL) publica la primera norma nacional para la prevención de SNT por EGB. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de estas recomendaciones en la prevención de la SNT por EGB.
MATERIAL Y METODOS: Desde Enero 1994 a Diciembre 2013, analizamos las SNT
microbiológicamente documentadas por cultivos de sangre y/o LCR, en las primeras 72 hs de vida. Comparamos 2 periodos: PI (1994-2004), y PII (2005-2013) antes y después de la publicación de las recomendaciones del MSAL. Para el análisis estadístico se uso Stata 8 y se aplicó X2 con RR (CI 95%), para una p<0.05 como significativo.
RESULTADOS: Hubo 123.834 nacidos vivos (RNv) desde 1994-2013, de los cuales 23.790 fueron
ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales. (UCIN). La incidencia global de SNT por EGB fue de 0.13‰.
Tabla 1: Incidencia de SNT por EGB global Period II
Tabla 2: Incidencia de SNT por EGB del total de ptes ingresados a la UCIN Period II
CONCLUSION: Hubo una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de
SNT por EGB, posterior a la implementación de las recomendaciones del MSAL para su 121 STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE COMO FACTOR DE RIESGO
Y MARCADORES PRECOCES DE COMPLICACIÓN EN NIÑOS CON INFECCIONES
CAZES C1; FEROLLA F1; YERINO G1; CARBALLO C1; VÁZQUEZ M2; ORLANDO N2; LÓPEZ E1 1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Buenos Aires. Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez"., 2Departamento de Microbiología. Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez". Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) plantean dificultades diagnósticas y
terapéuticas. La identificación precoz de marcadores y factores de riesgo de complicaciones es un desafío.
Objetivos: Analizar la etiología, evolución clínica e identificar marcadores precoces y factores
de riesgo de complicaciones en IOA.
Métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes <18 años internados con
osteomielitis (OM) y/o artritis séptica (AS), de 01/2012 a 12/2014.
Resultados: 142 pacientes, 66,1%(94/142) con OM y 33,8%(48/142) con AS; 60,6%
varones(86/142). Media de edad en meses: 89,5±66,3 en OM y 69,5±49,9 en AS. Incidencia de internación por IOA: 58,2/10.000 internaciones anuales (IC95% 49,7-67,8). Cultivos positivos en 65,9%(62/94) OM y 37,5%(18/48) AS (p<0.01). En OM, 80%(50/62) de todos los aislamientos fueron Staphylococcus aureus (Sau), 66% meticilino resistentes (SAMR) [p=0,01]. En AS, 66,7%(12/18) fueron Sau, 58,3% SAMR. Resistencia a clindamicina: 5%(2/40). Complicaciones en OM: 20,2%(19/94), las más frecuentes fueron miositis, pandiafisitis, impacto pulmonar; en AS: 8.3%(4/48). Incidencia de infección por SAMR en OM en 2012: 56.3%, aumentando a 66% in 2013-2014. El tiempo de internación fue más prolongado en pacientes con SAMR (p<0.01). Incidencia de bacteriemia en OM 26.6%(25/94) vs. 12.5%(6/48) en AS (p=0.05). Análisis multivariado: SAMR es un factor de riesgo de complicaciones (OR 26,2; IC95% 4,0-173, p<0,01). Niveles elevados de proteína C-reactiva (PCR) y leucocitos se asociaron significativamente con complicaciones. La PCR resultó el mejor marcador (vs. leucocitos y ERS) de bacteriemia y complicaciones: valores al ingreso ≥109 mg/L predijeron bacteriemia (S81%, E81%, AUC 0.83) y ≥82.5 mg/L complicaciones (S82%, E65%, AUC 0.81). No se detectó bacteriemia con PCR ≤ 14.45 mg/L ni complicaciones con PCR ≤18.6 mg/L.
Conclusiones: Las IOA por SAMR han aumentado. Éste sería un factor de riesgo de mala
evolución y hospitalización prolongada. El valor de PCR al ingreso mostró ser un buen predictor de bacteriemia y complicaciones Presentación de pósters viernes 6 de mayo 7:15 - 8:15 88 COQUELUCHE: DESCRIPCIÓN DE CASOS ESTUDIADOS EN EL ÚLTIMO TRIENIO.
ZINTGRAFF J1; LARA C1 1INEI-ANLIS Dr Carlos G. Malbran Bordetella pertussis (Bp) es un patógeno humano causante de Coqueluche. La enfermedad posee altas tasas de morbi-mortalidad en infantes aunque adolescentes-adultos también pueden padecerla.Se presenta con picos cada 3-5 años.El último aumento significativo de casos fue en 2011. El curso natural de la infección y la vacunación no otorgan inmunidad definitiva. Bordetella parapertusssis (Bpp) causa un más leve. OBJETIVO: Describir características clínico-epidemiológicas de casos estudiados durante
2013-2015 en el LNR. MATERIAL Y METODO: se estudiaron 1839 casos sospechosos de Coqueluche (1771 pediátricos
y 68 adolescentes-adultos) durante Ene2013 y Dic2015 inclusive.
Muestras: Aspirado nasofaríngeo para cultivo y PCR.Suero para detección de IgG anti toxina
Métodos: Cultivo en medio Regan-Lowe. Single PCR convencional para detección-
confirmación de Bp: IS481 y promotor del gen de la toxina pertussis.Single PCR para tamiza je de Bpp:IS1001.PCR Tiempo Real para confirmación de Bpp y B. holmesii según .ELISA para detección de IgG anti toxina pertussis. RESULTADO:La proporción de casos positivos vs casos sospechosos en cada año fue: en
2013, 68/744 ;en 2014, 56/541 y en 2015, 104/555.Se evidencia un aumento estadísticamente significativo durante 2015 en relación a 2014 y 2013 (p< 0.05).Además de Bp, se confirmó Bpp en 3 casos.Se detectaron 228 casos positivos,la distribución según sexo fue:45% femeninos y 55% masculinos.La distribución etaria fue:< 6m 60%, entre 6-18 m 21%, entre 18m y 6a 7%, entre 6-12a 2%, en >12a 4% y casos sin dato 6%.Los signos-síntomas prevalentes fueron paroxismos, cianosis, estridor respiratorio, vómitos, apnea y síntomas catarrales.La complicación más frecuente fue neumonía. CONCLUSIONES: Coqueluche continua vigente en Argentina.Los datos demuestran el
aumento en la proporción de los casos positivos durante 2015, lo cual coincide con el ciclo característico de la enfermedad.La incorporación de técnicas moleculares y serológicas al laboratorio de bacteriología resultan fundamentales en el diagnóstico de la enfermedad.
90 "APLASIA MEDULAR E INFECCIONES OPORTUNISTAS: A PROPÓSITO DE UN CASO"
Sanatorio del Salvador INTRODUCCION: La aplasia medular tiene una incidencia de 2 casos/millón de habitantes
anual en nuestro país. Las infecciones fúngicas oportunistas suelen ocurrir en períodos tardíos de neutropenias prolongadas.
DESCRIPCION: Masculino de 7 años consulta por guardia por equimosis espontánea y
plaquetopenia, sin cuadro infeccioso previo. Vacunas acordes para la edad.
Se toman hemocultivo y urocultivo, se solicitan serologías virales y se realiza punción de médula ósea con diagnóstico de aplasia medular. Paciente afebril inicia tratamiento Empirico(TE) con ceftriaxona/amikacina.
Inicia fiebre al día 14 de internación, se repiten cultivos y se inicia TE ceftazidima/amikacina. Presenta fiebre intermitente durante un mes, por lo cual recibe piperacilina-tazobactam, vancomicina, aciclovir, imipenem y anfotericina B.
A los dos meses se constatan lesiones puntiformes en miembros inferiores de halo eritematoso y pruriginosas, presentando luego centro ulcerado y bordes sobreelevados de coloración blanquecina. Serologías para histoplasmosis, coccidioidomicosis, chagas, brucelosis, toxoplasmosis negativas.
A los dos meses y medio paciente con desmejoría clínica, fiebre de difícil manejo. Se aisla Klebsiella pneumonia de hemocultivo, resistente a ampicilina por lo que se inicia tratamiento con ceftazidima y amikacina.
Se toma hemocultivo por lisis y biopsia de piel con envío a anatomía patológica.
Evoluciona con lesiones en piel de mayor tamaño, en distintos estadíos evolutivos, que no respetan ninguna región corporal.
Hemocultivos positivos para Fusarium por lo que se inicia tratamiento con voriconazol.
Se recibe muestra de anatomía patológica compatible con Mucormicosis.
Paciente evoluciona desfavorablemente con requerimiento de drogas inotrópicas. Shock séptico refractario, sindrome de dificultad respiratoria aguda, insuficiencia renal. Muerte.
COMENTARIOS: La mucormicosis y fusariosis son infecciones oportunistas en huéspedes
inmunodeprimidos de distribución cosmopolita, con una mortalidad entre 70 – 100 % 92 MANIFESTACIONES CUTÁNEAS POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
GARCIA IGARZA G1; IPORRE Q. L1; DANIELLE F1; LUNA P2; GUERRERO C1; RACANA C1 1Swiss Medical Center Barrio Norte, 2Swiss Medical Medicina Privada Introducción: Las infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae pueden clasificarse
en infecciones pulmonares y extrapulmonares. Un 25% de los pacientes pueden tener compromiso cutáneo como exantema maculopapular, papulovesicular, eritema multiforme, urticaria, en ocasiones suele ser grave produciendo Sme de Stevens-Johnson o Necrolisis Epidérmica Tóxica. Presentamos un paciente de 15 años con manifestaciones cutáneas donde el agente etiológico hallado fue Mycoplasma pneumoniae detectado mediante serologías.
Descripción: Paciente de 15 años de edad, que consulta a la guardia por presentar lesiones
papulo vesiculares de contenido seroso que asientan en una base eritematosa, alguna de ellas, en patrón de diana, ubicadas en palmas, plantas, antebrazos, piernas y gluteos. Se realizaron serologías, siendo positivo IgM, y seroconversión IGG positivo para Micoplasma pneumoniae. No presentó clínica respiratoria. Se medicó con claritromicina 14 días con mejoría de las lesiones.
Comentario: Nuestro objetivo es presentar una manifestación poco habitual de Mycoplasma
pneumoniae, tenerlo presente dentro los diagnósticos diferenciales de lesiones vesicoampollares para abordar en tratamiento adecuado.
94 INFECCIÓN POR CHLAMYDIA PNEUMONIAE ASOCIADA A ENCEFALITIS DE TRONCO
CABRERA M1; FERRARI M1; CYNTHIA SOLEDAD S1; DICKAU M1; AGUIRRE C1; RIGONATTO B1; 1Hospital Pediatrico Juan Pablo II Introducción: La encefalitis de tronco, síndrome mediado inmunológicamente, junto al
síndrome de Miller-Fisher y Guillain-Barre forma parte de las enfermedades anti GQ1b. Relacionan a Hae mophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae y Campylobacter jejuni con sintomatología oculomotora debido al mime tismo molecular entre gangliósidos bacterianos y axones motores. Mencionan casos aislados de encefalitis y ADEM asociadas a Chlamydias. Descripción: Niño de 6 años con CVAS, hipertermia y vómitos. Posteriormente presenta
disfagia, disartria, ptosis palpebral y disminución de fuerza. Ingresa con Glasgow máximo, TA:138/85(106), pupilas midriáticas reactivas, ptosis bipalpebral, nistagmos horizontal y vertical, disartria con trastorno motor lingual, lago faríngeo, disfonía, parálisis facial central derecha, debilidad a predominio de miembros inferiores, hiperreflexia rotuliana izquierda con Babinsky positivo. Se auscultan ruidos transmitidos y broncofonía de base derecha. Ingresa a ARM por trastorno deglutorio y tos inefectiva. LCR sin disociación albumino-citológica. TAC cerebral normal. TAC pulmonar: infiltrado intersticial bilateral. Inicia Ceftriaxona y Aciclovir cubriendo foco central. RNM a 24 hs del ingreso: señal hiperintensa en secuencias T2 y flair comprometiendo unión bulbo-medular, núcleo lenticular izquierdo, región occipital medial a derecha y convexidades frontales superiores. Sin captación de contraste. Médula normal. Asumido como encefalitis de tronco autoinmune probable inicia gammaglobulina y pulsos de metilprednisolona con mejoría, logrando retirada de ARM a los 4 días tratamiento. Laboratorios: LCR: cultivo y PCR para herpes, enterovirus, CMV, Mycoplasma negativos. Serologías:CMV, VEB, Mycoplsma pneumoniae, Chagas, VDRL, HIV negativos, Chlamydia
pneumoniae IgM reactiva e IgG no reactiva. Colagenograma normal.
Comentarios: Presentamos un caso poco frecuente de encefalitis de tronco de probable
causa autoinmune asociado a neumonía atípica con serología para a Chlamydia pneumoniaepositiva y remisión del cuadro luego del tratamiento inmunomodulador.
105 CASOS PEDIÁTRICOS EN 1ER BROTE DE DENGUE AUTÓCTONO EN 2016
SANDIN D1; PUJADAS M2; BADÍA F3; KENNY J2; ROBINO L4; MATRAI L5; GONZALEZ F6 1Hospital Central de las Fuerzas Armadas, 2Hospital Evangélico- Facultad de Medicina, 3COSEM- Facultad de Medicina, 4COSEM, 5Hospital Evangélico, 6MUCAM Casos pediátricos en 1er brote de dengue autóctono en 2016
Introducción El Dengue es una enfermedad de presentación endemo-epidémica en las
Américas, y constituye un problema de salud pública. Nuestro país después de 19 años desde la re-introducción del vector y de 100 años del último reporte de Dengue autóctono, confirmó la aparición de circulación autóctona en febrero de 2016. El objetivo del presente estudio es describir los casos de dengue pediátrico identificados en el brote de dengue autóctono.
Material y Métodos Descripción de serie de casos de dengue pediátrico desde la aparición
del 1er caso de dengue autóctono (13.02.16 a 18.03.16). Se incluyeron todos los casos diagnosticados según definiciones de OMS/OPS. Para la confirmación se utilizaron alguna de las siguientes técnicas de laboratorio: detección de IgM específica por ELISA de captura, cuadruplicación de títulos de IgG en sueros pareados, PCR. Fuente: Historias clínicas y del laboratorio de referencia nacional. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas.
Resultados Se diagnosticaron 5 casos de dengue pediátrico en el país, en el período
considerado: 3 de ellos autóctonos y dos importados. Edades entre 7 a 14 años. Tres se presentaron como una enfermedad leve (clasificados como A); uno se clasificó como B1 en la evolución; y otro caso se presentó con apendicitis aguda gangrenosa ocurrida en el curso de una segunda infección aguda por virus dengue. Todos presentaron fiebre, cefaleas, artromialgias y vómitos. 3 presentaron diarrea, y 1 cursó con exantema. Se siguieron las recomendaciones de OMS para su tratamiento. Todos Conclusiones El diagnóstico de dengue en pediatría constituye un desafío, debido a
los múltiples diagnósticos diferenciales. La descripción de los casos puede aportar al conocimiento y contribuir en la toma de decisiones en esta situación epidemiológica.
108 A PROPÓSITO DE UN CASO: TBC INTESTINAL
GALDEANO E1; TRINCADO ZALAZAR C1; PASCUAL M1; BORDON P1; FASANO J1; ROJAS R1 1Hospital Guillermo Rawson Introducción: La TBC con afectación intestinal es rara, supone un reto diagnóstico al carecer
de manifestaciones clínicas y analíticas específicas. Además, las lesiones endoscópicas son similares a las encontradas en la enfermedad de Crohn (crohn) Descripción: Paciente de sexo masculino de 16 años de edad que ingresa a clínica pediátrica
por posquirúrgico complicado de apendicetomía. Febril, requiere reintervenciones quirúrgicas por absceso de hipogástrico y colección peritoneal, presenta fistula enterocutanea, se presume crohn por hallazgos macroscópicos compatibles en el momento de la biopsia, por lo que se trata con octeotride y mesalazina por sugerencia de cirugía infantil. Se recibe cultivo de colección drenada positivo para Enterococo spp vanR, E Coli sensible, Serratia marcesens sensible, Pseudomona aeruginosa sensible, cumple tratamiento con linezolid y meropenem por 14 dias. Perfil inmunológico y serologías negativas. Se descarta enfermedad inflamatoria intestinal por biopsia sin hallazgos microscópicos compatibles, persiste febril con Eritrosedimentación y PCR elevadas. Se realiza PPD que resulta negativa, radiografía tórax normal, esputo con basciloscopía negativa y cultivo positivo para TBC. Se informa biopsia con hallazgos histopatológicos compatibles con TBC intestinal. Comienza tratamiento específico con mejoría de sintomatología ulterior al mismo.
Comentario: La TBC es una enfermedad frecuente en nuestro país, cuya incidencia se vio
incrementada en los últimos años. La ubicación extrapulmonar establece un desafío para el diagnóstico al presentar signos y síntomas inespecíficos. Requiere de alta sospecha diagnostica y la confirmación de la enfermedad se hace por hallazgos histopatológicos compatibles con cultivo positivo. La localización más frecuente es la ileocecal por lo que se debe considerar como diagnóstico diferencial ante la sospecha de chron.
5 QUISTE HIDATÍDICO CEREBRAL
GOYENECHE M1; MAYDANA M1; BARIENTOS R1; MORALES J1 1HIAEP sor maria ludovica Introducción: La hidatidosis es una infección zoonótica de distribución mundial, endémica
en Argentina. E. granulosus puede comprometer cualquier órgano, siendo el hígado y el pulmón los más frecuentemente afectados. El compromiso encefálico corresponde a 1-2% de los casos (50-75% en pacientes pediátricos). La mayoría de los QHC se encuentran como lesiones únicas, subcorticales y de crecimiento lento. La localización principal es el territorio de la arteria cerebral media, siendo más frecuente el compromiso del lóbulo parietal. El efecto de masa ejercido por estas lesiones sobre las diferentes estructuras encefálicas es el principal responsable de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La TC y RM de cerebro muestran imágenes características. El tratamiento quirúrgico es la primera opción terapéutica. El objetivo es la exéresis completa del quiste, tratando de evitar su ruptura y, así, la posibilidad de reacción anafiláctica o recurrencia El tratamiento médico con albendazol es útil como coadyuvante del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis cerebral.
7 EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA
POBLACIÓN PEDIATRICA INTERNADA DEL CONURBANO BONAERENSE, ZONA SUR
GALVEZ M1; VITURRO S1; HABERKON K1; FACCINETI L1; RAMIREZ J1; RODRÍGUEZ A1; SASTRE G1 1Hospital Evita Pueblo de Berazategui Introducción: El SA es uno de los agentes infecciosos más frecuentes en niños.Causa un
espectro de infecciones que abarca desde cuadros de tratamiento ambulatorio hasta presentaciones graves con riesgo de vida.
Objetivos: Analizar características epidemiologias, microbiológicas y clinicas en niños con
infección asociada a SA provenientes de la comunidad que requirieron internacion. Material y metodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se incluyeron todos
los pacientes provenientes de la comunidad, entre 1 mes y 14 años,internados en sala de pediatría,con infecciones asociados a SA entre septiembre 2014-septiembre 2015. Resultados: En el periodo evaluado se registraron 91 pacientes internados en el Servicio de
Pediatría donde se aisló SA.Se consideraron hemocultivos,cultivos de partes blandas,cultivos de líquido articular,y cultivo de líquido cefalorraquideo.Del total,solo 45 de ellos presentaron aislamiento de SA, de los cuales 62.3% (n: 28) se aisló en hemocultivos. La mediana de edad fue de 5 años,con prevalencia en varones 50.54% (n: 46).
La prevalencia de foco clínico fue: infección de partes blandas, en su variante absceso 56.1% Prevalencia estacional en verano. Promedio de internacion 6 días. Se evaluó la resistencia a los ATB,comparando Clindamicina vs Trimetroprima Sulfametoxasol (TMS); se obtuvo una resistencia de 28.3% (n:13) a la Clindamicina, y 3.1% (n:1) de resistencia a TMS. La sensibilidad fue del 71.8% (n:32) y 96.87% (n:44) respectivamente. No hubo obitos en nuestra muestra de casos. Conclusion: Las infecciones de piel representaron un motivo de consulta frecuente, y el
absceso fue el foco clínico prevalente. El rescate de SA fue mayor en hemocultivos,obligando a descartar diseminación a distancia de este germen. La sensibilidad a TMS en un 96.87%, en contraposición a las publicaciones recientes donde se observa mayor sensibilidad a Clindamicina, requerirá cambios en el tratamiento ATB. 11 NUESTRA EXPERIENCIA COMO VACUNATORIO DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO
DURANTE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS, SARAMPIÓN
Y RUBEOLA DURANTE LOS MESES DE SEP/OCT/NOV DE 2014
Hospital de Niños Victor J. Vilela Material: en el marco de la campaña nacional de vacunación contra la rubeola, sarampión y
poliomielitis, la meta propuesta fue de inmunizar al 95% de los niños de entre 1 y 4 años de edad. Teniendo en cuenta que en la provincia de Santa Fe aproximadamente la población objeto es de 200.000 niños, nuestro vacunatorio realizo una serie de estrategias a fin de lograr esta cobertura.
Objetivo: captar la mayor cantidad de niños que concurren al hospital y a sus familiares.
Niños que residen o concurren a establecimientos educativos cercanos al hospital y que cumplan con los criterios de la campaña.
Método: Se traba jó en forma interdisciplinaria. Se organizó con el servicio de alergia del
hospital la vacunación de los niños en la guardia externa que pudieran presentar ESAVIS. Se brindó información personalizada a jefes médicos de cada servicio a médicos especialistas de consultorio externos y a residentes para que enviaran al vacunatorio a todos aquellos niños que reúnan los criterios de la campaña. Se incrementó la dotación de personal de enfermería reforzando los turnos. Para la promoción de la campaña se instalaron dos puestos de información, también se realizaron recorridos diarios y en los diferentes sectores del Hospital. Se visitaron jardines maternales y de infantes. Se abrió el vacunatorio los días sábados en el horario de 09 a 13 hs. Se habilitó un segundo consultorio.
Resultado: los resultados si bien no fueron los esperados, se logro alcanzar el 80% de niños
inmunizados en toda la provincia de Santa Fe. A nivel local el Hospital aporto un total de 7835 dosis. Estos números nos posicionan como vacunatorio referente de la ciudad de Rosario y de la región.
Conclusion: podemos cloncuir que las estrategias utilizadas fueron positivas ya que se logró
captar un gran número de niños que se encontraban en el Hospital por diferentes motivos. Esta captación de niños fue lograda gracias a la difusión de la campaña intra y extramuros, esto se debió realizar ya que nuestra población es golondrina.
15 EFECTOS DEL ANTIDIARREICO DE BISMUTO COLOIDAL SOBRE AISLAMIENTOS DE
ESCHERICHIA COLI SHIGATOXIGÉNICAS.
SUBILS T1; CASABONNE C1; GONZÁLEZ A1; AQUILI V1; BALAGUÉ C1 1Cátedra de Bacteriología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario Introducción: La crema de hidróxido de bismuto coloidal Chobet de producción nacional,
de eficacia y seguridad probada y ba jo costo alienta la posibilidad de segundos usos terapéuticos en la prevención y tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Resulta relevante el análisis de este compuesto sobre aislamientos de E. coli productora de toxina Shiga (STEC), principal responsable de la mayor tasa mundial de síndrome urémico hemolítico (SUH) en Argentina. Objetivos: Analizar los efectos del bismuto coloidal y sus componentes sobre la viabilidad de
STEC y liberación del principal factor de patogenicidad, la toxina Shiga (Stx). Materiales y Métodos: Ensayamos la crema de bismuto comercial (CB), el hidróxido de
bismuto coloidal (HB) y sus excipientes (E) por separado, sobre 12 cepas STEC aisladas de alimentos y muestras clínicas. Determinamos la sensibilidad a los compuestos mediante concentración inhibitoria mínima (CIM), concentración letal mínima (CLM), recuento de células viables en placa y enzimoinmunoensayo (ELISA) para determinar la liberación de Stx en dichas cepas.
Resultados: Las CIM se encontraron en el rango de 3,5 a 5 mg/ml con la CB, de 10 a 14 mg/
ml con el HB y no observamos efecto dentro del rango de dosis del medicamento (30 mg/ ml) con los E. No observamos mortalidad (CLM) con ninguno de los compuestos. Detectamos una disminución significativa en el crecimiento bacteriano y un aumento significativo en el arrastre bacteriano en presencia de los compuestos con bismuto, CB y HB (90 %), respecto del E (70 %). En el ELISA, observamos una disminución significativa en la presencia de Stx en presencia de las drogas CB (35 a 90%) y HB (25 a 70 %) y no observamos diferencia significativa en presencia de los E (5 a 10%) respecto al control sin tratamiento. Conclusiones: La CB tiene un efecto bacteriostático y de fijación bacteriana, inhibiendo
el crecimiento y producción de Stx en cepas STEC. Sumado a esto, encontramos una sinergia entre el principio activo (HB) y los excipientes (E) del compuesto comercial (CB), no observado con los compuestos aislados.
31 USO DE TARJETA DE GUTHRIE PARA DIAGNÓSTICO RESTROSPECTIVO DE
CITOMEGALOVIRUS CONGENITO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS
AMORIN B1; MARTINEZ N2; NUÑEZ M2 1Hospital de Paysandu, Uruguay, 2Hospital de Paysandu,Uruguay Introduccion: La infeccion congénita por citomegalovirus (CMV) puede provocar secuelas
muy graves. Para su diagnóstico es necesario confirmar la infeccion antes de los 14 dias de vida mediante cultivo y/o PCR en orina,sangre,saliva o LCR.De no ser posible,la detección del ADN del virus en muestras de papel de filtro es una herramienta útil para confirmar o descartar retrospectivamente la infección congénita.
Paciente 1
Lactante de 38 días de vida , término, peso adecuado con depresión moderada y acidosis del cordón. Madre con serologia reactiva para toxoplasma tratada con espiramicina hasta el parto.En la evaluación postnatal la serología para toxoplasma gondii es negativa pero se objetiva un aumento de las transaminasas, neutropenia (N 600) y anemia. La PCR para CMV en orina que sale a los 19 dias de vida fue reactiva. Recibió tratamiento para su neutropenia en GSF con buena evolución. Se descarta infección congénita mediante PCR en sangre seca del cordón.
Paciente 2
Prematuro de 34 semanas con peso de 1420 grs, madre VIH positiva controlada y tratada con otras serologias infecciosas negativas. A los 5 dias de vida cuadro interpretado como enterocolitis necrotizante con buena evolución e imágen quistica en ecografia trasnfontanelar. Presentó 3 PCR para VIH negativas. A los 3 meses se realiza PCR para CMV en sangre que fue positiva con serologia materna y del lactante no reactivas. Potenciales evocados y Visuales normales. Crecimiento y desarrollo adecuados. La PCR de sangre seca del cordón fue informada reactiva.La carga viral (CV) fue de 10.500 copias/ml iniciandose valganciclovir con buena tolerancia. A los 6 meses se diagnostica Sindrome de West con RMN de craneo patológica.
Comentarios: La determinación retrospectiva de la PCR en sangre seca del cordón fué útil
para determinar el origen prenatal de la infección por CMV y ayudarnos a tomar decisiones 71 MUCORMICOSIS EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO, A PROPÓSITO DE UN CASO
ATACH R1; CAMERANO M1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1 1Hospital Pedro de Elizalde Introducción: La mucormicosis es una infección aguda oportunista, causada por hongos
de la clase Zygomycetes de la familia Mucorales. La afección pulmonar ocupa el segundo lugar luego de la forma rinocerebral. La mayoría de los casos ocurren en pacientes con leucemia, linfoma y trasplantados de médula ósea asociados a neutropenia prolongada. Esta infección presenta mal pronóstico, con una alta mortalidad a corto plazo.
Se presenta el caso de un adolescente con leucemia y neutropenia, con diagnóstico histopatológico de mucor pulmonar.
Descripción: Paciente de 14 años con diagnóstico de leucemia mieloide aguda que es
internado por episodio de neurtropenia febril de alto riesgo luego de finalizar la fase de inducción. Por persistir con fiebre en el 7° día de internación, se indica en forma empírica anfotericina B liposomal. Se realiza TAC de tórax y senos paranasales donde se evidencia la presencia de consolidación pulmonar izquierda asociada a derrame pleural. Se realizan hemocultivos x2, lisis centrifugaciónx3 y estudios de galactomananos seriados, todos negativos. Se efectúa lavado broncoalveolar sin rescate para gérmenes comunes y hongos.
Por empeoramiento del estado clínico del paciente y la aparición tomográfica de múltiples nódulos pulmonares se decide realizar videotoracoscopía con toma de biopsia. El estudio histopatológico evidencia hifas con características típicas de zigomicosis (angioinvasividad y necrosis.).
El paciente evoluciona en forma favorable coincidiendo con la recuperación de la neutropenia y cumpliendo tratamiento antimicótico por 30 días. Luego permanece con Comentarios: La mucormicosis pulmonar es una de las infecciones micóticas más agudas
y fulminantes. El tratamiento exitoso se logra con diagnóstico y terapéutica tempranas siendo la anfotericina el agente más adecuado para tal fin. La mortalidad es de 68% disminuyendo a 11% si se complementa la terapia específica con tratamiento quirúrgico. La recuperación de la neutropenia también marca el pronóstico de la misma.
112 ENFERMEDAD BCG A DISTANCIA EN UN LACTANTE INMUNOCOMPETENTE
PERUFFO M1; MAFFIA S1; NAINSZTEIN G1; SAMARUGA C1; SALVANESCHI V1; CABANILLAS D1; 1Hospital de Niños Sor María Ludovica, 2Htal Garrahan Introducción: La vacuna BCG es una vacuna utilizada para prevenir formas severas de
tuberculosis. La enfermedad BCG es infrecuente (0,19 a 2 casos por millón de dosis), presentándose generalmente en inmunocomprometidos Descripción: Niño de 5 meses derivado por detención en el peso y retraso de pautas
madurativas. Sin antecedentes patológicos. BCG al nacimiento. Ingresa en mal estado general, hiporreactivo, pálido, aspecto enfermo, hipotónico, sin sostén cefálico. Presenta nódulos cutáneos firmes rojo violáceos de 0,5 a 1 cm en cuero cabelludo, rodilla izquierda, cara anterior de antebrazos y abdomen. Adenomegalia axilar derecha fluctuante de 4 por 5cm con piel que la recubre rojo-violácea. Esplenomegalia hasta fosa ilíaca izquierda. Hepatomegalia. Insuficiencia miocárdica Diagnósticos presuntivos: 1)Enfermedad oncohematológica;2)Enfermedad BCG;3)Infección Ecografía abdominal: Esplenomegalia heterogénea,8 cm,imágenes ecogénicas puntiformes Serologías del binomio madre/hijo,estudios metabòlicos y centellograma óseo normales Biopsia de lesión cutánea:focos de infiltración granulomatosa, células gigantes tipo Langerhans y centro necrótico. Compatible con proceso infeccioso, probable diseminación BCG. Se solicita directo, PCR y cultivo para complejo tuberculosis, siendo sólo este último Inmunología: inmunoglobulinas y poblaciones linfocitarias normales, test de DHR normal. Estudio de la vía de IL 12/INFg normal Neumonología: solicita directo y cultivos de sangre, líquido cefaloraquídeo, contenido gástrico e inicia tratamiento con isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol A partir de los 20 días de tratamiento mejora el estado general, el peso y la adenitis axilar. Las lesiones esplénicas se calcificaron Egresa a los 39 días de internación. Cumple tratamiento ambulatorio con recuperación clínica, nutricional y de neurodesarrollo Comentarios: Presentamos un lactante con enfermedad BCG a distancia en el que
descartamos inmunodeficiencia adquirida (HIV) y congénita (déficit celular combinado severo, enfermedad granulomatosa crónica y MSMD) 75 LEPTOSPIROSIS, UNA PATOLOGÍA PARA PENSAR.
PACCOR A1; GERMOGLIO M1; CAPURSO C1; COOMANS M1; GARCÍA J1; GUTIERREZ G1; LUQUE M1; MAIDANA J1; RIZZO E1 1Hospital Magdalena V. de Martínez. INTRODUCCIÓN: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas
del género Leptospira. La infección humana se relaciona con la actividad laboral y recreacional, se transmite por contacto directo con el reservorio animal o, más frecuentemente, a través de aguas o terrenos contaminados con la orina del reservorio (agua estancada, estanques, arrozales, inundaciones). Puede manifestarse como un cuadro febril autolimitado, afectar uno o más órganos, o presentarse con compromiso multiorgánico con alta mortalidad. El diagnóstico se realiza con una alta sospecha clínica, antecedentes epidemiológicos y confirmación por conversión serológica en muestras pareadas con la prueba de aglutinación microscópica (MAT); o aislamiento de la cepa de leptospira a partir del cultivo en medios especiales de sangre u orina. En la provincia de Buenos Aires la tasa de incidencia alcanzó 0.21/100.000 habitantes en 2012 y 2013.
DESCRIPCIÓN: Paciente masculino de 12 años, previamente sano, vacunas completas,
consulta por dolor incapacitante en miembros inferiores, vómitos, diarrea y fiebre de 48 hs. Laboratorio: GB 8.700; CPK 1039; GOT 138 UI/L; PCR 154.2 mg/l. Se decide su internación. Durante la misma presenta regular estado general, epistaxis, inyección conjuntival, cefalea y fiebre. Se decide tomar hemocultivos x2 y ante la sospecha de Leptospirosis (vivienda cercana a arroyo, antecedentes de inundación, roedores y perros) se indica Penicilina G sódica 200.000 UI/kg/día.
Se envían muestras pareadas de orina y de sangre a Hospital Muñiz para detección de Leptospirosis con técnica MAT que fueron + para 3 especies de Leptospira (wolfi, copenhagheni, tarassovi). Paciente evoluciona con mejoría clínica y de laboratorio, por lo que se indica alta con controles ambulatorios.
COMENTARIOS: El partido de Tigre, debido a su gran porcenta je de pobreza, deficiente
saneamiento ambiental, afluentes fluviales, basurales y roedores, presenta alta incidencia de leptospirosis, por lo que sospecharla permitirá disminuir el subdiagnóstico y el subresgistro de la misma.
77 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1 1HZGA ARTURO OÑATIVIA OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS)
por Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de los casos mayores de 11 años.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 años). Localización: variable. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% por hemocultivo.Complicaciones: una adenitis abscedada. Estacionalidad: ambas entidades frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9) [1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. [1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
79 MIASIS NEONATAL: REPORTE DE UN CASO
BERBERIAN G1; MÓNACO M2; DELGADO M2; CAMIANSQUI M2; SAENZ C2; JUAREZ X2; DONDOGLIO P2; CANCELLARA A2 1Hospital de Pediatría Prof. Dr Juan P. Garrahan, 2Hospital General de Niños Pedro de Elizalde Introducción: La miasis es una enfermedad parasitaria causada por larvas de moscas, que
comprometen tejidos y órganos de animales vertebrados de regiones tropicales. Los seres humanos pueden infectarse cuando las condiciones de higiene no son adecuadas, siendo muy poco frecuente esta patología en neonatos.
Se presenta a una niña de dos días de vida con miasis cutánea facial.
Descripción: Paciente nacida de término, con peso adecuado (40/3550), Apgar 9/10.
Cesárea. Embarazo controlado sin complicaciones. A las 48 hs de vida presenta una secresión serohemática a través de un orificio en región temporal izquierda, con salida de tres larvas. Se toman hemocultivos (HMC) y se inicia tratamiento endovenoso (EV) con clindamicina y local con albahaca. La ecografía y tomografía de cerebro y facial, no presentan alteraciones. Aparece a las 24 hs una segunda fístula en labio superior con salida de larvas. Estas se envian para estudio y se deriva el paciente a nuestra institución para evaluación por otorrinolaringología. Al ingreso se encontraba afebril, en buen estado general, con celulitis en la region del labio superior. Se toman HMC y muestra de líquido cefalorraquideo (LCR) y se rota el tratamiento antibiótico a cefotaxima y vancomicina. Se realiza toilette y se descarta compromiso de fosas nasales y del conducto auditivo externo.
Los HMC y LCR son negativos (citoquímico sin alteraciones).
La paciente completa 10 días de tratamiento antibiótico EV y tratamiento local con vaselina.
El resultado entomológico es larvas del orden Díptera, familia Caliphoridae, especie probable Cochliomya homnivorax. Comentarios: las larvas de esta especie son parásitos obligados que se alimentan de
tejidos y liquidos corporales de su hospedero. La infección es extremadamente peligrosa cuando las larvas invaden oidos y nariz, por el riesgo de penetración al cerebro, con una mortalidad asociada del 8%. El tratamiento consiste en la remoción de las larvas y en el uso de antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias.
81 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES: REPORTE DE UN CASO
BRIZUELA M1; ESCARRÁ F1; ISASMENDI A1; PINHEIRO J1; RUVINSKY S1; ALTHABE M1; LENZ A1; Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es un cuadro con alta morbimortalidad que
requiere de un diagnóstico y tratamiento precoz. Streptococcus pyogenes es el agente etiológico de <3% de las EI. Presentamos el caso de un niño con endocarditis infecciosa asociado a pericarditis.
Caso clínico: Varón de 6 años de edad previamente sano con vacunas completas para la
edad que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) por un cuadro de shock séptico. Tenía el antecedente de fiebre y dolor cervical de 5 días de evolución. Al examen físico presentaba soplo sistodiastólico de intensidad 5/6 e insuficiencia cardiaca. Se realizaron al ingreso radiografía de tórax y electrocardiograma con hallazgos compatibles con pericarditis moderada. Se realizó ecocardiograma en el que se observó asociada a una vegetación en la valva anterior de la válvula mitral con perforación de la misma, insuficiencia severa de la válvula aórtica, seno de Valsalva derecho roto y comunicación interventricular (CIV) perimembranosa restrictiva. Hemograma de ingreso con 20.100/mm3 glóbulos blancos (82% neutrófilos/10% linfocitos), 136.000 plaquetas/mm3 y hemoglobina 11,5 g/L. Se tomaron hemocultivos y se medicó empíricamente como EI de válvula nativa con ceftriaxona, vancomicina y gentamicina. Se drenó liquido pericárdico con obtención de material purulento. Desarrolló Streptococcus pyogenes en hemocultivos periféricos y liquido pericárdico. Se adecuó el tratamiento a ceftriaxona. Tuvo buena evolución clínica. A los 26 días de internación se realizó plástica de la válvula mitral, aórtica y cierre de pseudoaneurisma del tabique interventricular. Completó 6 semanas de antibiótico parenteral con ceftriaxona con evolución favorable.
Conclusiones: debe considerarse Streptococcus pyogenes ente los probables agentes
etiológicos de EI en niños provenientes de la comunidad. Si bien es una entidad poco frecuente, su alta morbimortalidad requiere tratamiento médico- quirúrgico adecuado y 102 CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO - DESCRIPCIÓN DE CASO CLINICO
MARTINEZ L1; LADOS S1; DEFAZ V1; CHAMORRO F1; BARRIOS P1; PELUFFO G1; PEREZ W1; PIREZ C1 1Centro Hospitalario Pereira Rossell
INTRODUCCIÓN: La infección por citomegalovirus (CMV) es la más frecuente de
las infecciones congénitas a nivel mundial (0,4-2,5%) y principal causa de sordera neurosensorial, no hereditaria. El diagnóstico en el embarazo y la trasmisión vertical suele ser difícil con los métodos diagnósticos. Puede realizarse diagnóstico mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en orina, siendo la sensibilidad y especificidad cercana al 100%, también en sangre del recién nacido, en papel de filtro de la pesquisa neonatal. El clínico debe inferir si la sintomatología se debe a una infección por citomegalovirus o es coincidente con presencia del mismo. El tratamiento es discutido valorando riesgos y beneficios. Se describe un caso clínico con dificultades diagnósticas y de oportunidad del DESCRIPCIÓN: Lactante de 1m y 12 días, que al mes de vida presenta un sindrome
colestático clínico y paraclínico. Se descarta la obstrucción de vía biliar intra y extra hepática mediante laparoscopía exploratoria, con muestra para biopsia hepática y colangiografía intraoperatoria. En la evolución agrega plaquetopenia (10x109/L), realizándose inmunoglobulina estándar con escasa respuesta. Se realiza serología para CMV inmunoglobulina (Ig)G 41 e IgM 42, reactivo; PCR en plasma y en papel de filtro, carga viral inicial 5520 copias. Presenta alteraciones neurosensoriales con potenciales evocados visuales y auditivos alterados. Ecografía transfontanelar presenta calcificaciones y abdominal hepatoesplenomegalia. Se decide tratamiento con ganciclovir por 21 días y continuar con valganciclovir por 6 meses. COMENTARIOS: El tratamiento fue discutido valorando riesgos y beneficios. La plaquetopenia
mantenida y eventual reducción del daño neurosensorial, decidieron a favor del tratamiento Presentó cargas virales en descenso hasta ser indetectables, ascenso progresivo de plaquetas y mejoría del síndrome colestástico.
124 REEMERGENCIA DE INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE B.
AGUIRRE C1; CORALLO T1; LAMBERTI D1; GIMÉNEZ S1; LESCANO L2; ALVAREZ M1; ZALOFF A1; 1Hospital Pediátrico , 2PAI. Ministerio de Salud Introducción: La introducción de la vacuna para Haemophilus influenzae b (Hib) en la década
del '90 en nuestro país ha logrado una disminución significativa de las infecciones invasivas producidas por éste microorganismo, sin embargo en los últimos años se ha producido un incremento de las mismas a pesar de mantenerse buenas coberturas de inmunización.
Objetivos: Caracterizar clínica, epidemiológica, microbiológica y evolutivamente las
infecciones causadas por Hib en niños.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Se incluyeron los
registros de los niños internados en el Hospital Pediátrico de Resistencia (Chaco), desde enero del 2010 a diciembre de 2015, con documentación microbiológica de infección por Hib en sitios estériles como sangre, LCR y líquido pleural.
Resultados: Quedaron seleccionados 17 niños, cuya mediana de edad fue 4,5 meses (R: 2-27),
el 80% tenía vacunación completa. El 59 % eran varones. El 58% provenían de la capital de la provincia y el resto del interior. El 71% vivía en condiciones de hacinamiento. La mayoría no había recibido ATB previo (87%). Sólo uno tenía enfermedad de base (BOR). El 81% presentó fiebre, y otros síntomas como: dificultad respiratoria: 42%, convulsiones: 33% e irritabilidad: 25%. El 94% tuvo bacteriemia, el 70% meningitis y el 20% neumonía, asociados a sepsis el 75% y a shock séptico el 33% de los casos.La media de recuento de glóbulos blancos fue de 12405/mm3 (R: 2760-35530). La presencia de cayados fue significativa con una media de 15% (R: 5-28%) en el 100% de los casos. La media de PCR al ingreso fue de 143 (R: 15-379). Los hemocultivos fueron positivos en el 94%, cultivo de LCR positivo en 71%, líquido pleural positivo en 7%. De los Haemophilus cultivados el 92% se tipificaron como b en el Instituto Malbran y el resto fueron no viables o no pudieron ser remitidos. El 81% recibió ceftriaxone como ATB empírico. De los 12 pacientes con meningitis, el 60 % recibió corticoides al ingreso. El 43% fue admitido en UCI. Cuatro pacientes requirieron intervención quirúrgica: 2 colocación de tubo pleural y 2 drena jes de colecciones subdurales. La media de duración del tratamiento antibiótico EV fue de 15 días (R: 10-21) y la media de internación 26 días (R: 10-104).No se registraron óbitos. El 44% presentó secuelas, siendo neurológicas el 78% y auditivas el 11%. En el 31% no se observaron secuelas al momento del alta y el 25% sin datos. Conclusiones: 1.Encontramos limitaciones en el estudio dado que fue retrospectivo y faltaron
datos. 2. Se observó un incremento importante de infecciones invasivas por Hib a pesar
de coberturas adecuadas de inmunización, fenómeno que se está dando en varios lugares del país y se pudo objetivar en niños de nuestra ciudad. 3. La incorporación de vacuna
pentavalente con la vacuna de Hib compuesta por oligosacáridos sintéticos, podría ser una hipótesis de estudio para éste fenómeno, así como la interferencia de anticuerpos con la vacuna antineumocóccica 13 valente incorporada recientemente. 35 FALTA DE CONTROL BUCAL EN GINECOLOGIA INFANTIL
LÓPEZ J1; MORRA J2; BARBOSA FRANCO J2; LOMBARDI F2; GAGGIOTTI S2; TALLADA CARVALHO I2; GUSTAFSSON M1; CUÑO J2 1UNR, 2UAI Objetivos: Detección precoz y el tratamiento de lesiones producidas por HPV en cavidad oral.
Resaltar la importancia de la relación de estas lesiones con distintos cánceres en boca.
Material y métodos: Se realizó relevamiento odontológico a 80 pacientes entre febrero a
septiembre de 2015 en un centro de salud.
Resultados: En la cavidad oral se observan mayormente lesiones benignas por los tipos 2,
4 y 7 que caracterizan la clásica verruga vulgar. Se observan como lesiones elevadas, algo estranguladas en su base de implantación, con su superficie blanca, rugosa o digitiforme y queratinizada. En menor frecuencia se observan el "condiloma acuminado" producido por los tipos 6 y 11. Los subtipos 16 y 18 tienen un alto potencial carcinogénico.
Conclusiones:
Es fundamental que los ginecólogos infantojuveniles y odontólogos de APS
tengan conocimiento y sepan diagnosticar las lesiones producidas por HPV en cavidad oral analizando la anatomía patológica, para así poder realizar promoción y prevención de la salud, derivando oportunamente o realizando el tratamiento indicado.
39 FRECUENCIA DE EXANTEMAS EN PEDIATRIA
LOMBARDI A1; MAGNETTO A1; ALVARADO BAISSETTO T1; ELENA A1; ESTAY M1; LINGUA B1; ORELLANO G1; BERNARDA M1 Objetivos: Evaluar la incidencia de los diversos exantemas: varicela, cuadros compatibles
con escarlatina y exantemas maculo-papulosos de etiología vírica a lo largo de 2 años en Atención Primaria. Conocer con qué edades y con qué periodicidad estacional ocurren los
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de estas enfermedades exantemáticas
durante el período de enero de 2014 a enero de 2016. Los datos fueron recogidos a partir de las historias clínicas de la población infantil del centro de Atención Primaria.
Resultados: Se recogieron 390 historias clínicas con diagnostico de enfermedad
exantemática: 200 varicelas, 50 escarlatinas, 56 exantemas súbitos, 21 EMPB, y 63 exantemas víricos sin especificar. La incidencia estacional: en la varicela existe un claro predominio durante la primavera, que alcanza el 54%, la escarlatina ocurre en un 77% de casos durante el período primavera-invierno, los exantemas súbitos mayormente en primavera (52%), la EMPB en otoño (50%). En los cuadros compatibles con escarlatina el 25% presentaba frotis con resultado positivos a SBGA. Dentro de los casos de varicela encontramos 7 casos de varicela post vacuna y de intensidad menor que el resto.
Conclusiones:
La varicela sigue siendo la enfermedad exantemática más prevalente en
nuestro medio. El rango etario y la característica estacional de los diferentes exantemas contemplados en este estudio coinciden con el teórico. Todavía persisten casi un 17% de cuadros exantemáticos que clínicamente no se logran etiquetar o son inespecíficos.
63 INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE
NUESTRO HOSPITAL EN EL PERÍODO 2008-2015.
BARRIONUEVO T1; TORNATORE M1; BONARDO V1; FERNIE L1; MOSER M1; CITRONI M1 El Staphylococcus aureus (SA) es una bacteria causante de múltiples patologías desde infecciones de piel y partes blandas hasta infecciones graves como neumonía necrotizante y sepsis en un 10%. En los últimos años, ha aumentado la incidencia de SAMR como patógeno de la comunidad (SAMR-co), transformándose en uno de los principales agentes infecciosos OBJETIVOS: El objetivo del estudio es presentar una serie de pacientes internados en nuestro
hospital por infecciones por SA-co (SAMR y SAMS) en el período de 2008 al 2015. Estimar la prevalencia respecto al número total de egresos hospitalarios y comparar las características clínicas, evolutivas y terapéuticas según se tratara de infecciones por SAMS o SAMR. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los pacientes entre
1 mes de vida y 16 años de edad, internados en el período enero de2008 adiciembre de 2015 en nuestro hospital con infección microbiológicamente documentada para SAMS-co y SAMR- co. RESULTADOS: entre Enero de 2008 y Diciembre de 2015 se internaron 41 pacientes con infección por SA, de los cuales 29 fueron SAMR y 12 fueron SAMS. Las infecciones por SAMR constituyeron un 70% del total de los SA. La tasa de SAMR respecto al número de egresos fue en aumento, de un 0.2% en 2009 a un 0.5% en 2015. De los 41 pacientes, 24 presentaron foco clínico en piel y partes blandas, 8 infecciones óseas y 6 neumonías (todas por SAMR). La edad media de presentación fue 6 años, con predominio en varones (1.7:1). En 30 de 41 pacientes la clindamicina fue la elección terapéutica inicial. Solo se constató una cepa de SAMR resistente a la clindamicina. CONCLUSION: Nuestra área geográfica no está exenta del aumento de número de casos de
infecciones por SAMR-co. Las cepas resistentes no son infrecuentes e incluso se muestran en aumento, por lo que resulta fundamental que el pediatra se mantenga alerta tanto para el diagnóstico de colonización a través de un estudio sencillo como el hisopado, como para la presunción diagnóstica de SAMR y así aplicar el tratamiento adecuado.
67 BACTERIEMIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS, EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
CAMERANO M1; ATACH R1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1 INTRODUCCIÓN: El uso de quimioterapia intensa mejoró la sobrevida de los niños con cáncer
pero se asocia a neutropenia severa y riesgo de infecciones graves como bacteriemias. El
conocimiento de los gérmenes y su antibiograma es importante para establecer el tratamiento empírico más adecuado.
OBJETIVO: Actualizar la información sobre los gérmenes implicados en las bacteriemas y su
patrón de resistencia antimicrobiana en los pacientes oncológicos del Hospital Elizalde, con la eventual modificación del tratamiento empírico inicial.
MATERIAL Y MÉTODO: Análisis retrospectivo de los hemocultivos+ (HMC) en pacientes con
cáncer entre 2013 y 2015.
RESULTADOS: Se obtuvieron 208 HMC + de pacientes oncológicos con cuadros febriles. El
85% fueron leucemias agudas. El 80% presentó neutropenia y de éstas el 60% fueron de alto riesgo. El 70% portaba catéteres venosos centrales. Los asilamientos predominantes fueron: 58% CGP (en orden de frecuencia, Staphylococcus coagulasa negativa (SCN), Staphylococcus aureus (SA), Streptococcus viridans y pneumoniae) y 38% BGN (enterobacterias, en frecuencia, E.coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp y no fermentadores con predominio de Pseudomona aeruginosa). El 63% de los SCN y SA fueron meticilino resistentes. El 67% de las enterobacterias fueron susceptibles a cefalosporinas de 3° generación; las cepas resistentes fueron en su mayoría BLEE. En el caso de los aminoglucósidos, el 80% de las cepas presentaron actividad in vitro. CONCLUSIONES: Los agentes predominantes en las bacteriemias en pacientes con cáncer
fueron los CGP en coincidencia con la literatura. El SCN fue el más frecuente relacionado al mayor uso de CVC. Se observó un predominio de resistencia a meticilina en los SCN y SA. El 33% de las enterobacterias fueron resistentes a cefalosporinas de 3° generación. Por lo tanto en los casos de neutropenia febril de alto riesgo, el esquema antibiótico empírico con piperacilina-tazobactam y un aminoglucósido estaría vigente. En caso de HMC+ a SCN o SA o evolución clínica desfavorable, se debería incluir vancomicina.
120 ATENCIÓN DE NIÑOS CON DENGUE EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD
Hospital de Niños de La Plata
Introducción: La epidemia de dengue en el norte argentino determinó la preparación del
establecimiento para brindar atención de calidad en distintos escenarios: casos importados, casos importados y autóctonos, epidemia focalizada, epidemia expandida.
Objetivo: Presentar los resultados de la adecuación asistencial.
Material y Método: Medidas y acciones de gestión hospitalaria: coordinación general
(dirección ejecutiva), comité de emergencia multisectorial, evaluación rápida de las necesidades (diagnóstico de situación), elaboración del plan operativo ante los distintos escenarios. Se realizó el estudio longitudinal, prospectivo, observacional, directo de 106 pacientes de 7 meses-14 años con sindrome febril inespecífico, hasta semana epidemiológica 14 incompleta, año 2016.
Resultados: El diagnóstico de caso sospechoso de dengue se formuló segun la definición
vigente. Las determinaciones específicas para el diagnóstico de dengue se realizaron en dos Laboratorios de la Red Nacional para el Diagnóstico de Dengue. En 12 pacientes derivados la etiología del sindrome febril correspondió a un foco. Fueron confirmados 21 casos (22,3 %) por técnica de RT PCR Dengue 1;probables, 5 casos (5,3 %) por técnicas de ELISA para NS1 o IgM específica. El 76,9 % de los casos fue importado (Paraguay,Misiones, Corrientes y Formosa) y 6 casos fueron autóctonos. Se internaron 14 niños por intolerancia oral o manifestaciones hemorrágicas leves. La duración del sindrome febril a la consulta osciló en Conclusiones: Se destacan la importancia de: la capacitación del equipo de salud, el alerta
en el primer nivel de atención para la sospecha diagnóstica, el cumplimiento del flujograma para la atención y las acciones de control en las 24 horas de la notificación del caso sospechoso así como también la educación para la salud en la comunidad y la información oportuna sobre la situación epidemiológica.
134 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO EN PEDIATRÍA: SERIE DE CASOS
JUÁREZ X1; CAMIANSQUI M1; SAENZ C1; DELGADO M1; ECHAVE C1; MONACO A1; DONDOGLIO P1; GLASMAN P1; CANCELLARA A1 1Hospital Pedro Elizalde Introducción: La infección por Bartonella henseslae (BH) adopta diversas formas clínicas
en pediatría, generalmente causa adenitis de evolución subaguda, y en menor proporción síndrome febril prolongado con compromiso hepatoesplénico (CHE) u ocular. La evolución es buena en inmunocompetentes, aún sin tratamiento.
Objetivo: Describir el espectro de entidades que causa BH en niños sanos y su evolución.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se analizaron las historias clínicas de
los niños con diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato (EAG) que se atendieron en infectología desde el 1 de febrero del 2014 al 31 de marzo del 2015.
Resultados: Presentaron infección por BH 33 niños. La edad en promedio fue de 7,11 años
(rango de 2 a 16). El 51% fueron varones. La forma más frecuente de presentación fue adenitis (78%) en 26 pacientes. En el 34% la localización fue axilar, en 26% cervical y 23% inguinal. Dicha afectación tenía en promedio 40,3 días de evolución. El 46% se abscedó y uno fistulizó. Seis niños (23%) tuvieron CHE, que se diagnosticó en el contexto de síndrome febril prolongado. Una paciente presentó Síndrome de Parinaud. Requirieron internación 21 pacientes (el 63%), durante una media de 12,2 días (rango 4 a 23). El diagnóstico se confirmó con serología por inmunofluoresecencia indirecta (IFI): el 81% tuvieron IgM e IgG positivas, 5 pacientes sólo IgG (15%) y uno sólo IgM. El 78% recibió tratamiento antibiótico, los más usados fueron trimetoprima-sulfametoxazol y clindamicina. La resolución del cuadro se produjo en promedio a los 46 días en las adenitis y en 2,5 meses en las formas viscerales. En el 81% se rescató el antecedente de contacto con gatos. Todos los pacientes curaron sin Conclusiones: La forma más frecuente de presentación fue la adenitis de localización
axilar, seguida de cervical e inguinal. La mayoría recibió diversos esquemas de tratamiento antibiótico. La evolución fue satisfactoria en todos los casos. Faltan estudios para definir el mejor régimen y la utilidad del tratamiento antimicrobiano.
19 INFECCIÓN PULMONAR POR ARTHROGRAPHIS KALRAE EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD
CAMPOVERDE ESPINOZA C1; CARBALLO C1; VERGARA LOBO C1; GONCALVEZ NEIVA NOVO C1; DI GIOVANNI D1; BEZRODNIK L1; CAZES C1; LOPEZ E1 1HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ INTRODUCCION: Arthrographis kalrae (AK) es un hongo dimórfico que coloniza suelo,
madera y agua. Raramente infecta de manera oportunista a humanos, siendo más frecuente en inmunocomprometidos. Hasta la fecha se han descripto 16 casos de Infección por AK alrededor del mundo y ningún caso pediátrico. No hay un tratamiento antifúngico establecido constituyendo un desafío terapéutico.
DESCRIPCION: Niño de 5 años con diagnostico de enfermedad granulomatosa crónica
(EGC) a los 17 meses. Presenta como antecedentes relevantes: A los 24 meses neumonía de base izquierda con rescate de Staphylococcus aureus meticilino sensible en cultivo de biopsia pulmonar. A los tres años por presentar desmejoría en seguimiento tomografico con compromiso de base izquierda, se realiza lobectomía que evidencia hifas, cultivos negativos. Con sospecha de aspergilosis realiza tratamiento con voriconazol 14 días endovenoso continuando luego vía oral. A los tres meses el paciente discontinuo su seguimiento y Concurre a control nuevamente un año y medio después, a los 5 años, se realiza TAC de tórax control que evidencia compromiso pulmonar bilateral. En la internación se constata: Hemograma con 12900 gb (s85/l13), hb 11.5, pqt 36500, PCR67. Inicia tratamiento con anfotericina, trimetoprima/sulfametoxazol y ceftriaxona endovenosa. Se realiza segmentectomia de lóbulo superior derecho con rescate en cultivo de AK. Sensible a anfotericina y posaconazol, resistente a voriconazol. Se adecuo tratamiento a posaconazol 320 mg/día con buena evolución.
Actualmente permanece con dicho tratamiento, encontrándose en plan de trasplante de medula ósea por su enfermedad de base.
COMENTARIOS: Los pacientes con EGC e infecciones pulmonares representan un desafío,
si bien la aspergilosis continua siendo la infección fúngica más frecuente, otras infecciones oportunistas debe sospecharse en aquellos con mala evolución. Este es el primer caso reportado de infección pulmonar por AK en pediatría.
27 SINUSITIS BACTERIANA AGUDA: COMPLICACIONES LOCALES EN DOS PACIENTES SANOS
GONZALEZ S1; BRIZUELA M1; PEREZ G1; CEDILLO C1; EPELBAUM C1; ISASMENDI A1; LITTERIO M1; REIJTMAN V1; PINHEIRO J1 Introducción: la sinusitis bacteriana aguda (SBA) es una infección frecuente en pediatría. Las
complicaciones son raras pero con gran morbilidad. Se presentan dos pacientes con SBA con Varón de 15 años de edad previamente sano con vacunas completas. Se interna con síndrome confusional y fiebre. Tenía el antecedente de tratamiento con amoxicilina por sinusitis. Al examen físico presentaba afasia de expresión y rigidez de nuca. Se realizó una tomografía axial computada (TAC) de sistema nervioso central (SNC) con contraste que mostró la presencia de sinusitis frontal con colección laminar subdural frontotemporal izquierda. Se tomaron hemocultivos y se medicó con ceftriaxona, metronidazol y vancomicina con diagnóstico de absceso cerebral secundario a SBA. Se realizó drena je del empiema epidural y subdural frontoparietal izquierdo, con cultivo positivo para Streptococcus viridans gordonni yStreptococcus pyogenes. En hemocultivos desarrolló Streptococcus viridans mitis. La anatomía patológica del hueso frontal informó osteomielitis crónica. Recibió antibiótico parenteral durante 5 semanas y posteriormente amoxicilina ácido clavulánico por 3 meses.
Niña de 11 años de edad previamente sana con vacunas completas que se interna por celulitis orbitaria con edema de hemicara izquierda y fiebre de 72 horas de evolución. Se realizó TAC de SNC con contraste que mostraba sinusitis maxilar y etmoidal derecha con compromiso del tejido celular subcutáneo y rarefacción ósea sin compromiso orbitario. Se medicó con ceftriaxona y clindamicina. Se tomaron hemocultivos periféricos donde desarrolló Streptococcus viridans variedad intermedius y Fusobacterium sp. Se realizó drena je y toilette de senos paranasales. Completó tratamiento parenteral por dos semanas y luego 3 meses con amoxicilina y clindamicina.
Comentarios: si bien la SBA suele ser una infección de tratamiento ambulatorio y sus
complicaciones infrecuentes, se debe mantener un alto índice de sospecha para el diagnóstico y tratamiento oportunos de las complicaciones locales.
29 REVISIÓN DE CELULITIS PRESEPTAL VERSUS SEPTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
GOLDBERG C1; AYBAR LOBO P1; ARGUELLO P1; HUERTA M1; BAIL N1; FREIRE N1; FORMAN P1; STITZMAN J1; MUÑECAS M1; AUSILIO G1; SALOCHA M1; DE SOUSA SERRO R1 1Hospital Dr. Cosme Argerich Introducción: Las celulitis que comprometen la órbita son frecuentes en pediatría, se deben
diferenciar en preseptal o septal. El aborda je terapéutico y el pronóstico son diferentes; y las complicaciones pueden ser graves. Presentamos a una paciente de 7 meses, derivada de un hospital oftalmológico, sin un diagnóstico certero de compromiso ocular.
Objetivo: revisar la epidemiología, las manifestaciones clínicas y el diagnóstico, la
microbiología, las complicaciones y el tratamiento.
Caso clínico: Niña derivada con diagnóstico de Celulitis Orbitaria, con evolución de 4
días con conjuntivitis del Ojo Izquierdo en tto con cefalexina. En el Hospital Oftalmológico, con difícil valoración derivan a la paciente. Al ingreso presentaba flogosis bipalpebral con apertura ocular abolida, y secreción serohemática costrosa. HMG (normal), HMCx2 (negativos) y TAC (inflamación de tejidos blandos sin extensión en la profundidad del tabique orbitario). Tratamiento EV ceftriaxona, clindamicina y corticoides. Se decostra el ojo, movilidad ocular conservada con eritema y secreción purulenta. IC oftalmología: celulitis preseptal secundaria a un orzuelo. Discusión: Es una urgencia oftalmológicas. La clasificación se basa en la extensión anatómica
del proceso infeccioso-inflamatorio en relación al septo orbitario. Preseptal supone, el 83- 94%. Hay cuatro estadios: celulitis preseptal, absceso periorbitario o subperióstico, celulitis orbitaria y absceso orbitario. La rentabilidad de los hemocultivos es ba ja. La antibioterapia debe cubrir los microorganismos responsables (Staphylococcus aureus y elStreptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, streptococcis B hemolítico); en la celulitis preseptales puede ser ambulatorio, y en las celulitis orbitarias debe ser EV, 10-15% de los casos hará necesario un drena je quirúrgico.
33 ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN NIÑOS INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA
BASTONS S1; GARCÍA M1; LANGARD M1; MORALES J1; POLONO D1; SOSA M1; URIARTE V1; GONZÁLEZ AYALA S1 1Hospital de Niños Sor María Ludovica Introducción: La enfermedad oncológica en niños infectados con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) es infrecuente. Ha sido estimada en 0,5-2% mientras que en adultos alcanza el 13-15%. Objetivo: Conocer incidencia y factores asociados al desarrollo de cáncer.
Material y método: Estudio longitudinal, prospectivo, observacional, directo de 382
pacientes de 0-14 años con VIH, asistidos en el Servicio de Infectología, Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, período 1988-2015.
Se analizaron: estudios hematológicos, anatomopatológicos, vía de transmisión, estado inmunológico, carga viral al diagnóstico, tratamiento antirretroviral y evolución.
Resultados: El 1,8 % (n=7) presentó patología oncológica. Relación varón/mujer:1,7/1. Vía de
contagio más frecuente: transmisión vertical (un caso post transfusional). Edad promedio al diagnóstico: 6 años, rango 3-14 años. Dos pacientes tenían diagnóstico previo de infección por VIH (4 meses y 5 años antes). Un niño recibía tratamiento antirretroviral al diagnosticar leucemia linfoblástica aguda [LLA]. Enfermedades oncológicas diagnosticadas: leiomiosarcoma hepático, linfoma de Burkitt diseminado, linfoma de Burkitt hepático, linfoma primario de sistema nervioso central, meduloblastoma y dos casos de LLA. Recuento de linfocitos TCD4 promedio: 15,5% (rango 0,2-36%) y carga viral plasmática 200.726 copias/mL (rango 54-500.000/mL) al diagnóstico de enfermedad oncológica.Cuatro niños fallecieron, uno continúa con quimioterapia y aquéllos con LLA presentaron remisión completa.
Conclusiones: La incidencia observada en nuestra serie está en el rango comunicado por
otros autores. Los más frecuentes fueron linfoma de Burkitt y LLA. Ésta última no observada en otras series. Los niños infectados por VIH presentan un riesgo relativamente mayor para adquirir una enfermedad oncológica. La inmunosupresión asociada a infección por VIH y la coinfección con virus oncogénicos son factores de riesgo.El diagnóstico temprano de infección por VIH y tratamiento antirretroviral de alta eficacia disminuirían el riesgo de 43 INFECCIONES OSTEOARTICULARES POR SBHGA EN NIÑOS: 57 CASOS
MARTIREN S1; VOTO C2; FEDULLO A1; VARELA BAINO A1; ISASMENDI A1; REIJTMAN V1; PINHEIRO J1; MASTROIANNI A1; PEREZ M1 1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan, 2Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P Objetivo: Describir las características clínicas y evolutivas de los niños con infecciones
osteoarticulares (IOA) confirmadas por SBHGA en un hospital pediátrico de alta complejidad.
Material y métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo. Criterios de
inclusión: menores de 18 años internados entre 1-1-2000 y 31-12-2015 en nuestra institución identificación por cultivo de SBHGA en sitio estéril (hemocultivos, liquido articular, biopsia ósea) y clínica compatible con IOA. Criterios de exclusión: cultivos de SBHGA en muestras no estériles (hisopado de fauces, punción aspiración de lesiones superficiales) e imposibilidad de identificación microbiológica. Se utilizó mediana y rango intercuartilo (RIC) para las variables continuas y n y proporción para las categóricas. Se utilizó Stata 8.0 Resultados: n:57. Mediana de edad: 60 meses (RIC 18-120). Eran varones el 62%(n:34). Tenían
algun factor predisponente el 20%(n:11) de los niños. Los más frecuentes traumatismo previo (36%, n:4), mielomeningocele (18%, n:2) y cardiopatía (18%, n:2). Tuvieron artritis 59%(n:33), osteomielitis 20%(n:11) y osteoartritis 21%(n:13). La localización más frecuente fue la cadera en 33%(n:19) y tobillo 20%(n:11). La identificación de SBHGA fue en biopsia ósea (18%, n:10), cultivo liquido articular (59%,n:32). Tuvieron bacteriemia 68%(n:38). El cultivo fue polimicrobiano en 13% (n:7). Requirieron cirugía 84% (n:46). La duración de la internación fue 9 días (RIC 7-15) Conclusiones:en esta serie las IOA predominaron en varones sanos. La artritis fue la forma de
presentación más frecuente. Debe considerarse SBHGA en el tratamiento empírico para las IOA en niños.
117 PERFIL DE SEGURIDAD DE LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS (RV) A UN AÑO DE LA
INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (CNV)
NEYRO S1; RANCAÑO C1; PEREZ CARREGA M1; KATZ N1; JUAREZ M1; PASINOVICH M1; LOPEZ YUNEZ M1; VIZZOTTI C1 1Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MInisterio de Salud de la Introducción: En 2015 Argentina introdujo la vacunación contra RV al CNV, con el objetivo
de disminuir la diarrea aguda grave, la letalidad y reducir el impacto socio-económico. La estrategia se implementó con esquema de 2 dosis (2 y 4 meses). La edad máxima para la 1º dosis fue 14.6 semanas y 24 semanas para la 2º. El sistema de vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) es pasivo. La Comisión Nacional en Seguridad en Vacunas, ente asesor independiente, colabora en el análisis Objetivo: Evaluar el perfil de seguridad de la vacunación contra RV en Argentina durante el
primer año post introducción al CNV Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de los ESAVI
asociados a la vacuna contra RV en el período enero-diciembre 2015. Se analizaron los datos del sistema de vigilancia de ESAVI, utilizando la clasificación de OMS año 2012. Tasas (T) sobre 100.000 dosis aplicadas Resultados: En 2015 se aplicaron 967.027 dosis (560.971 1ºdosis, 406.056 2º dosis), con
coberturas del 73.3% y 53% para 1ª y 2ª dosis respectivamente (datos preliminares). Se notificaron 64 ESAVI (T=6,6): 53 con 1ª y 9 con 2ª dosis. El 65% de las notificaciones fueron errores programáticos (T=5) y 7 eventos fueron asociados a la vacuna en forma leve- moderado (T=0,72) De los errores programáticos el 83,3% (40/48) fueron vacunas aplicadas fuera de la edad del CNV. Se notificaron 3 casos de invaginación intestinal: 2 eventos coincidentes y 1 asociado. Solo hubo 2 graves relacionados con la vacuna (T=0,2): 1 caso de invaginación intestinal y 1 cuadro de vómitos asociado a íleo con resolución espontánea Conclusión: La vacuna contra RV presenta un adecuado perfil de seguridad. La mayoría de
los ESAVI fueron errores programáticos, lo que hace necesario fortalecer la capacitación del personal periódicamente. Es fundamental promover la notificación de ESAVI para poder tomar decisiones basadas en la evidencia y difundir los resultados, manteniendo el compromiso del equipo de salud y la confianza de la población en las vacunas 114 ABSCESO FRÍO GIGANTE COMO COMPLICACIÓN DE SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO POST-
GIMENEZ A1; SOTO M1; AGUIRRE C1; GUILLEN M1; CORALLO T1; SOSA E1; BENITEZ P1; CARVALLO A1 1HOSPITAL AVELINO CASTELAN Introducción: La varicela es la enfermedad exantemática más frecuente, que varía desde un
rash máculo-pápulo-vesículo-costroso con leve afectación del estado general, hasta formas complicadas con alta morbimortalidad como el síndrome de shock tóxico (SST).
Descripción: Niño de 4 años, previamente sano, que ingresa con lesiones de varicela de una
semana de evolución, séptico. En región dorsal inter-escapular presenta gran tumoración, con signos de flogosis, hiperalgesia. Se asume como síndrome de shock tóxico postvaricela y celulitis vs fascitis necrotizante. Recibe vancomicina,clindamicina y gammaglobulina. Ingresa a UCIP para monitoreo hemodinámico, sin requerimiento de inotrópicos ni ARM. Al 3°día vuelve a sala clínicamente mejorado, con lesiones en estadío costroso, con 3 picos febriles diarios, presentando la misma tumoración del ingreso en zona dorsal como único foco de infección. Cultivos negativos. Se realizan ecografías y tomografía de la zona comprometida, que informan celulitis por lo que cirugía toma conducta expectante. Al 13° día se drena colección purulenta de la región dorsal, sin realizarse toilette, el cultivo fue negativo. Reingresa a los 15 días del alta con importante aumento de la tumoración en región cervical, violácea e hiperalgesia marcada que dificulta la movilidad. Se realiza angio-resonancia magnética: masa de partes blandas de límites netos de 97x112x28 mm, sin compromiso de planos profundos. Se realiza desbridamiento de tejido subcutáneo necrótico, gelificado. Cultivos negativos. Anatomía patológica:tejido abscedado en vías de organización.
Conclusion: El SST post-varicela es una enfermedad febril aguda que se manifiesta con
rash, compromiso multisistémico e inestabilidad hemodinámica, causado por las toxinas (superantígenos) de Streptococcus pyognes o de Staphylococcus aureus. Se asocian a celulitis gangrenosa y a fascitis necrotizante, es imprescindible realizar desbridamiento quirúrgico temprano y radical, ya que condiciona la evolución del cuadro, como vimos en el caso 116 TUBERCULOSIS ABDOMINAL: ¿UNA ENFERMEDAD DEL PASADO?
GOMEZ L1; GOMEZ ELIAS C1; TETTAMANTI Y1; NEYRO S1; SQUASSI I1 1HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ Introducción: La tuberculosis(TB) es un importante problema sanitario a escala mundial.
La forma más frecuente de presentación es pulmonar(75%) pero también existen formas extrapulmonares. La abdominal constituye menos del 1%. La vía de transmisión es la deglución de bacilos Caso clínico: Paciente varón, 13 años, sano, es derivado de hospital general en dia13º
posoperatorio(PO) de apendicitis flegmonosa y 4º PO de colostomía por dehiscencia de muñón. Al ingreso presenta clínica de peritonitis aguda, se realiza 3º cirugía con cierre de cecostomía e ileostomía. A las24 hs: débito fecaloide por drena je: 4º laparotomía, colostomía derecha y ascendostomía. Se toma de biopsia de intestino y adenopatía mesentérica. Evoluciona de manera tórpida, con intolerancia oral, desciende 9 kg en 15 días. Se realiza la 5° intervención quirúrgica con lavado de cavidad. Laboratorio: leucocitosis, anemia microcitica, HIV negativo, estudio inmunológico normal, PPD 0mm y Rx tórax: infiltrado en ápice pulmonar izquierdo, TAC de tórax: área de consolidación de aspecto infeccioso/ inflamatorio en el mismo nivel. Biopsia de adenopatía, peritoneo e intestino: presencia de granulomas con contenido caseoso, ZN negativo. Surge contacto de mediano riesgo con bacilífero. Ante la sospecha de TB se realiza contenido gástrico: cultivo negativo y PCR positiva Complejo Micobacterium Tuberculosis. Inicia tratamiento con Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida continuando seguimiento ambulatorio con excelente evolución. Discusión: La tuberculosis debe pensarse siempre en pacientes que presentan evolución
tórpida o no habitual de una enfermedad ya que aún es prevalente en nuestro medio. Con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado presenta altas tasas de curación con escasas secuelas aún en formas graves y poco frecuentes como nuestro paciente. La evolución tórpida, presencia de dos focos incluido el pulmonar, contacto con bacilífero y la biopsia hicieron sospechar TB en nuestro paciente, realizar los cultivos necesarios e iniciar 128 CAVERNA TUBERCULOSA EN LACTANTE
SOTO M1; MORZAN M1; GIMENEZ A1; AGUIRRE C1; GUILLEN M1; SOSA E1; CARVALLO A1 1HOSPITAL AVELINO CASTELAN INTRODUCCION La tuberculosis sigue siendo un problema de salud a nivel mundial,
planteándose como un verdadero reto para la salud pública. Enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica, producida por Mycobacterium tuberculosis. La transmisión es principalmente aérea. El riesgo de desarrollar la enfermedad tras la primoinfección es mayor en niños pequeños así como el de padecer formas graves DESCRIPCION Paciente de 4 meses de edad, recién nacido de termino con peso adecuado
a la edad gestacional, inmunizaciones completas, sin antecedentes patológicos de importancia, padre con diagnostico reciente de tuberculosis, bacilifero, que consulta por hipertermia y decaimiento de 10 días de evolución, y 48 hs de sintomatología respiratoria. En la radiografía de tórax se evidencia imagen nodular difusa en ambos campos pulmonares con atelectasia de lóbulo superior derecho. Presenta Baciloscopia positiva (3 lavados gástricos).PPD negativa. Inicia rifampicina- isoniacida-pirazinamida-etambutol.Se realiza TAC de tórax donde se evidencia caverna a nivel de lóbulo medio derecho en comunicación con bronquio. Se descarto compromiso del sistema nervioso central con citoquímico de LCR, ecografía y TAC encéfalo normal. Posterior al alta se reciben cultivos de lavado gástrico positivo para Mycobacterium Tuberculosis.
CONCLUSION En las últimas décadas hubo un aumento tanto en incidencia como en
su severidad, lo cual podría deberse a la pobreza y hacinamiento sumado a escasos controles de los contactos bacilifero. La TBC en un niño pequeño debe considerarse un evento centinela que indica la infección reciente de un adulto en su entorno La tuberculosis diseminada es la forma más frecuente de presentación en lactantes y niños pequeños. En este caso se trata de un lactante que presento una infección grave con baciloscopia y cultivos positivos; con compromiso del estado general y afectación pulmonar. Existe en la bibliografía muy pocos casos que hagan referencia esta enfermedad en niños tan pequeños 130 INCIDENCIA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD INVASIVA POR
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO.
MARCÓ DEL PONT M1; ACOSTA BLANCO C1; FEROLLA F1; PASINOVICH M1; CARBALLO C1; PRAINO M1; CAZES C1; LÓPEZ E1 1Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez Introducción. Haemophilus influenzae tipo b (Hib) causa infecciones invasivas en menores de
5 años. En Argentina luego de la aplicación universal de la vacuna su incidencia disminuyó Objetivos. Analizar la incidencia anual de internaciones por Hib en los últimos 4 años y
describir sus formas de presentación.
Material y método. Estudio transversal que incluyó a todos los pacientes internados con
enfermedad invasiva por Hib desde el 01/01/2012 al 31/01/2016.
Resultados. Se incluyeron 14 casos, previamente sanos; nueve varones (relación 1,8:1). Media
de edad: 14,5 meses (4-114), 43% menores de 12 meses y 85,7% menores de 2 años. Diez pacientes (71,4%) tenían esquema completo de vacuna anti-Hib para la edad, 12 (86%) 3 o > dosis. Incidencia anual de hospitalización: Año Internaciones por Hib (n) Total de internaciones (n) Tasa de hospitalizacion 2,15 (IC95% 0,26-7,76) 3,31 (IC95% 0,68-9,67) 6,35 (IC95% 2,33-13,81) Once tuvieron meningitis, 4 artritis séptica, 3 neumonía y 1 osteomielitis; 11/14 (63,5%) presentaron bacteriemia. Todos las meningitis tuvieron hemocultivos positivos. Hib se aisló en 7/11 (64%) cultivos de LCR, 3/5 (66%) punciones de líquido articular y 1/3 (33%) muestras de líquido pleural. Media de leucocitos al ingreso: 13.400 cel/mm3(1600-42.900) y de proteína C reactiva: 111 mg/l(19-358). Media de hospitalización: 13 días (8-40). Nueve recibieron tratamiento quirúrgico: 3 artrotomía, 3 toilette pleural y 2 drena je de colección subdural. Cuatro (28%) requirieron terapia intensiva, 1 asistencia respiratoria mecánica. Se realizó estudio inmunológico a 12 pacientes: 10 normales, 1 patológico y 1 continúa en Conclusión. Observamos un aumento en la incidencia anual de internaciones por Hib en los
últimos años, la mayoría pacientes adecuadamente vacunados y con estudios inmunológicos 136 EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AEURUS EN UNA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA INTERNADA DEL CONURBANO BONAERENSE, ZONA SUR"
Introducción: El SA es uno de los agentes infecciosos más frecuentes en niños. Causa un
espectro de infecciones que abarca desde cuadros de tratamiento ambulatorio hasta presentaciones graves con riesgo de vida.
Objetivos: Analizar características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas en niños con
infecciones asociada a SA provenientes de la comunidad que requirieron internación.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se incluyeron todos los
pacientes provenientes de la comunidad, entre 1 mes y 14 años, internados en Pediatría, con infecciones asociadas a SA entre Septiembre 2014 y Septiembre 2015.
Resultados: En el periodo evaluado se registraron 91 pacientes internados en el Servicio
de Pediatría donde se aisló SA. Se consideraron hemocultivos, cultivos de partes blandas, cultivo de liquido articular, y cultivo de liquido cefalorraquídeo. Del total, solo 45 de ellos presentaron aislamiento de SA, de los cuales el 62.3% (n: 28) se aisló en hemocultivos. La mediana de edad fue de 5 años, con prevalencia en varones 50.54% (n: 46). La prevalencia de foco clínico fue: infección de partes blandas, en su variante absceso 56.1% (n: 25), Prevalencia estacional en verano. Promedio de internación 6 días. Se evaluó la resistencia a los antibióticos, comparando Clindamicina vs Trimetroprima sulfametoxasol (TMS); se obtuvo una resistencia de 28.3% (n: 13) a la Clindamicina, y 3.1% (n: 1) de resistencia a TMS. La sensibilidad fue del 71.8% (n: 32) y 96.87% (n: 44) respectivamente. No hubo óbitos en nuestra muestra de casos.
Conclusión: Las infecciones de piel representaron un motivo de consulta frecuente y el
absceso fue el foco clínico prevalente. El rescate de SA fue mayor en hemocultivos, obligando a descartar diseminación a distancia en este germen. La sensibilidad a TMS en un 96.87% en contraposición a las publicaciones recientes donde se observa mayor sensibilidad a Clindamicina requerirá cambios en el tratamiento antibiótico. 140 PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERNADOS POR
FALLO A1; SORDELLI G1; DE MENA N1; VIÑA A1; CÉCCOLI C1; PLAT F1; CONTRINI M1; LÓPEZ E1 1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez OBJETIVOS: Caracterización clínica y evolución de pacientes pediátricos internados con
dengue confirmado MATERIAL Y MÉTODOS: Período Estudio: Enero-Marzo 2016; descriptivo. Confirmación
Diagnóstico: ELISA antígeno NS1 y PCR hasta 5to día evolución. Serología IgM con evolución >5 días. Leucopenia: leucocitos por deba jo del límite inferior de referencia según edad/sexo. Hemoconcentración: hematocrito >10% del límite superior de referencia según edad/sexo. RESULTADOS: Población: 29 pacientes; 100% Dengue primer episodio; confirmación
diagnóstica: ELISA NS1: 26(89.7%); IgM: 3(10.3%); PCR: DEN1: 11/11(100%). Edad: 11.9(±4.4), mediana: 12,5 (r: 1.8-21.6) años. Procedencia: 9(31%) procedían de zonas endémicas (Paraguay: 7, Formosa: 2); autóctonos: 20(69%). Comorbilidad: 1pcte HIV. Síntomas: 100% antecedente de fiebre: duración: 3.6(±2) días; Días totales de fiebre: 4.4(±1.6) días. Cefalea: 21(72%); con dolor retroocular: 15(51.7%). Síntomas digestivos: 22(76%), dolor abdominal 13(45 %), nauseas/vómitos 17(59 %), diarrea 9(31 %). Signos de sangrado: 15(52%), petequias 12(41%), epistaxis 7(24%), sangrado gingival: 1; rash 15(52 %), mialgias 11(38 %). No se detectaron derrames serosos, hipotensión arterial, ni dengue grave.
Presentaron leucopenia: 25(86.2%); valor de leucocitos: 2925(±703), mediana: 3070 (r:1300 – 4000). Plaquetopenia: 13(45%); valor de plaquetas: 69.462(±22.255), mediana:76000, (r: 24.000-95.000). Hemoconcentración: 4(13.8%). Aumento de Transaminasas: 25(86.2%); elevó TGP: 14(48.3%); elevó TGO: 25(86.2%). Hipoalbuminemia: 4(13.8%). Duración internación: 2.9(±1.5) días. Plan hidratación EV: 41%. Todos buena evolución.
CONCLUSIONES: Aislamiento entomológico y signos de alarma (clínicos y laboratorio):
definieron internación de niños con Dengue al comenzar la epidemia Fiebre, cefalea, síntomas abdominales y sangrado; leucopenia(86.2%) y plaquetopenia (45%): fueron las manifestaciones más frecuentes No se observó Dengue Grave Todos los pacientes evolucionaron favorablemente 61 SUH ATÍPICO POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
GRAZIANI P1; MORELL M1; BONARDO V1; FERNIE L1 1Hospital Británico de Buenos Aires Introducción: El Síndrome Urémico Hemolítico atípico (SUH d-) se caracteriza por la tríada
de anemia hemolítica microangiopática, lesión renal y plaquetopenia que no se debe al efecto de la toxina shiga. Una forma poco frecuente de SUHd- se ve asociado a infecciones invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae.
Por otro lado, se plantea la emergencia de nuevos serotipos luego de la incorporación de la vacuna antineumocóccica conjugada 13-valente.
Descripción: Se presenta un paciente masculino de 10 meses, previamente sano, con
esquema de vacunación completo, incluyendo Prevenar13.Acude a guardia por CVAS, fiebre, mala actitud alimentaria, irritabilidad, fontanela tensa y rigidez de nuca.
Se interna, al ingreso se constata: Laboratorio: glóbulos blancos 6600/μl a predominio neutrofílico y PCR 27 mg/dl. TAC normal. LCR: glóbulos blancos 7200/μl a predominio neutrofílico e hiperproteinorraquia. Hemocultivos: cocos en cadena.
Inicia tratamiento con ceftriaxona y vancomicina, evoluciona en 24 hs con empeoramiento clínico analítico: plaquetas 19000/μl; glóbulos blancos 4600/μl; Hb 7,7 mg/dl. Ingresa a UTIP. Se aisla S. pneumoniae serotipo 12F sensible a penicilina en hemocultivos y cultivo de LCR.
Durante su internación presentó deterioro de la función renal con anuria, asociado a anemia, plaquetopenia y esquistocitos en FSP, arribándose al diagnóstico de SUHd- con requerimiento de díalisis peritoneal Presentó crisis hipertónica generalizada que precisó, sedación e ingreso a ARM. En RMN cerebral se evidencian colecciones subdurales frontoparietales bilaterales y dilatación ventricular, con drena je quirúrgico.
El paciente egresa a los 51 días con mejora clínica y analítica, continúa seguimiento Comentarios: La enfermedad neumocóccica invasiva genera gran morbilidad en los niños. El
SUHd- es una de sus complicaciones, aunque poco frecuente. La introducción de la vacuna 13-valente modificó la prevalencia de los serotipos causantes; como también disminuyó la carga de formas invasivas en menores de 1 año 69 RNT PAEG SINDROME FEBRIL - SOSPECHA DE SEPSIS - DENGUE
AMARILLA D1; LEVAGGI D1; LAROCCA D1; LADO D1; ZARLENGA D1; ACEVEDO 1; RODRIGUEZ D1; SARACENI D1; SOMARUGA L1 1Hospital Gral de Agudos B.Rivadavia
INTRODUCCION: Se presenta un RNT PAEG PEEN, Apgar 9/10, sin antecedentes
perinatológicos. Diagnóstico presuntivo sospecha de sepsis - síndrome febril sin foco.
DESCRIPCION: RNT PAEG de 27 días de vida, motivo de consulta en guardia: crisis de llanto
e hipertermia no constatada de 14 horas de evolución. Al examen físico presenta BEG, con T° axilar 37,8°, con buena actitud alimentaria, sin signos toxiinfeciosos. Se interna en Neonatología por síndrome febril sin foco con sospecha de sepsis tardía, se policultiva y se indican ATB empíricos. Laboratorio de ingreso: HMG: GB 4600 40/34/22//4 Hto:31%
plaquetas 288.000, citoquímico LCR ligeramente turbio con 1célula/mm3, HMC x 2, urocultivo y cultivo de LCR negativos, se suspende ATB con evolución clínica favorable. El laboratorio a las 72 horas: HMG: GB 8700 Hto: 36% plaquetas 77000, no observándose signos de
sangrado. Al 5to de día de internación, la madre presenta fiebre con síntomas inespecíficos y la niña, un nuevo pico febril de T° axilar 38°. Ante los numerosos casos de dengue, en su zona de residencia, se solicita a ambas laboratorio confirmatorio. Laboratorio RN: HMG: GB 15000 38/49/13/0.3/0.7 Hto:36% plaquetas 169.000; HPG: TGO62 TGP41; citoquímico LCR:
glucorraquia 95, proteínas 86, células 90 a predominio de mononucleares. Se medicó con
ATB hasta recibir nuevos cultivos que resultaron negativos y Ag NS1 virus dengue positivo de
la madre y de la niña.
COMENTARIOS: Caso de RNT PAEG de 27 días de vida presenta dengue sin evidencia de
transmisión vertical, debuta con síndrome febril, laboratorio inespecífico, se confirma de acuerdo al nexo epidemiológico, como caso autóctono de dengue materno y del RN. La revisión bibliográfica muestra todos casos congénitos con clínica de dengue grave y no en periodo neonatal. El dengue debe ser pensado como diagnóstico etiológico en neonatos con síndrome febril sin foco debido a que nuestro país ya es considerado como zona de transmisión activa del virus.
83 ÚLCERA CUTÁNEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN EN TUBERCULOSIS ESTERNAL
CAMPOVERDE ESPINOZA C1; ACOSTA BLANCO C1; ANTELÍZ GARCÍA E1; ESPOSO S1; CONTRERAS NARVAEZ E1; CARATOZZOLO A1; NEYRO S1; SQUASSI I1 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción: La tuberculosis esternal (TbE) es una entidad clínica muy rara, corresponde
al 1% de Tb Osteoarticular. Predomina en hombres. Factores de riesgo: provenir de área endémica, inmunodeficiencias, trauma esternal y revacunación por BCG. Se debe sospechar ante pacientes sin respuesta al tratamiento habitual. Mecanismos para adquirir la infección: diseminación hematógena, contigüidad a través de ganglios mediastinales o inoculación directa por trauma. Habitualmente se presenta como una tumoración dolorosa crónica sobre el área esternal que puede comprometer la piel produciendo una típica lesión: escrófula Descripción: Paciente varón eutrófico,11 años, sin comorbilidades. Consulta por presentar
lesión ulcerada a nivel pre-esternal de 4meses de evolución. Ausencia de fiebre o pérdida de peso. Examen físico: tumoración esternal de 1.5 cm, ulcerada, eritematosa, que a la compresión drena escaso material purulento. BCG1 dosis.Laboratorio: GB 6900 (S62 L27 M7), Hto34%, PQT: 402000. Función renal y hepática normales, PCR:1.16, VSG:37. Con parámetros de laboratorio inespecíficos se realiza biopsia diagnóstica de lesión: proceso inflamatorio crónico granulomatoso necrotizante asociado a osteomielitis. Con alta sospecha de tuberculosis se realiza: catastro negativo, PPD:0mm, Rx tórax calcificaciones hiliares, TC tórax:colección pre y retro-esternal, adenopatías retro-esternales e hiliares calcificadas, lesión esternal lítica. Se realiza punción de colección para diagnóstico microbiológico: PCR+Complejo MicobacteriumTb, resto de cultivos negativos. Inicia tratamiento tuberculostático con 4 drogas, presentando buena evolución clínica sin efectos adversos y resolución de osteomielitis y ulcera esternal. Cicatriz retráctil Comentarios: Se debe considerar el diagnóstico de TbE ante lesiones ulcerosas crónicas que
no responden al tratamiento antimicrobiano habitual. La presencia de abscesos crónicos, con invasión de tejidos por contigüidad debe alertarnos. Su diagnóstico constituye un reto ya que las pruebas iniciales pueden ser negativas (PPD, catastro) 85 ENFERMEDAD DE KAWASAKI, PRESENTACIÓN ATÍPICA.
BOSCH P1; BUGNON A1; AROCHA N1; ROGGERI L1; MELZI S1; MORALES L1; RODRIGUEZ ALASSIA P1; 1Hospital de Niños Zona Norte INTRODUCCION: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda, sistémica,
autolimitada, de etiología desconocida. El diagnostico se basa en la presencia de más de cinco días de fiebre y más de cuatro de los cinco criterios clínicos (inyección conjuntival sin exudado, linfadenopatía cervical, eritema en palmas y plantas con descamación periungüeal, alteraciones en mucosa oral y exantema polimorfo). Se cataloga como EK atípica o incompleta cuando no se cumple con los mismos.
DESCRIPCION: Paciente de tres años que consulta por fiebre, dolor abdominal y exantema.
A su ingreso se lo evalúa febril, irritable, ictérico con exantema escarlatiniforme y queilitis angular. Se asume cuadro como síndrome febril en estudio y síndrome colestasico en contexto de enfermedad sistémica infecciosa. Se solicita laboratorio, que informa hipertransaminasemia e hiperbilirrubinemia, ecografía que informa vesícula distendida, cultivos bateriologicos y serologías virales negativas. Se interconsulta al servicio de gastroenterología e infectologia. Por sospecha de enfermedad de Kawasaki se indica gamaglobulina endovenosa y ácido acetilsalicílico. Se realizan examen ecocardiografico y oftalmológico normales. El paciente evoluciona favorablemente con mejoría de la curva febril agregando descamación de manos y pies, datos que apoyan el diagnostico. Es dado de alta continuando tratamiento con acido acetilsalicilico, debiendo realizar controles con especialistas por ambulatorio.
COMENTARIOS: El diagnóstico de EK es clínico, y debe ser precoz para iniciar el tratamiento
oportuno, ya que un retraso en el diagnostico, se asocia a un incremento de la incidencia de anomalías coronarias. El mayor inconveniente, se plantea con pacientes que no presentan todos los criterios de la enfermedad, por lo que es necesario un alto índice de sospecha, siendo cada vez más frecuente la descripción de formas atípicas.
96 ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B : A PROPOSITO DE UN
LUCERO M1; PASCUAL M1; BORDON P1; GALDEANO E1 1Hospital Dr Guillermo Rawson 1. Reportar un brote de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae b (eihib) detectado en niños internados en el servicio de pediatría de un hospital público entre diciembre 2015-enero 2016.
2. Establecer factores asociados a eihib en la población descripta.
3. Analizar las manifestaciones clínicas más frecuentes y datos de laboratorio de relevancia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo. Los datos se
extra jeron de las historias clínicas de 6 pacientes durante el periodo citado.
RESULTADOS: De 6 niños con enfermedad invasiva, todos presentaron bacteriemia con
hemocultivos positivos para Hi, 3 desarrollaron meningitis (1 asociado a artritis séptica) ,2 neumonías, y 1 paciente inmunocomprometido con bacteriemia.
Los factores relacionados con enfermedad invasiva resultaron ser; edad menor de 5 años, hacinamiento, presencia de más de 2 hermanos, ba jo nivel socioeconómico, madre adolescente y/o analfabeta.
Los pacientes se medicaron con ceftriaxona; en 5 de 6 se roto a meropenen por persistir febril a las 72 horas y no contar con antibiograma, con evolución favorable. Los 3 pacientes con meningitis requirieron internación en terapia intermedia con secuelas auditivas y del neurodesarrollo, 1 paciente con neumonía presento derrame pleural y requirió tubo de drena je, los restantes 2 pacientes solo presentaron fiebre persistente sin otras complicaciones. Todos los pacientes tenían 2 dosis de vacuna antiHib, solo 1 tenía vacunas incompletas. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre en todos los casos. De 6 pacientes, 5 presentaban anemia, 4 leucocitosis y 2 leucopenia.
CONCLUSIÓN: El hallazgo de 6 casos en 60 días hace referencia a brote epidemiológico lo
que no se había descripto en la provincia previamente. La manifestación clínica que motivó la consulta, fue la fiebre en todos los casos.
Se observó que los pacientes reportados residen en departamentos alejados de la capital provincial donde no hay cadena de frio asegurada.
146 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1 1HIGA ARTURO OÑATIVIA OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS)
por Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de los casos mayores de 11 años.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 años). Localización: variable. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% por hemocultivo.Complicaciones: una adenitis abscedada. Estacionalidad: ambas entidades frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9) [1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. [1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
37 PREVENCIÓN DE VULVOVAGINITIS EN NIÑAS
GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; MORRA J2; ESTAY M2; LINGUA B2; ORELLANO G2; 1UNR, 2UAI Objetivos: Disminuir las consultas por vulvovaginitis causadas por malos hábitos higiénicos
en niñas en edad escolar, demostrando la influencia positiva que tiene la educación sexual/ sanitaria en la prevención del desarrollo de la enfermedad.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado entre mayo y
noviembre de 2015. La población incluida fueron niñas de entre 10 a 12 años de edad que concurren a una escuela de la ciudad de Rosario. Se realizaron encuestas a 115 niñas sobre la sintomatología de vulvovaginitis y hábitos higiénicos y charlas-taller sobre normas de bioseguridad e higiene dirigidas a todo el plantel educativo.
Resultados: Las primeras encuestas mostraron que en un 65% de las niñas refirieron haber
sufrido un síntoma de vulvovaginitis y tener malos hábitos a la hora de su aseo personal. Las encuestas que se llevaron a cabo luego de haber realizado las charlas-taller, arrojaron una notable disminución de los síntomas, presentándose los mismos en sólo un 12% de todas las
Conclusiones:
Se deben fortalecer las acciones de Promoción y Prevención de la salud,
educando los niños y sus padres sobre los métodos de higiene adecuados para evitar infecciones que son fácilmente prevenibles.
41 FRECUENCIA DE NIÑOS CON PEDICULOSIS
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BARBOSA FRANCO J2; TALLADA CARVALHO I2; GUSTAFSSON M1; VIDAL P2 1UNR, 2UAI Objetivos: Determinar la prevalencia de pediculosis en niños de 6 a 12 años. Identificar
factores y situaciones que aumenten el riesgo de contagio y determinar el cumplimiento del Métodos: Es un estudio de tipo descriptivo y prospectivo en base a 174 encuestas realizadas
a un grupo de madres de niños de 6 a 12 años de edad que concurren a la escuela en la ciudad de Rosario en el período comprendido entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de Resultados: La prevalencia de pediculosis durante el último año es del 80%. La edad del
niño, la educación incompleta de los padres, la asistencia frecuente a escuelas, jardines de infantes, el hacinamiento o convivencia con otros menores, constituyen factores de riesgo para el contagio. Así mismo luego del tratamiento adecuado y la higiene indicada se observó una disminución del 25%.
Conclusión: La pediculosis se ha transformado actualmente en un problema epidemiológico
mundial. Por lo cual, la prevención y educación puede considerarse un pilar fundamental tanto para los agentes sanitarios como para 51 NIÑOS HOSPITALIZADOS CON FALLOS VACUNALES A VACUNA CONJUGADA
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 7 Y 13 VALENTES EN EL PERIODO 2011- 2015.
SCHELOTTO M1; RAMIREZ Y1; ASSANDRI E1; ALGORTA G1; PIREZ M1 1Hospital Pereira Rossell Objetivo: Evaluar las características de los niños con fallos vacunales, hospitalizados en el
periodo comprendido entre el 1 de enero del 2011 y el 31 diciembre del 2015.
Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Población: niños menores de 15 años
hospitalizados por infecciones por Streptococcus pneumoniae (Sp) con falla vacunal, desde 1/1/2011 al 31/12/2015 en un hospital pediátrico. Se consideró falla vacunal, cuando el Sp aislado de sangre y/o líquidos normalmente estériles correspondió a un serotipo vacunal, el niño recibió 3 dosis de vacuna neumocóccica conjugada (VNC) 7 o 13 valente y la enfermedad ocurrió 2 semanas después de la vacunación. Fuente de datos: historias clínicas y datos del laboratorio de microbiología.
Se analizó la edad, sexo, antecedentes patológicos personales, estado nutricional, estado de las inmunizaciones, infección y serotipo Sp. Algunos niños fueron estudiados desde el punto inmunológico con hemograma con lámina, serología para HIV, dosificación de Inmunoglobulinas, complementemia, anticuerpos antineumococo y antitoxoide tetánico, titulación de isohemaglutininas y evaluación de función esplénica.
Resultados: En el periodo se hospitalizaron 62 niños con enfermedad neumocócica invasiva.
Se encontraron 6 niños con fallos vacunales, 1 niña y 5 varones, la edad promedio de fue 2 años y 2 meses (rango 1 año y 3 m - 4 años), 2 niños presentaban antecedentes personales patológicos (asma), todos eran eutróficos, 3 presentaban esquema vacunatorio no vigente, pero contaban con tres dosis de vacunas conjugadas para Sp. Los serotipos de Sp hallados fueron: 1(2) 3(2) y 14(2), la enfermedad más frecuente fue neumonia. Cuatro niños fueron valorados inmunológicamente. Un niño a pesar de la valoración inmunológica normal presentó una segunda neumonía de probable etiología bacteriana.
Conclusiones: Se describen las características de los niños con falla vacunal para VNC. Los
serotipos causales fueron el 1, 3 y 14. Se evaluaron 4 niños inmunológicamente, en estos no se hallaron alteraciones inmunológicas significativas.
59 SEGUIMIENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA. SITUACIÓN ACTUAL EN UN HOSPITAL DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
SILVA A1; BOIS F1; DURO E2 1Hospital Central de Pediatría de Malvinas Argentinas, 2Hospital Materno Infantil María Eva Duarte de Perón Introducción: Según la OPS para el año 2015 la incidencia de sífilis congénita varía entre
menos de 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos en países como Cuba y 0,9 casos por 1.000 nacidos vivos en Argentina en 2011. Objetivo: describir la situación actual del seguimiento de los casos locales de sífilis congénita.
Población y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población: recién nacidos
vivos en el Hospital Maternoinfantil de Malvinas Argentinas años 2014-2015 con sífilis congénita. Se clasificaron en los que realizaron y los que no realizaron seguimiento por infectología. Revisión de historias clínicas. Estadística: Caracterización de los grupos a través del test de Fisher y t-Student en SPSS24.0. Los datos fueron procesados por medias aritméticas con sus respectivos cuartiles en Excel de Microsoft Office 2010.
Resultados: La tasa de incidencia de sífilis congénita fue 15 casos por 1.000 nacidos vivos
en 2015 y 13,4 por 1.000 para el 2014. Hubo en total 106 casos de sífilis congénita, 81 (76%) no asistieron al control. En general, alrededor del 60% de las madres tenían 19-34 años y más del 60% tuvo menos de 5 CPN (p>0,05). 25-44% de los casos no registraron prueba confirmatoria. El 60% de los padres recibió tratamiento en el grupo seguido versus 14% en los no seguidos. En ambos grupos cerca de 20% de los casos nacieron deprimidos, 8-12% fueron prematuros y 10-20% tuvo <2.500g al nacer (p>0,05). Se presentó 1 caso de neurosífilis en los casos seguidos y 5 en los no seguidos (p:0,824). Hubo diferencia significativa en el tratamiento de sífilis entre ambos grupos pues quienes acudieron al seguimiento habían recibido tratamiento con penicilina sódica en 4% de los casos respecto a 14% para el grupo no seguido (p:0,023).
Conclusiones: El seguimiento de casos de sífilis congénita en nuestra población es menor
al 30%. Se considera una prioridad en salud pública incrementar esa proporción creando estrategias que permitan optimizarlo y mejorar la adherencia para prevenir el desarrollo de sífilis tardía o la aparición de secuelas a largo plazo.
65 STRONGILOIDES STERCORALIS: REPORTE DE TRES CASOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
SAENZ C1; DELGADO M1; JUÁREZ X1; GLASMAN P1; CAMIANSQUI M1; DONDOGLIO P1; ECHAVE C1; MÓNACO A1; CANCELLARA A1 1Hospital Pedro de Elizalde Introducción: La infección por Strongyloides stercoralis (Ss) afecta al 10- 20% de la
población en América Latina. En el noreste Argentino es endémica. Causa desde parasitosis asintomática en individuos sanos, hasta cuadros de hiperinfección o diseminación en inmunosuprimidos (IS), con mortalidad mayor al 87%. Descripción: Caso 1: Paciente de 16 años, nacida en Paraguay, con miastenia gravis en
tratamiento corticoideo. Se interna por gastroenteritis aguda, en análisis de orina y materia fecal (MF) se informan larvas rabditoides de Ss. Recibe Ivermectina por 14 días. Al 5º y 10º día presenta orina negativa y en MF escasas larvas sin movilidad. Caso 2: Paciente de 16
años, oriundo de Paraguay, con tumor cerebeloso en tratamiento con corticoides. Ingresa en asistencia respiratoria mecánica post exéresis tumoral. Evoluciona febril, con nueva imagen de condensación pulmonar, leucocitosis sin eosinofilia y en aspirado traqueal se observan larvas rabditoides y filariformes de Ss. Recibe Ivermectina; evoluciona afebril a las 72 horas. Caso 3: Niño de 2 años, nacido en Capital Federal, sin referencia de via jes. Presenta
diarrea crónica y recibe corticoides por cuadro respiratorio, se interna con deshidratación grave. En laboratorio presenta leucocitosis y eosinofilia, en MF se evidencian larvas rabditoides de Ss. En la internación presenta sepsis y bacteremia por Escherichia coli. Recibe 14 días de albendazol y meropenem. Comentarios: Los pacientes presentaron cuadros de diseminación, hiperinfección y
traslocación de larvas con bacteriemia, respectivamente. Se encontraban asintomáticos previo al tratamiento corticoideo. La esosinofilia puede ser el único hallazgo en pacientes inmunocompetentes y estar ausente en IS. El diagnóstico se realiza por análisis de MF en fresco, en la hiperinfección y diseminación se puede aislar larvas en esputo, lavado broncoalveolar, orina y otros. En pacientes con tratamiento inmunosupresor, en especial corticoideo, y provenientes de áereas endémicas se sugiere pesquisar infección por Ss. dada la susceptibilidad a desarrollar cuadros graves.
144 BACTERIEMIAS POR BACILLUS CEREUS GROUP RESISTENTE A VANCOMICINA: A
PROPÓSITO DE UN CASO
FIORILLI G1; REIJTMAN V1; ROMERO R1; MASTROIANNI A1; VENUTA M1; HERNÁNDEZ C1 1Hospital J. P. Garrahan INTRODUCCIÓN: Bacillus cereus group es un BGP,ubicuo,no esporulado,generalmente
contaminante Su implicancia en bacteriemias se asocia a pacientes oncológicos,dispositivos endovasculares,prótesis y neonatos.El tratamiento empírico incluye un carbapeneme (CBM) asociado a otro ATB sensible(VAN,CC,QN).Resistencia a VAN se vió en escasos series de DESCRIPCIÓN: Paciente de 3 años ingresa para estudio de masa suprarrenal con sospecha
de neuroblastoma.Se realiza eco abdominal:masa sólida heterogénea suprarrenal der.,que desplaza v.cava inf.,porta y suprahepatica y páncreas y ganglios en hilio hepático. Se realiza AP de lesión nodular supracalvicular que informa tumor compatible con neuroblastoma.Se coloca CVC para inicio de QMT,presentando 10 días post. registros febriles no asociados a QMT,se toman HC y retrocultivos(RTC),se continua ATB por NF con PTZ AK y se agrega VAN.A las 48hs continua febril,se informa HC 2 de 2 positivos BGP compatible con Bacillus spp.
con RTC negativos,se recultiva y se indica búsqueda de focos profundos,siendo negativos.
Se indica retiro de CVC 10 días post.,con HC y RTC negativos,se rota a MEM,CC y CIP.Se informa Bacillus cereus group por Vitek-MS,se realiza sensibilidad por E-test:PEN >256ug/ ml(R),MEM 0,19ug/ml(R),CC 21mm(S)y VAN 4ug/ml(R).Se solicita curvas de muerte para a justar tratamiento.Además se detecta portación de Enterococo VAN R,con búsqueda de gen VAN A por PCR negativa.Las combinaciones fueron:MEM(4ug/ml)+CIP(1ug/ml),CC(0,6ug/ ml)+CIP,MEM+CIP+CC.La lectura a las 24hs se realiza con espectrofotómetro 570 nm,los % de inhibición fueron:CIP 79,84%,MEM 80,04%,CC 1,18%,MEM+CIP 78,85%,CC+CIP 80,23% y MEM+CIP+CC 79,84%.La combinación MEM+CIP+CC resultó aditiva a MEM y CIP,continuando con mismos ATBs 14 días.El paciente presentó buena evolución.
COMENTARIOS: La resistencia a Blactámicos de B.cereus group requieren la utilización de
otros ATBs(QN,CBM,VAN,CC).Estudios in vitro de curvas de muerte permitirían orientar un tratamiento óptimo.No se han reportado casos de resistencia a VAN en pediatría y escasos reportes en pacientes oncológicos.
21 SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO POR BRUCELLA MELITENSIS
PANNUNZIO M1; CARBALLO C1; VERGARA LOBO C1; CONTRERAS E1; MEJÍA DÍAZ J1; PASINOVICH M1; PRAINO M1; LÓPEZ E1 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción: La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial. Es causada por
microorganismos del género Brucella spp, siendo su reservorio especies domésticas de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. Suele ser adquirida en forma directa por el contacto con animales enfermos o a través de la ingesta de productos no pasteurizados. La ausencia de signos o síntomas específicos dificultan el diagnóstico. En pediatría son mas frecuentes las formas asintomáticas, siendo el síndrome febril prolongado la principal forma de presentación. La forma aguda de la enfermedad puede manifestarse de distintas maneras, siendo característica la fiebre, fatiga, mialgias y pérdida de peso. Presenta tendencia a la cronicidad. El objetivo del tratamiento es acortar la duración de los síntomas, evitar las complicaciones y prevenir las recaídas.
Descripción: Paciente varón de 12 años de edad que consultó por presentar síndrome febril
de 20 días de evolución, aftas orales, sudoración nocturna profusa y descenso de peso. Por encontrarse en mal estado general se internó. Surgió al interrogatorio el antecedente de haber ingerido queso de cabra no pasteurizado. Se confirmó el diagnóstico de brucelosis a través de pruebas de screening (Reacción de Huddleson) y del rescate de Brucella melitensis biovar 1a en hemocultivos. Realizó tratamiento con trimetoprima/sulfametoxazol, gentamicina y rifampicina endovenoso por 14 días. Presentó hemocultivos de control negativos y evolucionó afebril a partir del segundo día. Dada la buena evolución se otorgó el alta. Continuó tratamiento con trimetoprima/sulfametoxazol y rifampicina por seis semanas en total, presentando resolución total del cuadro clínico sin recaídas.
Comentarios: La prevalencia en Argentina es incierta debido al subdiagnóstico y a la
subnotificación. Se destaca la importancia de considerar la brucelosis dentro de los diagnósticos diferenciales del síndrome febril prolongado, en pacientes expuestos a Brucella spp., ya sea por ingesta de productos lácteos no pasteurizados o contacto con animales 24 QUE PENSAR ANTE MOVIMIENTOS ANORMALES EN PEDIATRIA
MERCADO C1; BATTISTA G1; CASTRO M1; CIAFARDO A1; GENCHI A1; SPACAROTEL C1 1Hospital de Niños sor maria ludovica INTRODUCCION: La corea de Sydenham es la causa más frecuente de corea adquirida en
el niño. Es una respuesta autoinmunitaria contra los núcleos de la base del cerebro, tras una infección estreptocóccica. Criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática pudiendo ser la forma de presentación de esta entidad.

DESCRIPCION: Presentar un paciente con Corea, alertar a los pediatras para que tengan en
cuenta esta enfermedad como diagnostico diferencial de los trastornos de movimiento en Caso Clinico : Paciente de 8 años, femenino,con movimientos involuntarios a predominio de miembro superior derecho, arritmico, asincrónico, breve y brusco que desaparecen durante el sueño y se exacerban con los movimientos voluntarios. Marcha conservada, perdida de interés. Soplo sistólico en mesocardio 2/6. Hipotonia, debilidad, torpeza y disartria.
Examenes Complementarios; hemograma, hepatograma, ionograma EAB ácido láctico,ASTO, Mg , glucemia, PCR, coagulograma, hisopado de fauces,serología Diagnosticos Diferenciales: Epilepsia vs. Corea(por farmácos, hiperosmolaridad, hipo o hiperglucemia, hipertiroidismo,lupus, hepatopatías, hemorragia cerebral,sindrome Interconsultas :Neurología EEG:ondas lentas delta,hipervolteadas, rítmicas,en áreas posteriores,bilateral,con ocasional generalización y ondas agudas intercaladas. T.A.C: normal. Cardiología: ECG normal. Ecocardiograma:dilatación de cavidades izquierdas . Insuficiencia Mitral moderada.
Laboratorio: ASTO 648,hisopado de fauces positivo Estreptococo beta hemolítico grupo A.
Tratamiento: ácido valproico 20 mg/kg/dia, penicilina V potásica 800.000 UI (total 7 días), AAS 60mg/kg/día .Profilaxis Reumatología: Penicilina G benzatínica 1.200.000 I.M c/ 28 días. AAS. Tratamiento odontológico por caries COMENTARIOS: Proporcionar un diagnostico oportuno y tratamiento adecuado de la
faringoamigdalitis para prevenir la fiebre reumática aguda y sus complicaciones.
49 UVEITIS EN PACIENTE CON COINFECCIÓN DE VARICELA Y CITOMEGALOVIRUS.
OLAIZOLA M1; DI LUCA T1; CACACE A1; MATSUYAMA M1; CLERICI L1; ROMANI MONTI M1; TORRES 1HOSPITAL FIORITO
Introducción: la uveítis anterior es una de las formas más comunes de inflamación intraocular.
Entre los agentes etiológicos infecciosos se encuentran: el virus herpes simple (VHS), reactivación del virus varicela zoster (VVZ) y citomegalovirus (CMV) siendo el 15% de las uveítis. En la bibliografía consultada no hemos hallado relación entre varicela y uveítis. El CMV, responsable principalmente de retinitis, se ha asociado con el desarrollo de uveítis anterior, tanto aguda como recurrente o crónica.
Descripción: paciente de 5 años previamente sano, con diagnóstico de varicela en periodo
costroso, es remitido al servicio de oftalmología por ojo rojo ,quienes constatan uveítis anterior no granulomatosa, con presión intraocular ba ja y fondo de ojo normal, impresiona uveítis herpética. Se indica dilatación pupilar y ganciclovir local cada 4 hs. Se decide internación para tratamiento parenteral con aciclovir.
Durante su internación el paciente recibió tratamiento endovenoso con aciclovir durante tres días, tratamiento tópico con ganciclovir y dilatación pupilar. Se solicitaron serologías virales: IgM CMV positivo. Se realizaron controles oftalmológicos en la internación, donde se evidencia buena y rápida respuesta al tratamiento. Tras tres días de internación, se decide el egreso hospitalario, finalizar el tratamiento por vía oral y control ambulatorio. A los 10 días cede el cuadro con restitución ad integrum.
Comentario: si bien no hemos hallado casos descriptos de uveítis herpética en el periodo
costroso de la varicela y el paciente presentó serología IgM CMV, las características biomicroscópicas y el fondo de ojo sin ningún tipo de alteración sumado a la rápida respuesta al aciclovir nos llevan a pensar el origen herpético de la afección.
53 INFECCIONES INVASIVAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA
PROVENIENTES DE LA COMUNIDAD (SARM-CO)
PODBERSICH C1; CHALLIER J1; PANERO SCHIPPER N1; SEVESO J1; BERTONE A1; ALEMANDI A1; ABALONE A1; ATSBURY M1 1Hospital Escuela Eva Perón INTRODUCCIÓN: SARM-Co, tradicionalmente considerado un patógeno nosocomial, se
ha convertido en una causa importante de infecciones en la comunidad. Su virulencia puede estar relacionada con su capacidad de producir toxinas, como la Panton-Valentine leucocidina (PVL), que tiene la capacidad de destruir a los leucocitos, lo que resulta en la evasión bacteriana de la función bactericida de los mismos. Aunque inicialmente asociada con infecciones de la piel, recientemente se ha demostrado que la toxina PVL juega un papel esencial en la patogénesis de las infecciones invasivas. Se presentan 4 casos clínicos DESCRIPCIÓN: Piomiositis múltiple a SARM-Co.: 5 años. 12 días de evolución de dolor y
tumoración en región cervical izquierda, escapular, glútea derecha e izquierda, asociado a fiebre. Tratamiento (TTO): Drena je quirúrgico (DQ) y antibioticoterapia (ATB) Clindamicina (CLI) y Rifampicina (RFA).
Absceso de cadera izquierda y bacteriemia a SARM-Co.: 13 años. 48 hs. de evolución de fiebre, dolor e impotencia funcional de cadera izquierda. TTO: DQ y ATB: CLI y RFA.
Artritis séptica de cadera derecha y bacteriemia a SARM-Co.: 4 años. 48 hs. de fiebre, dolor e impotencia funcional de miembro inferior derecho. TTO: DQ y ATB: CLI.
Absceso Psoas Izquierdo a SARM-Co.: 4 años. 72 hs. de dolor en flanco izquierdo y fiebre. TTO: DQ y ATB: CLI y RFA.
COMENTARIOS: En los últimos años se ha producido la aparición e incremento de infecciones
causadas por SARM-Co. Los casos de afectación osteomioarticular descriptos corresponden a niños previamente sanos, con antecedentes personales y familiares de forunculosis, con formas clinicas de presentación similar y evolución favorable tras DQ y ATB. Se destaca la importancia de la epidemiología local y la sospecha clínica precoz a fin de instaurar tempranamente un tratamiento empírico para evitar la elevada morbimortalidad relacionada 55 SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO EN PACIENTE CON VARICELA
GARIN M1; CHALLIER J1; PANERO SCHIPPER N1; SEVESO J1; BERTONE A1; ALEMANDI A1; ABALONE 1Hospital Escuela Eva Perón INTRODUCCIÓN: La varicela es una enfermedad frecuente en la infancia, de curso
generalmente benigno. Sin embargo puede presentar complicaciones, siendo la sobreinfección bacteriana estreptocócica la más frecuente.
CASO CLINICO: Varón de 5 años se interna por varicela sobreinfectada (segundo contacto) y
fiebre de 5 días. Se cultiva y se medica con Clindamicina. Evoluciona clínicamente de manera desfavorable con inestabilidad hemodinámica por lo que ingresa a UCIP, donde se sospecha Shock Tóxico. Se realizan hemocultivos y se medica empíricamente con Vancomicina, Ceftazidima y Clindamicina. Se realiza cultivo de secreción de escara necrótica en pectoral derecho y de celulitis abscedada en región escapular izquierda. En cultivos se rescata Streptococcus pyogenes. Permaneció 6 días en UCIP, 48 hs con requerimientos de inotrópicos. En sala completa antibioticoterapia por Shock Tóxico con Clindamicina (21). Tras 22 días de internación por evolución clínica, analítica e imagenológica favorable se otorga alta hospitalaria.
COMENTARIOS: La incidencia de las enfermedades invasivas por Streptococcus pyogenes ha
aumentado desde mediados de la década del 80. Actualmente oscilan entre 0,4 y 5 casos/100.000 habitantes por año. Se suele producir en individuos sin ninguna enfermedad La infección previa por el virus de la varicela es uno de los factores de riesgo para enfermedades invasivas por Streptococcus pyogenes en niños previamente sanos. En nuestro país, Paganini et al., encontraron que 45% de los niños con infecciones graves por Streptococcus pyogenes habían tenido previamente varicela. En estos pacientes, la presencia de picos febriles mayores de 39ºC después del tercer día, la aparición de fiebre luego de no haberla tenido o la aparición de lesiones localizadas en piel deberán alertarnos acerca de una probable infección invasiva.
Dada la elevada morbimortalidad, jerarquizamos la importancia de la sospecha clínica a fin de realizar precozmente el diagnóstico para establecer el tratamiento inmediato.
57 TUBERCULOSIS PULMONAR. PRESENTACIONES CLÍNICAS POCO FRECUENTES EN NIÑOS
BADÍA F1; AMAYA G1; ASSANDRI E1; PUJADAS M1; MACHADO K1; MOTA M1; SISTO G2; PIREZ M1 1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa Introducción: La incidencia de tuberculosis en los menores de 15 años ha aumentado en
los últimos 5 años. La presentación clínica más frecuente es pulmonar como neumonía o Objetivo: describir casos de niños con tuberculosis pulmonar, que presentaron dificultades en
el diagnóstico.
Material y métodos: Se seleccionaron casos controlados y tratados en un centro de
tratamiento y control de tuberculosis entre los años 2013 y 2015. Se analizan los casos de tuberculosis pulmonar de presentación inhabitual, considerado como tal cuando el diagnóstico inicial no fue tuberculosis y/o no se trató hasta no encontrar el nexo epidemiológico o la confirmación microbiológica.
Resultados: Se seleccionaron 6 niños, la media de edad fue de 4,3 años (rango 11meses a 9 años). Los diagnósticos al ingreso fueron neumonia con necrosis y empiema, neumonia neumococica, neumonía con derrame pleural, quiste broncogeno sobreinfectado, bronquiolitis con eosinofilia, neumonía con shock séptico. Se llego al diagnóstico de tuberculosis: en 3 casos por aislamiento de M. tuberculosis; en uno por la presencia de granulomas en la biopsia pleural; y en otros 2 el diagnostico se presumió por el nexo epidemiológico con un adulto enfermo. En todos los casos en que se obtuvo, la basiloscopia fue negativa. Fueron útiles en el diagnostico el PPD en 2 casos y la dosificación de Adenosin Demaniasa > 40 U/L (ADA) en liquido pleural en otros 2. La reacción en cadena de polimerasa en tiempo real fue negativa en el caso que se aplico.
El tratamiento para tuberculosis se inició entre los 10 a 15 días del inicio de los sintomas. En un caso el diagnostico al egreso fue empiema neumocócica, con antígenos capsulares positivos en líquido pleural; el tratamiento se comenzó después de recibir el resultado de cultivo de M. tuberculosis.
Conclusiones: El diagnostico de tuberculosis en niños supone un desafío y es necesario
mantener siempre un alto índice de sospecha. La presentación clínica no siempre sugiere el diagnóstico, pudiendo confundirse o coexistir con otras entidades.
132 HERPES NEONATAL
GIMÉNEZ S1; AGUIRRE C1 1Hospital Pediátrico Dr Avelino Castelán INTRODUCCIÓN: La infección por Virus Herpes Simplex (VHS) es una de las mayores causas
de morbilidad y mortalidad en niños, con una incidencia de infección neonatal por VHS de 31,2 por 100000 nacidos vivos. Se describen 3 pacientes con infección neonatal por VHS internados en Hospital Pediátrico Dr Avelino Castelán (Chaco) con compromiso de piel, sistema nervioso central.
Caso 1: 3 meses de vida ,RNT/BPEG, RCIU, Microcefalia se interna con diagnóstico de
Bronquiolitis con requerimiento de oxígeno, Síndrome convulsivo ,con lesiones en piel tipo vesicoampollares en palmas de manos y plantas de pies, se realizó monoclonal de dicha lesión siendo positiva VHS 1,2 ; LCR citoquimico normal, LCR PCR VHS negativo. Recibió tratamiento con Aciclovir por 14 días parenteral y luego continua con profilaxis secundaria.
Caso 2: 26 días de vida, RNT/PAEG se interna con diagnóstico de Meningoencefalitis
probable por presentar fiebre, convulsión tónica clónica generalizada, desviación de la mirada, cianosis peribucal, LCR patológico, LCR PCR VHS Tipo 2 (+). Recibió Aciclovir por 21 días endovenoso, continuando con profilaxis secundaria.
Caso 3: 1 mes y 15 días de vida, RNT/PAEG, se interna con diagnóstico de Lactante febril sin
foco con convulsión tónica clónica generalizada, retraso madurativo, LCR patológico, LCR PCR VHS tipo Tipo 2 (+). Recibió tratamiento con Aciclovir por 21 días y luego continúa con COMENTARIO: La infección por Virus Herpes Simplex Neonatal es rara pero muy severa por
lo que los niños especialmente los menores de 1mes con fiebre, convulsiones, lesiones en piel tipo vesiculoampollares requieren una evaluación adecuada para VHS, siendo a profilaxis secundaria importante ya que evitaría recaídas por infección por VHS.
13 COINFECCIÓN CEREBRAL POR ENTEROVIRUS Y HERPES VIRUS TIPO II EN NIÑO CON
HIPOPLASIA CONGÉNITA DE TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO.
ROCHA N1; SAGARNAGA E1; FORTINI Y1 1Hospital Abete Introducción: La encefalitis herpética tiene una incidencia de afectación de 1:3.000 a
1:20.000 nacimientos vivos, según datos internacionales. No hay datos sobre la incidencia de encefalitis por enterovirus.
Se presenta a un paciente pediátrico con encefalitis por coinfección de enterovirus y herpes virus tipo II asociado a hipoplasia congénita de tronco y vermis cerebeloso.
Descripción: Paciente de 32 días de vida, RNT PAEG, sin antecedentes patológicos de
importancia. Serologías maternas del último trimestre negativas. El resultado de la pesquisa neonatal resultó normal.
Es llevado a la consulta por episodios de apneas con cianosis peribucal. El niño ingresa a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y se coloca en asistencia respiratoria mecánica. Se realizan cultivos de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo e inicia tratamiento con ceftriaxone y aciclovir, por presentar citoquímico patológico. Se aislan enterovirus y herpes virus tipo II en líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Durante su internación presenta episodios convulsivos tónico clónicos generalizados y crisis oculógiras tratados con difenilhidantoína y levetiracetam. Al paciente se lo sometió a traqueostomía a los 30 días de internación por asistencia respiratoria mecánica prolongada y la falta de gatillo respiratorio.
Se realizó resonancia magnética de cerebro que evidneció imágenes compatibles con encefalomalacia multiquistica, tronco encefálico francamente adelgazado y cerebelo disminuido de tamaño. Se descartó enfermedad metabólica, inmunológica y tiroidea.
El paciente cumplió 21 días de tratamiento endovenoso con aciclovir, y evolucionó con graves Comentarios: No se encontraron reportes bibliográficos de encefalitis por coinfección de
enterovirus y herpes virus.
Los niños que sobreviven a la enfermedad herpética expresan graves secuelas neurológicas.
La técnica de PCR ha permitido obtener resultados específicos de infecciones virales en LCR.
45 ENDOCARDITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
FEDULLO A1; ESCARRA F1; VELIZ N1; ROSA J1; ORIBE R1; DI SANTO M1; REIJTMAN V1; PEREZ M1 1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan Introducción: La incidencia de infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae (Sp) ha
disminuido desde la aplicación universal de la vacuna conjugada. La endocarditis infecciosa (EI) por Sp es una entidad cada vez menos frecuente Descripción: Paciente de 4 años derivado por fiebre de 20 días de evolución y sospecha
de miocardiopatía hipertrófica.Sin antecedentes patológicos. Vacunas obligatorias aplicadas,con una dosis de vacuna antineumocóccica conjugada 11-valente. Evaluado a su ingreso por cardiología con insuficiencia cardiaca compensada y ecocardiograma con imágenes compatibles con vegetaciones en válvulas tricuspídea y pulmonar.Con diagnóstico de EI se medicó empíricamente con vancomicina, gentamicina y ceftriaxona.Al ingreso presentaba: globulos blancos 28700/mm3, 79% neutrófilos, 13% linfocitos, Hemoglobina 10,7 gr% y 450000 plaquetas /mm3 . Eritrosedimentación>120 mm/hora y proteína C reactiva (PCR) 292 mg/L.Hemocultivos 2/3 Sp sensible a penicilina y a ceftriaxona.A la semana de tratamiento presentó como complicación secundaria supuración pleuropulmonar que requirió colocación de tubo de avenamiento pleural. Los HMC luego de 72 hs de tratamiento y el líquido pleural fueron negativos. El niño persistió febril hasta el día 11 de tratamiento. Completó 4 semanas de ceftriaxona y se otorgó el alta hospitalaria con reactantes de fase aguda normales. El ecocardiograma post tratamiento evidenciaba insuficiencia de válvula tricúspide severa, con vegetación pulmonar pequeña y comunicación interventricular subtricuspídea con shunt izquierda derecha.Al mes del alta se realizó la resección de vegetación subpulmonar, plástica de la válvula tricúspide y cierre de CIV. El cultivo de la vegetación resultó negativo y el paciente continúa seguimiento con excelente evolución.
Comentarios: Si bien los principales agentes etiológicos de EI en niños sanos
son Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans, debe considerarse a Sp como agente etiológico en todo niño proveniente de la comunidad con clínica compatible con endocarditis 98 EVALUACIÓN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE CELULITIS EN SALA DE INTERNACION
DE PEDIATRÍA EN UN HOSPITAL DEL CONOURBANO BONAERENSE.
CESARONE J1; CEVASCO L1; CRESPO A1; GALARZA M1; LIPORACE M1; RADICICH D1 1HIGA Pedro Fiorito Objetivos: evaluar tratamiento instaurado en las celulitis en pacientes internados en un
hospital del conourbano bonaerense. Conocer la prevalencia de infeccion de Staphilococo aureusmeticilino resistente de la comunidad (SAMR AC) del area programatica para contribuir en un futuro traba jo (metaanalisis).
Materiales y metodos: recolección de historias clínicas de pacientes internados.
Tabulación de datos en hoja de cálculo de excel. Analisís estadístico de los mismos. Estudio restrospectivo, descriptivo, realizado entre 1/1/2015 al 29/2/2016. Rango etario entre 2 meses a 12 años. Se incluyeron todos los pacientes que requirieron internación. Se evalúo diagnostico, tratamiento indicado, duracion del mismo y cultivos.
Resultados y conclusiones: Se incluyeron 34 pacientes. La mediana de edad fue de 8.5
años. La duracion de internación fue de un promedio de 9.35 días, con DE 1,5. El 71,4% de los pacientes ingresaron por falla en el tratamiento ambulatorio. Regiones afectadas: miembro inferior 57,14%, cara 20%, miembro superior 14,28%, otras localizaciones 8,56%. El 17,7% de las infecciones se abscedó. Respecto a los cultivos, los hemocultivos fueron negativos en un 97,2% de los casos, siendo el unico rescate positivo a Serratia Marcescens, sensible a ceftriaxona, con buena evolucion en paciente inmunocompetente. Se rescato SAMR AC de los cultivos de la zona de puncion/ drena je del absceso en el 17,14%, todos clindamicina sensible. Se rescató Streptococo pyogenes en un caso y Staphilococo aureus meticilino sensible en otro. el 100% de los pacientes recibio clindamicina EV, por 7 dias en promedio, con DE de 1,5. Se asoció rifampicina en un 20% de los casos por presentar absceso no drenado. Se completó tratamiento con TMS via oraly se descolonizo al 100% con mupirocina. La clindamicina sigue siendo efectiva para el tratamiento de la celulitis en niños concriterios de internación. Debido a que se obtuvo un 17,14% de rescate de SAMR AC se justifica el uso empirico de clindamicina, coincidiendo con la literatura revisada. 110 SÍFILIS EN GESTANTES Y EL RECIÉN NACIDO: ESTUDIO TRANSVERSAL EN UN HOSPITAL DE
MATTAROLLO 1; FAIAD M1; AMATO 1; GONZÁLEZ AYALA S2; ROSCHICH 3 1Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso 2 Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 2Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 3Servicio Laboratorio, Hospital Dr. Víctor Larrain, Introducción. La sífilis ha presentado un aumento en los últimos años en especial en la
población en edad fértil y también en los recién nacidos de madres con embarazos no adecuadamente controlados. Aunque se dispone de metodología diagnóstica y terapéutica de alta eficacia y ba jo costo no se ha cumplido el objetivo de eliminar la sífilis de transmisión vertical para el año 2010.
Objetivo. Conocer la prevalencia serológica en un Hospital público de mediana complejidad
con un promedio de 729 recién nacidos vivos/año de un Municipio urbano al sur del Área Metropolitana en la provincia de Buenos Aires.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal observacional directo realizado en el
mes de enero 2014. Fueron estudiadas 387 embarazadas con la prueba de tamiza je VDRL cuantitativa y 51 recién nacidos.
Resultados. La VDRL cuantitativa fue reactiva en 4 lo que resulta en una prevalencia
serológica del 1,03%. Estos resultados fueron confirmados por técnica de microhemaglutinación (MHA-TP). Entre los recién nacidos, uno presentó serología reactiva en sangre y LCR, prevalencia 1,02%.
Comentario. Se deben reforzar las actividades programáticas eficaces para la eliminación
de la sífilis congénita mediante la capacitación del equipo de salud, la mejora en la calidad de la atención primaria, el traba jo integrado con los programas materno-infantiles, ITS, salud del niño y del adolescente, salud reproductiva y de vigilancia epidemiológica así como también la educación para la salud en la comunidad y la socialización de los objetivos del milenio 3-6.
La sífilis congénita debería ser un indicador nacional de salud.
Los miembros del equipo de salud en el nivel local, con compromiso profesional y social, permitirán progresar en el cumplimiento de la meta de eliminación de la sífilis congénita (0,5/1.000 nacidos vivos) y de los objetivos del milenio.
126 BACTERIEMIAS POR BGN EN NIÑOS HOSPITALIZADOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
MICROBIOLÓGICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD
TAICZ M1; RUVINSKY S1; PEREZ M1; MARTIREN M1; GONZALEZ S1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; HERNANDEZ C1; ROMERO R1; BOLOGNA R1 Introducción: Bacteriemias BGN son prevalentes y tienen alto impacto en hospitales
Objetivo: Analizar características clínicas, epidemiológicas e impacto de bacteriemias por
BGN en un hospital pediátrico.
Material y Métodos: descriptivo de cohorte prospectiva con análisis de datos. Población:1
mes a 18 años con bacteriemia BGN con relevancia clínica. Se excluyeron quemados, TMO y bacteriemias polimicrobianas. Unidad principal de análisis: ingreso UCI. Período: 1/10/14-1/2/15. Las muestras se procesaron por BACT-ALERT,identificación y sensibilidad por métodos convencionales. Se registraron variables en base a registros electrónicos. Análisis estadístico: STATA 9.0.
Resultados: Se incluyeron 120 pacientes, mediana edad 39.5 meses (RIC12-89),34 p.
requirieron UCI(28%). Análisis según requerimiento o no de UCI:enfermedad de base n= 33 vs 83 (1.2, IC95%0.12-12, p=0.8), más frecuentes: inmunocomprometidos (HIC) n=17 (50%) vs.54(62.8%), OR 0.23 (IC95% 0.23-1.2,p=0.13).BGN aislados: enterobacterias (n=29, BLEE+55% vs n= 68, BLEE+23.5%), Pseudomonas(n=2 vs 9), otros BGN no fermentadores (n=2 vs6), M. catarrhalis (n=0 vs.1) y H. Influenzae no b (n=0 vs 3). Diagnósticos finales: bacteriemia primaria: 9(26.4%) vs. 19(22%), asociada a CVC 12(35%) vs. 29 (34%), a foco secundario 13 (38%) vs. 38 (44%). Mediana días internación previo a adquisición de bacteriemia 15.5 (RIC 4-37) vs 2 (RIC 1-11), CVC previo 26 (76%) vs 62 (72%), OR 1.25 (0.5- 3) p=0.62, ATB previo 26 (76%) vs 62 (72%) OR 1.3(IC95% 0.5-3), p=0.62, cirugía previa 29 (85%) vs 64 (74%) OR 2 (IC95% 0.68-5.5, p=0.2), <1 año 12(35%) vs 22 (25%) OR 2.58 (1.07- 6.3, p=0.038). El ATB empírico fue adecuado 100% v. 95%.La mediana días internación fue 34 (RIC 18-78) vs 17(13-42) p= 0.0002, mortalidad n=5 vs 1,mortalidad 30 días 10 vs 6 (OR 5.5, IC95% 1.8-17, p=0.002). mediana días UCI 22 (RIC 6-33). Conclusiones: predominaron las enterobacterias y los HIC fueron afectados con mayor
frecuencia. Los niños que requirieron UCI tuvieron internación prolongada, mayor mortalidad y utilización de recursos. 148 PIOMIOSITIS Y HEMATOMA SOBREINFECTADO: ENFERMEDADES EMERGENTES POR
STAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA.
BICKHAM D1; DALZOTTO A1; LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1 1HIGA ARTURO OÑATIVIA OBJETIVO: Describir casos de piomiositis y hematomas sobreinfectados (HS)
por Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en nuestro servicio, entre 2007-2015, y analizar comparativamente la incidencia de dicha patología en relación a las características individuales de los pacientes pediátricos estudiados.
MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de historias clínicas de
los pacientes con diagnostico de piomiositis o hematoma sobreinfectado.
Microbiologia: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el sistema Phoenix BD, según criterio CLSI. Análisis estadístico SPSS17. Se considero significativo un valor de p menor de 0.05.
RESULTADOS: Los primeros casos de piomiositis y HS se describieron en 2009.
Piomiositis: 14 casos, sexo masculino 78%, edad media 10.2 años (rango 1 a 14 años), 78.6 % de los casos mayores de 11 años.Localización: miembro inferior 71.4%, torax y miembro superior 14.8%. Entre 2013-2015 se observó el 71.42% de los casos con una diferencia estadísticamente significativa en relación a 2009-2012 (28.6%) p: 0.001. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 35.7% por hemocultivo. Complicaciones: osteomielitis 3 casos y neumonía 2 Hematoma sobreinfectado: sexo masculino 62%. Edad media 5.5 (rango 1 a 9 años). Localización: variable. Diagnostico bacteriológico: 100% por cultivo de lesión, 25% por hemocultivo.Complicaciones: una adenitis abscedada. Estacionalidad: ambas entidades frecuencia uniforme a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES: Desde la descripción del primer caso de piomiositis y HS en 2009 se
registro un aumento significativo a partir del 2013. Con respecto a la piomiositis el cuadro clinico y sexo coincide con lo reportado. No así la edad media, 10 años (publicado: 5 a 9) [1]. Destacamos lo HS como emergente en pediatría y si bien se incluyen dentro de las infecciones de piel y partes blandas 2 presentaron bacteriemia. [1] D'Antonio F, et al. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):273-276.
Presentación de pósters viernes 6 de mayo 10:00 - 11:00 14 FIEBRE DURANTE EL TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA EN NI;OS
ESCARRA F1; PEREZ M1; ROSANOVA M1; BLANCO A1; REIJTMAN V1; BOLOGNA R1 1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan Introducción: Lapersistencia o recurrencia de fiebre (RF) es una complicación frecuente de
las meningitis bacterianas en niños.
Objetivo: Describir la frecuencia, presentación y etiologías de la RF o persistencia de la
fiebre(F) en niños con meningitis bacteriana.
Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva.2010- 2015. Se incluyeron pacientes menores de
17 años con clínica compatible con meningitis bacteriana y cultivo de líquido cefalorraquídeo y/o hemocultivos positivos para sHaemophilus influenzae (Hi), Neisseria meningitidis (Nm) oStreptococcus pneumoniae (Sp) internados en un hospital pediátrico. DEFINICIONES: F persistente: F mas de 5 días luego del antibiótico adecuado. RF:luego de 48 hs afebril si se presentaban dos o más registros de F. Se registraron las características demográficas, clínicas y evolutivas hasta los 30 dias del alta.Se utilizó Stata 10. Para variables continuas y porcenta je para las categóricas. Resultados: n: 57.
Edad: mediana de 8 meses (3-71). Varones : 61% (n:32) Los agentes causales fueron Hi en un
28% (16), Sp en un 28% (16) y Nm en un 44%(25).Tuvieron RF 22 pacientes (42%). El 47%(n:7) de los niños con Sp, 50% (n:7) de Hi, y 35% (n:8) Nm. La RF se presentó dentro de los 14 dias en el 64% (n:14). La causa más frecuente de RF fue la complicación en SNC, siendo menos frecuente en los niños con meningitis por Nm (25%, n:2), que Hi 5 (72%, n:5) y Sp (62%, n:5).
Otras causas de RF fueron infección respiratoria(27%,n:6) y diarrea (9%,n:2). Requirieron neurocirugía relacionada con la RF 12% (n:1) de los niños con Nm, 57% (n: 4) de Sp y 71% (n: 5) con Hi. Solo 2 pacientes (3,8%) presentaron F persistente . Ambos tuvieron meningitis por Nm. En uno de ellos se identificaron colecciones subdurales y el otro presentó infección respiratoria por virus parainfluenza 3.
Conclusiones: La RF en esta serie fue frecuente, sobre todo en los pacientes con meningitis
por Hi o Sp que en los que tuvieron Nm. Se identificó la causa de la F en la mayoría de los casos. Predominaron las complicaciones de SNC, siendo más frecuentes entre los niños con 22 REPORTE DE UN CASO: OSTEOMIELITIS POR MYCOBACTERIUM (M) BOVIS
DE LA OSSA C1; FORTES P1; BONARDO V1; FERNIE L1 Introducción: La tuberculosis (TBC) producida por M. tuberculosis es un problema de
salud pública en la Argentina; la vacuna preparada con M.bovis atenuado con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), se utiliza desde principios del siglo XX hasta la actualidad, el esquema de vacunación actual indica su administración en el momento más próximo al nacimiento. En la mayoría de los niños su aplicación es inocua sin embargo, puede ocasionalmente producir reacciones adversas.
Descripción: Abordamos el caso de un Paciente de 9 meses de edad sexo femenino
previamente sano con calendario de vacunación completo; que consulta a traumatología infantil por presentar dolor a la movilización y palpación de miembro inferior (MI) izquierdo. Niega traumas. No presentó signos inflamatorios en región de tibia distal.
Se realiza radiografía de MI: imagen osteolítica en metáfisis de tibia izquierda distal con reacción periósticametafiso-diafisaria. Sin presencia de colección. Se realiza cultivo de lesión. Conclusión: escasos bacilos positivos. Se realiza biopsia. Conclusión: osteomielitis granulomatosa asociada a BAAR.
Se inició tratamiento para osteomielitis por M. Bovis. Se realiza Tac de tórax cerebro y abdomen normal (N), cultivo y citoquímico de LCR (negativo), HMCx2 (Negativo) y estudio inmunológico (N). Se cumplió tratamiento con estreptomicina, isoniacida (I), rifampicina (R) y etambutol por 2 meses, luego R e I, vitamina B1B6B12 hasta la actualidad.
La paciente presenta mejoría clínica. Continúa en seguimiento con infectologia y Comentarios: La anatomía patológica indicó la presencia de una enfermedad granulomatosa
asociada a BAAR. Teniendo en cuenta el antecedente de vacunación con BCG, el diagnóstico diferencial de osteomielitis por BCG debe considerarse. Es importante estudiar la inmunidad de estos pacientes, para descartar enfermedad granulomatosa crónica. La incidencia nacional de TBC es alta, entonces, si bien la BCG es una vacuna atenuada los beneficios de su aplicación superan los riesgos.
26 INFECCIONES EN PACIENTES CON INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA. A PROPÓSITO DE UN
FERNÁNDEZ R1; MASUELLI L1; MELVIN M1; SEMMERÉ D1; TABACMAN G1 1Hospital Provincial del Centenario Introducción: Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo de enfermedades de
origen genético en las que existe alteración cuantitativa y funcional de los diferentes mecanismos implicados en la respuesta inmunológica. Ello predispone ainfecciones, procesos autoinmunes y oncológicos; iniciándose durante la primera infancia. Difícilmente se identifica el defecto molecular primario; los gérmenes hallados pueden orientar a la clasificación de IDP (humoral ó celular).
Objetivo: considerar el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria ante pacientes con
infecciones recurrentes, atípicas o diseminadas.
Materiales y Métodos: niña de 13 meses, desnutrida crónica, con historia de neumonía y otitis
media recurrente; ingresa a internación por tumoración nasal; se realiza biopsia positiva aHistoplasma capsulatum, arribando posteriormente al diagnóstico de Histoplasmosis diseminada. Se diagnostica Inmunodeficiencia Primaria. A pesar de recibir tratamiento con Inmunoglobulina Inespecífica, presenta múltiples intercurrencias infecciosas severas: Peritonitis por perforación colónica con cultivo positivo a Cándida parapsilosis; Absceso abdominal con cultivo positivo a Escherichia coli,Enterococo vancomicina resistente, Klebsiella y cultivo micológico positivo a Criptococcus laurenti; múltiples neumonías complicadas, infecciones urinarias; otitis recurrentes; Salmonelosis; infecciones asociadas a catéter y sepsis.
Resultados: Actualmente la paciente tiene 2 años y 9 meses, presenta colostomías, fístulas
entéricas, hipertensión pulmonar leve; se encuentra en estudio por masa retro-orbitaria y torácica izquierda a la espera de resultados de cultivos y biopsia. Se aguarda resultado para especificar tipo de Inmunodeficiencia Primaria.
Conclusión: Es fundamental la sospecha de las Inmunodeficiencias ante pacientes con
infecciones no habituales, diseminadas o recurrentes. Dada la importancia del tratamiento precoz de las mismas y consejería genética.
36 HERIDAS POR MORDEDURA DE PERRO EN PACIENTES QUE ACUDIERON A LA GUARDIA
LOMBARDI A1; MAGNETTO A1; ALVARADO BAISSETTO T1; BOLZÁN D1; LOMBARDI F1; VIDAL P1; ELENA A1; GAGGIOTTI S1 Objetivos: Determinar la incidencia de lesiones por mordedura de perro. Establecer franja
etaria más afectada y gravedad de lesiones.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, de corte transversal. Se
incluyeron todos los pacientes que consultaron por heridas por mordedura de perro en los meses de noviembre y diciembre de 2015.
Resultados: De 2857 pacientes, el 7% concurrió por mordeduras. El 57% fueron varones. El
rango etario fue de 1 a 15 años, con una media de 4 años. El 52% de los incidentes ocurrieron en el hogar. El 75% fue considerado como no provocado. Con respecto a los canes: 80% eran conocidos por la víctima. Siendo los mestizos los responsables del 48% de los incidentes. El 33% de las lesiones se localizaron en cara y cabeza, y el 67% en los miembros. El 65% de los casos requirieron sutura y solo el 2 % de los pacientes requirieron internación.
Conclusiones:
A partir de esto, se puso en marcha campaña de concientización y de
educación para la salud sobre cuidado de animales domésticos, importancia de su vacunación, cuidado y alimentación.
38 PORTACIÓN NASAL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ESTUDIANTES
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BOLZÁN D2; BARBOSA FRANCO J2; TALLADA CARVALHO I2; GUSTAFSSON M1 1UNR, 2UAI Objetivos: El objetivo fue determinar la prevalencia de portadores nasales de SAMR y su
sensibilidad a los antimicrobianos (ATM) de los estudiantes de la ciudad de Rosario
Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, muestreo estratificado,
aleatorio y representativo, con un tamaño de la muestra de 242 estudiantes. Las muestras fueron tomadas en el ámbito del centro de salud. Se tomó una muestra de hisopado nasal de ambas narinas por cada chico.
Resultados: Del total de la población estudiada resultó que en 52 muestras (21,4%), se
recuperó SA, de los cuales 49 (20,25%) resultaron meticilino sensibles y 3 (1,24%) meticilino resistentes adquiridos en la comunidad (CA-SAMR), lo que representó 5,77% de la población colonizada. No se aislaron cepas con el fenotipo hospitalario de SAMR (HA-SAMR).
Conclusiones:
Los resultados obtenidos son útiles en vista de la gravedad de los cuadros
clínicos que este patógeno puede producir y como medida de vigilancia epidemiológica, herramientas de bioseguridad y de prevención de infecciones tanto intrahospitalarias como de la comunidad, resultó beneficioso determinar la prevalencia de portadores de SAMR en la población estudiada. El tratamiento tópico con mupirocina es una alternativa válida para la descolonización de los portadores, aunque no asegura la erradicación permanente del 97 DE INTOXICACIÓN FOLCLÓRICA A PATOLOGÍA ENDÉMICA.
CARNERO S1; BOSCH P1; AROCHA S1; BUTARELLI L1; MELZI S1; MEDINA P1; RODRIGUEZ ALASSIA P1; 1Hospital de Niños Zona Norte Dr Roberto M Carra Introducción: Diversas patologías presentan una fase inicial inespecífica que dificulta la
aproximación diagnostica. Como pediatras debemos mantener un alto índice de sospecha de las enfermedades infecciosas más prevalentes en nuestro medio ya que la identificación temprana de los casos permite mejorar las posibilidades de sobrevida.
Descripción: Paciente de tres años, eutrófica, completamente inmunizada, sin antecedentes
de jerarquía. Consulta en localidad vecina por cuadro de cuatro días de evolución de vómitos, decaimiento y fiebre, refiriendo ingesta de té de paico. Durante la consulta presenta alteración del sensorio por lo que es derivada a unidad de cuidados intensivos pediátricos de nuestro hospital. A su ingreso es evaluada con signos de shock, se realiza expansión, con requerimiento posterior de inotrópicos y asistencia respiratoria mecánica. Se pancultiva y se comienza plan antibiótico con cefotaxime y vancomicina. Presenta paro cardiorrespiratorio con requerimiento de adrenalina, hidrocortisona y maniobras de resucitación. Evoluciona con alteraciones de medio interno, función hepática y renal. Se realiza aborda je multidisciplinario, solicitándose estudios serológicos y asumiéndose el cuadro como shock séptico sin rescate de germen, sospecha de intoxicación folclórica y necrosis tubular aguda. Una vez estabilizada la paciente con parámetros mejorados de medio interno ingresa a sala de pediatría para continuar terapéutica; a la espera de resultados serológicos y de laboratorio. En día dieciocho de internación se recibe serología positiva para hantavirus.
Comentarios: Debido a la prevalencia de patologías endémicas en nuestra región
consideramos de interés revisar y comunicar nuestra experiencia en pediatría.
A pesar de la existencia de antecedentes que nos conduzcan a una etiología en particular es importante mantener un alto índice de sospecha para patologías de origen infeccioso incluso cuando no exista noción de foco.El aborda je multidisciplinario es una importante guía para la aproximación a un diagnóstico certero. 17 ENFERMEDAD INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN PEDIATRÍA
CARBALLO C1; YFRAN W1; CAMPOVERDE ESPINOZA C1; ANTELIZ E1; MEJIA DIAZ J1; PRAINO M1; CAZES C1; LÓPEZ E1 1Hopital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción: Streptococcus b-hemolitico del Grupo A(SBHA), es un patógeno común en
pediatría causando principalmente faringitis o infecciones de piel. La enfermedad invasiva (EI) por SBHA se define por su aislamiento de sitios estériles. Pudiendo manifestarse como síndrome de shock toxico (SST), fascitis necrotizante (FN) u otras EI: Bacteriemia, neumonía, osteomielitis, artritis séptica y celulitis necrosante.
Objetivo: Estudiar las características clínicas de la EISHA en los niños internados en esta
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Periodo 2010-2015.
Resultados: Se analizaron 27 niños con EISHA. La mediana de edad fue 51 meses (rango
8-168). Predomino el sexo masculino 66.7%, con una relación masculino/femenino:2/1. Se encontró condición subyacente en 7/27 niños (26%): varicela (5), cardiopatía congénita (1), malformación linfática (1). En la mayoría se identifico una probable puerta de entrada 19/27 (70%): siendo lo más frecuente la presencia de un traumatismo menor previo (10), varicela impetiginizada (5), faringitis (3), quemadura (1). Se aisló SBHA de hemocultivos en 13/27 (48%). En cuanto a la localización: Bacteriemia (13), compromiso osteoarticular (11), piel y partes blandas (9), peritonitis (2), neumonía (1), endocarditis (1). Tres niños presentaron FN y solo uno STT. En cuanto al laboratorio: Leucocitosis 22/27 (81%), PCR elevada 16/19 (84%). El antibiótico más utilizado para el tratamiento fue clindamicina 24/27 (88%): monoterapia (14), asociado a penicilina/vancomicina/cefalosporina (10). Ceftriaxona recibieron 2 pacientes con peritonitis. Tratamiento quirúrgico (debridamiento o drena je): 21/27 (77.8%). Gammaglobulina recibió el paciente con STT. Evolución: 3/27requirieron UTI,1/27 presento secuela, en esta serie ningún paciente murio.
Conclusión: STT y FN fueron formas infrecuentes pero severas. Al igual que lo referido por
otras series, la varicela como factor predisponente está siendo menos frecuente, relacionado esto a menor mortalidad. 62 TBC MILIAR COMO CAUSA DE FOD
Sanatorio Los Alerces INTRODUCCION: La tuberculosis miliar es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa
crónica, causada por la diseminación hematógena de Mycobacterium tuberculosis o bacilo La TB en su forma miliar es infrecuente representando el 2% de todos los casos; es rara en pacientes inmunocompetentes; sin embargo, en las últimas décadas hubo un aumento, tanto en incidencia como en su severidad. Es más frecuente en menores de 4 años DESCRIPCION: Paciente de 16 años y 10 meses, adelgazada, correctamente inmunizado, sin
antecedentes personales, ni familiares de jerarquía; que ingresa para estudio deservicio de oncohematología por cuadro de 8 meses de evolución caracterizado por registros febriles nocturnos de 38-38.3 Cº acompañada de supuración profusa y dolor torácico. Examen físico: multiples adenopatías latero cervicales , axilares e inguinales. Suficiente cardiovascular y respiratoria. Resto del examen físico sin particularidades. Sin cicatriz de BCG LAB: GB 6.400 (63/27) ) VES 28 PCR 1 Exámenes complementario Rx de tórax F: infiltrado intersticial pseudonodulillar . Ecografía abdominal adenopatías en hilio hepático TAC se observa formaciones ganglionares a nivel yugular y supraclavicular izquierda y latero traqueal derecho compresión externa del bronquio fuente derecho por nódulo. Múltiples adenopatías abdominales y pélvicas Serologías negativas. Laboratorio reumatológico normal. PPD 15 x12 mm. Cultivo par BARR negativo. El diagnostico de TBC miliar se realiza con la exéresis ganglionar. Se realiza interconsulta con infectología infantil quien indica alta para continuar con tratamiento ambulatorio.
COMENTARIOS: La TB miliar debe tenerse presente entre las numerosas causas de fiebre de
origen desconocido es una patología grave, de difícil diagnóstico.
Es una enfermedad prevenible, curable ante la sospecha clínica requiere un tratamiento precoz para evitar mayores complicaciones.
64 ATAXIA AGUDA EN PACIENTE CON NEUMONITIS POR MICOPLASMA PNEUMONIAE A
PROPOSITO DE UN CASO
GISMONDI G1; GALLIGANI M1 1Sanatorio Los Alerces INTRODUCCION: La afección del sistema nervioso central (SNC) se estima en
aproximadamente un 0,1% del total de infecciones producidas por M. pneumoniae, y puede afectar al 7% de los pacientes hospitalizados Las complicaciones neurológicas incluyen: encefalitis, meningoencefalitis, encefalomielitis, polirradiculoneuropatía (como el síndrome de GuillainBarré), cerebelitis, psicosis, mielitis transversa y coma. Las manifestaciones clínicas inespecíficas que incluyen alteración del nivel de conciencia, ataxia, déficit motor focal, cefalea, afasia, convulsiones, alteración del control de esfínteres, neuritis óptica o afectación de otros pares craneales, traducen la afectación multifocal del SNC. OBJETIVOS: Presentar un caso clínico de una paciente de 10 años con Ataxia y debilidad
en miembros inferiores. Sospechar, reconocer y diagnosticar precozmente una patología infrecuente en pediatría.
MATERIAL Y METODOS: Paciente de 10 años y 3 meses, eutrófica, con antecedente de asma
controlado, correctamente inmunizada, que ingresa por cuadro de 48 hs de evolución caracterizado por mareos e inestabilidad en la marcha, acompañada de vómitos alimenticios. Como antecedente refiere haber cursado cuadro de Virosis VAS 10 días anteriores al comienzo de los síntomas. A su ingreso la niña impresionaba levemente enferma, vigil, conectada, afebril. Buena suficiencia cardiovascular. Se auscultaban a nivel pulmonar rales y sibilancias espiratorias aisladas, sin dificultad respiratoria, Saturando 97 % aire ambiente. Abdomen sin particularidades. En el aspecto neurológico, Glasgow 15/15, PIRS, Reflejos conservados en los cuatro miembros. Se observaba como positivo una marcha atáxica. Se realiza TAC de Cráneo sin alteraciones. Punción Lumbar con cito fisicoquímico, cultivo y PCR para virus negativos. Laboratorio con hemograma, metabólico y reactantes de fase aguda negativos. FO normal. RMI de encéfalo y medula espinal normal. Electromiografía normal. Se solicita serología que informa Ig M positiva para Mycoplasma Pneumoniae, iniciando tratamiento con Claritromicina a dosis habituales. Por mejoría clínica se decide alta sanatorial tras permanecer 12 días internada.
CONCLUSION La Ataxia por Micoplasma es una patología infrecuente, pero de importancia
clínica por lo que es relevante su sospecha. El diagnóstico puede ser complejo en las primeras fases de la enfermedad, debido a la variabilidad de su sintomatología, por lo que suele establecerse de manera retrospectiva y debe considerarse siempre en los niños con signos clínicos de cerebelitis con afectación multifocal y LCR normal o inespecífico, confirmando dicho diagnóstico mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 66 HOSPITALIZACIONES POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CAUSADAS POR
STREPTOCOCCUS PYOGENES EN UN HOSPITAL DE NIÑOS. PERIODO 2013-2015
VICUDO L1; ASSANDRI E2; MACHADO K2; BADIA F2; PUJADAS M2; GUTIÉRREZ C3; ALGORTA G2; 1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Centro Hospitalario Pereira Rossell - Fac. Medicina UdelaR, 3Centro Hospitalario Pereira Rossell - Lab. Microbiología S. pyogenes no es un agente frecuente de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC). En el hospital donde se realizó esta investigación, en el período 2003- 2012, se hospitalizaron 3 niños con NAC por este patógeno. Ninguno falleció. En los últimos años se hospitalizaron casos por NAC por S. pyogenes que llamaron la atención por su gravedad.
Objetivo: Describir las características clínicas y evolutivas de los niños hospitalizados por
NAC por S. pyogenes entre el 2013 al 2015 inclusive. Comparar con períodos anteriores.
Material y métodos: Serie de casos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Criterio de inclusión:
todos los casos ingresados por NAC, en los que S. pyogenes se aisló de sangre y/o líquido pleural en el período antes mencionado. Fuente de datos: registros del laboratorio de microbiología e historias clínicas.
Se describe: edad, días de fiebre, síntomas respiratorios, radiografía de tórax (RxTx), complicaciones y tratamiento.
Resultados: Entre el 1/1/2013 al 31/12/2015, se hospitalizaron 5 niños. Media de edad: 16,6
meses (9-32 meses). Media de días de fiebre y síntomas respiratorios previos a la consulta: 3. Al ingreso 2 niños presentaron erupción cutánea, ninguno infección de piel y partes blandas y 4 presentaron sepsis. RxTx: consolidación unilateral 5, ninguno compromiso bilateral ni neumatoceles, 4 presentaron derrame pleural y empiema. Todos se hospitalizaron en cuidados intensivos, 4 requirieron asistencia ventilatoria. Falleció un niño. S pyogenes se aisló en sangre en 1 caso, y en 4 casos de pleura. Todas las cepas fueron susceptibles a penicilina. El tratamiento inicial fue cefrtiaxona+vancomicina en todos los casos, pasando a ampicilina/ amoxicilina hasta completar 21 días.
Conclusiones: En los últimos 3 años se hospitalizaron más niños con NAC por S. pyogenes,
que en los 9 años previos. La frecuencia de casos graves también aumentó. Es necesario continuar la vigilancia para determinar si esta patología continúa en aumento.
68 ABSCESO RETROFARÍNGEO COMPLICADO, A PROPÓSITO DE UN CASO
CAMERANO M1; SOSA C1; ATACH R1; NORIEGA G1; LAVERGNE M1; MONACO A1 INTRODUCCIÓN: El absceso retrofaríngeo (ARF) es una infección profunda del cuello
potencialmente grave, que puede producir mediastinitis, compromiso de la vía aérea, invasión de estructuras vecinas y sepsis. La incidencia es mayor en niños debido a infecciones continuas de oídos, nariz o garganta. La mayoría son de origen polimicrobiano; los gérmenes causales más comunes son el estreptococo beta-hemolítico grupo A (EBHGA), Staphylococcus Aureus (SA) y organismos anaerobios del tracto respiratorio superior. Se presenta el caso de una niña de 19 meses de edad con diagnóstico de absceso retrofarÍngeo DESCRIPCIÓN: Niña de 19 meses de edad, eutrófica, que consulta a la guardia por presentar
dificultad respiratoria de 72hs de evolución, tumoración latero-cervical izquierda y fiebre de 7 días previos. Al ingreso la paciente presenta aspecto tóxico. Se realiza rx de tórax: se observa imagen de consolidación pulmonar retrocardíaca izquierda y mediastino ensanchado. La paciente se interna, indicándose ampicilina 200 mg/kg/día. Se solicita hemograma: GB 22.000 con desviación a la izquierda, ESD 140 mm/h, HMC x2 y serologías virales. Se realiza TAC con contraste de cuello y tórax: se constata absceso retrofaríngeo con extensión hacia mediastino y tromboflebitis de vena yugular izquierda. Se realiza drena je quirúrgico de tumoración. Se obtiene material purulento con cultivo + SAMR. Se adecua tratamiento con vancomicina 40 mg/kg/día y rifampicina 10 mg/kg/día, cumpliendo 30 días con buena evolución clínica y tomográfica, sin requerir drena je mediastínico. Se otorga el alta con TMS-SMX 10 mg/kg/día y rifampicina 10 mg/kg/día para completar tratamiento.
COMENTARIOS: Aunque el ARF es un padecimiento infrecuente, en los niños su incidencia
aumentó en los últimos años. El tratamiento consiste en una terapia antibiótica empírica y el drena je quirúrgico. Es posible que la mediastinitis temprana pueda ser controlada sólo con tratamiento antibiótico y monitoreo estrecho. Un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno ofrecen buen pronóstico y un mínimo de complicaciones.
89 LA GRAN SIMULADORA: UN CASO DE TUBERCULOSIS INTESTINAL
MARTINA I1; MA. PAZ R1; MACARENA U1 1Htal. Municipal de Pediatría Introducción: El informe de la OMS 2015 expresa que en el año 2014, cerca de un millón
de niños contra jeron tuberculosis y 14% murieron a causa de ésta, probando ser una de las principales causas de mortalidad mundial. En 2013, en Argentina, se notificaron 8.974 casos nuevos de tuberculosis. La incidencia según edad es mayor en menores de 5 años, adolescentes y jóvenes. Las localizaciones extrapulmonares constituyen 15-20% de todas las formas de tuberculosis, siendo las más frecuentes en nuestro país la pleural, ganglionar y, en menor medida, meníngea, miliar, osteoarticular y abdominal. Esta última, por presentar clínica inespecífica, aún es un desafío tanto para diagnóstico, como para tratamiento. Esto lleva al diagnóstico tardío, con complicaciones y mortalidad alta.
Descripción: Niña de 9 años que consulta por diarrea, vómitos, pérdida de peso y fiebre
intermitente de 2 meses de evolución. Antecedentes: dos neumonías antes del año de vida, y meningitis tuberculosa a los 8 meses (tratamiento completo). Se solicitaron estudios por diarrea crónica sin hallazgos positivos, y, por fiebre y pérdida de peso, se realizó radiografía de tórax que evidenció infiltrado intersticio-alveolar en ambos vértices pulmonares. Por este hallazgo, se realizaron PPD (negativa) y esputos, que informaron baciloscopía positiva. Con sospecha de tuberculosis intestinal, se realizó tomografía abdominal que mostró engrosamiento mural de colon, válvula ileocecal y ciego, con adenopatías mesentéricas. De acuerdo a estos hallazgos, se inició tratamiento tuberculostático con cuatro drogas, presentando buena evolución.
Comentario: El diagnóstico de la tuberculosis intestinal requiere un alto índice de sospecha,
ya que los síntomas son inespecíficos y es infrecuente en pediatría. Esta patología sigue siendo un desafío para el pediatra, ya que los métodos de estudio complementarios no proporcionan datos específicos por sí solos, pero permiten sospechar el diagnóstico e iniciar el tratamiento oportuno, evitando así complicaciones.
95 MENINGOENCEFALITIS HERPÉTICA CON CARACTERÍSTICAS CITOQUÍMICAS DE LCR SIN
MONTENEGRO A1; CABRERA R1; CASCALLAR P1; TRONCOSO E1; RUSSO V1; IBARRA V1; KAMUDA 1HTAL DIEGO PAROISSIEN HOSPITAL DR.DIEGO PAROISSIEN Introducción: El HSV es la causa más común de encefalitis en niños mayores de seis meses,
con una incidencia de 1 en 250.000 a 500.000 habitantes por año. Un tercio de ellas ocurre en niños entre los 6 meses y los 3 años. En caso de no recibir tratamiento su mortalidad puede ser del 70%.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 3 años, con sintomatología compatible y laboratorio de LCR no patológico y virológico positivo para HSV.
Descripción: Paciente masculino de 3 años de edad con antecedentes de internaciones:
a los 3 años y 3 meses por convulsiones febriles atípicas, medicado desde entonces con difenilhidantoína y a los 3 años 8 meses por ataxia aguda (TAC, EEG, cultivos y citoquímico de LCR normal), dosa je de difenilhidantoína 31,6 mg/dl (VN: 10-20) se asume ataxia secundaria a intoxicación, se a justó la dosis de medicación. Última internación por síndrome meningoencefalitico a los 3 años 11 meses, se realiza TAC de encéfalo, se toman cultivos (HMC, LCR, Uro,negativos) y se medica con ceftriaxona + aciclovir. Citoquímico de LCR normal, a pesar del mismo y debido al cuadro clínico inicial compatible con encefalitis, se envía LCR para virología al Instituto Malbrán, resultado de virológico positivo para VHS por lo que se decide completar 14 a 21 días de tratamiento con aciclovir. EEG (19/11/15) HNSJ informa desorganización difusa con foco parietal derecho con tendencia paroximal. ECG normal. Al día 14 de tratamiento con aciclovir presentando buena evolución clínica se realizó nueva PL, con virológico negativo. Por lo que se suspendió tratamiento.
Comentario: La encefalitis es de sospecha clínica y su confirmación por exámenes
complementarios es de fundamental importancia.
Se decidió realizar una revisión bibliográfica sobre características del citoquímico de LCR. En los traba jos consultados se ha descripto la posible ausencia de particularidades en el citoquímico de LCR, prevaleciendo la clinica en el paciente para la solicitud de estudios directos para confirmación del patógeno.
54 TUBERCULOSIS INFANTIL UN VERDADERO RETO EN EL SIGLO XXI
AMORÍN B1; DUTRA A1; GONZALEZ A1 1Hospital de Paysandu El Uruguay tiene una tasa de incidencia de tuberculosis de 25.1 por 10.000 hab. En Pediatria, las dificultades son varias: existe una mayor probabilidad de progresión desde la infección a la enfermedad, incluidas formas graves y extrapulmonares; problemas diagnósticos, difícil aislamiento microbiológico y las dificultades terapéuticas. Lactante de 8 meses, eutrófico, medio socioeconómico y cultural deficitario. Internado a los 7 meses por supuración de oído izquierdo (OI), bronquiolitis y radiografía de tórax patológica, antecedentes de padre privado de libertad y un tío fallecido por TBC pulmonar. Reingresa por fiebre, tos y polipnea. Al exámen se constata: palidez cutánea, polipnea, subcrepitantes en pulmón derecho, hepatoesplenomegalia, supuración de OI y adenomegalias en cuello. El cultivo para MBT de lavado gástrico fue positivo. La radiografía muestra ensanchamiento mediastinal, infiltrado bilateral con opacidad en LSD. TAC oídos, mastoides, tórax y abdomen: Ocupación del oído medio bilateral, consolidación parenquimatosa pulmonar con broncograma aéreo, nodulo en LSD, adenomegalias calcificadas a nivel de hilio derecho con adenomegalias paratraqueales y subcarinales. Hepatoesplenomegalia y múltiples adenomegalias retroperitoneales. El LCR fue normal con BAAR y ADA negativo. Gene X pert/MBT negativo. Presentó PPD 11mm, BAAR en exudado otico negativo.Recibe tratamiento de forma irregular con buena evolución clínica y desaparición de la otitis. Madre no PPD, radiografía normal y tratamiento para irregular y que suspende .Hermano de 4 años PPD 12mm y radiografía normal, no recibe QP. Su padre y los demás contactos familiares intradomiciliarios (abuela hermanos, tía y primos) se niegan a estudio y QP.La TBC es una enfermedad curable. Es la mayor causa de mortalidad en las enfermedades infecciosas. Para combatirla es necesario cambiar el paradigma, darle visibilidad, cambiar la manera de pensar sobre la misma, adaptar nuestros políticas de salud y colocar a las personas en el centro de nuestras intervenciones, para llegar de éste modo a la población más vulnerable 56 LEISHMANIOSIS VISCERAL, EXPERIENCIA EN PEDIATRÍA
MARTINEZ F1; IRENE B1 Introducción: La Leishmaniosis Visceral (LV) es un problema de salud pública y en Paraguay
una enfermedad endémica que afecta principalmente a menores de 4 años Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de LV en pacientes
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de mayo del 2009 a julio del 2015 de
pacientes < de 15 años internados en Pediatría con diagnostico de LV.
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes 57% fueron de sexo femenino, y 57% menores
de 2 años siendo el promedio de edad 41 meses. El 90% procedía del departamento Central. Presentaron fiebre y esplenomegalia todos los pacientes siendo el promedio de días de fiebre 29 y hepatomegalia 97%. Pancitopenia 90%, bicitopenia 10% y discrasia sanguínea 29%. Se realizo AG RK39 en todos en 76% fue positivo, PAMO en 13 pacientes con observación de amastigotes en 12 y se realizo PCR en 5 pacientes todas positivas. Presentaron complicaciones 15 casos: 11 con Síndrome hemofagocítico SHF y 9 con coinfección bacteriana. El tratamiento se realizó con: antimoniato de meglumina en 44%, anfotericina B liposomal 30% y desoxicolato 26%. La media de internación fue 24 días La defervescencia ocurrió en promedio al 4° día de tratamiento. Un paciente con SHF falleció y no tuvimos recaídas.
Conclusión: Los casos de LV fueron mas frecuentes en lactantes, sin predominio de
sexo, procedentes del departamento Central. Todos presentaron fiebre prolongada y esplenomegalia, y un alto porcenta je hepatomegalia y pancitopenia. La detección de Ag RK39 tuvo una sensibilidad del 76%, la observación del parasito en MO 92% yla PCR 100%. LA complicación mas frecuente fue el SHF y el tratamiento con antimoniales y anfotericina fue exitoso en alto porcenta je sin recaídas.
111 DENGUE EN UN PACIENTE CON VIH.
TORRADO L1; ESPOSTO S1; LÓPEZ E1 1Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Introducción: En las últimas décadas ha existido un incremento en el número de
casos de dengue en el mundo y principalmente en la región de las Américas. Argentina no ha escapado de esta enfermedad infecciosa. Responde a un proceso de desorden inmunológico capaz de producir un complejo cuadro clínico. Las infecciones bacterianas y virales en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) representan un elevado porcenta je de morbimortalidad, que dependen del número de células CD4. Existe escasa experiencia que describa la evolución y pronóstico de la coinfección por VIH/Dengue, Por tal motivo presentamos un enfermo con VIH y dengue, como el primer caso reportado en nuestro centro. Desarrollo.Caso clínico. Paciente masculino, de 21 años de edad VIH positivo, procedente de un área con presencia de dengue tipo 1, diagnosticado a los 17 meses de vida por transmisión vertical con historia clínica estable de su enfermedad y valores de CD4+ 17 % (479 absolutos), carga viral <34 copias/ml (<1.53 log ). Consultó en marzo 2016 por presentar fiebre, cefalea intensa con dolor retroocular, exantema maculoeritematoso con islas blancas,artralgia, mialgia, astenia,deposiciones desligadas, prueba del lazo negativa y normotenso. Ante cuadro compatible con Dengue y signos de alarma de laboratorio se decide su internación. Se realizaron hemogramas diarios que evidenciaron hemoconcentración , plaquetopenia leve y leucopenia. La antigenemia NS1 resultó positiva. Respondió adecuadamente a la primera expansión. Con evolución favorable cursando las primeras 48 hs afebril fue dado de alta. Comentarios: Presentamos un caso de dengue confirmado en paciente HIV de transmisión
vertical en tratamiento antirretroviral de alta eficacia (HAART) con buena evolución que coincide con los reportes de casos a nivel mundial. Aunque esta experiencia se limitó a un único paciente , indicó que el dengue como coinfección en el curso del VIH, con la implementación del algoritmo establecido para los pacientes con dengue, la evolución fue satisfactoria 118 MAL DE POTT. COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD AUN ACTUAL.
GRECCO N1; OROZ V1; SANTAMARIA P1; LACHER A1; MEIER BUCCI G1; SANCHEZ CALAGUA, M1; HIRSCH R1; SAIDMAN G1 1Hospital F. J. Muñiz Introducción: Sir Percival Pott, en 1779, reconoció la giba dorsal, el absceso osifluente y
los trastornos neurológicos como del mismo origen etiológico, el origen tuberculoso fue establecido a comienzos del Siglo XIX por Delpech y Nelaton.
La dorsalgia en los adolescentes es un motivo de consulta frecuente que abre un abanico de patologías para estudiar y descartar; el Mal de Pott es una de ellas que por ser una patología poco frecuente, es poco pensada.
Descripción: Presentamos el caso de un adolescente de 17 años de edad sexo masculino,
procedente de Bolivia, que consulta por dorsalgia de un mes de evolución y antecedentes de traumatismo tres meses previos.
Al exámen físico se encontraba adelgazado, febril, con dificultad en la marcha, eupneico, buena entrada de aire en ambos campos pulmonares y sibilancias; saturación de O2 AA 98%, dos abscesos en región lumbar, cifosis dorsal, protrusión de apófisis espinosa a nivel D10, dolor a la presión dorsal y lumbar ba jas, sin déficit motor ni sensitivo en los miembros. Se solicitó rutina de laboratorio, ecografía abdominal, retro-peritoneal y de partes blandas, TAC pulmón, abdomen, pelvis, columna, de lo que se informa importante compromiso osteolítico de los cuerpos vertebrales que va desde D5 a D10 con compromiso del muro anterior, cuerpo y platillos, observándose la afectación del muro posterior con fragmentos intracanal.
Se realizó tratamiento antituberculostático con cuatro drogas (H R Z E), corset e interconsulta con neurocirugía quienes realizaron Artrodesis y colocación de prótesis El paciente actualmente deambula por sus propios medios y continúa en seguimiento Comentario: Es importante destacar el diagnóstico y tratamiento a tiempo de esta patología,
cuando ya fracasó la prevención, para evitar así la paraplejia del Pott que se ve en el 50% de 131 ETIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES OSTEORTICULARES EN
NIÑOS HOSPITALIZADOS, 2009 -2015.
ZUNINO C1; VOMERO A1; PANDOLFO S1; GUTIÉRREZ 1; ALGORTA G1; PÍREZ M1; GIACHETTO G2 1Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de MEdicina. Universidad de la República. Uruguay, 2entro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina. Universidad de la Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) son un importante problema de salud
en la edad pediátrica. El agente etiológico más frecuente es Staphylococcus aureus. La prevalencia de otros microorganismos ha cambiado luego de la introducción de nuevas vacunas. La confirmación exige el aislamiento del germen causal del material obtenido de punción ósea y/o articular, del hemocultivo o de ambos. Objetivo: Describir la etiología y presentación clínica de las IOA en niños hospitalizados en un
hospital pediátrico de referencia entre 2009 - 2015.
Metodología: Se identificaron los estudios de líquido articular y punción ósea de niños
hospitalizados con sospecha de IOA en el Laboratorio de Bacteriología. Se analizaron características epidemiológicas, gérmenes aislados, exámenes complementarios, tratamiento inicial, complicaciones y días de hospitalización.
Resultados: Se estudiaron 335 pacientes; se aisló germen en 114. Se pudo analizar los datos
clínicos en 85 casos. Edad media 6.5 años (rango 16 días-14 años). Correspondieron: 46 S. aureus sensible a meticilina, 10 S. aureus resistente a meticilina Adquirido en la Comunidad (SAMR-AC), 6 Streptococcus pyogenes, 1 Streptococcus pneumoniae, 3 Haemophilus influenzae 2 tipo b, 9 bacilos Gram negativos, 1 Kingella kingae, 5 otros. En 4 casos se aisló más de un germen. Las infecciones por SAMR- AC fueron más graves y requirieron más drena jes quirúrgicos. El tratamiento empírico incluyó clindamicina en 63, asociada a gentamicina en 49. La media de hospitalización fue 18, 3 días (rango 2 - 70 días). Requirieron ingreso a CTI 11 niños con una media de estadía de 11,4 días (rango 2 - 40 días). Discusión: S. aureus continúa siendo el germen más frecuente. Se observa un descenso
de aislamientos de SAMR-AC. Se destaca el impacto de la vacunación universal contra S. pneumoniae y H. influenzae tipo b. Resulta un hallazgo a vigilar el aumento en el número de aislamientos de bacilos gram negativos. En la mayoría de los casos se cumplió tratamiento propuesto por las pautas nacionales.
145 TOXOCARIASIS OCULAR EN PACIENTE DE 7 AÑOS
POZO F1; DALZOTTO A1; ROLANDO F1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1 1HZGA ARTURO OÑATIVIA INTRODUCCIÓN: La toxocariasis se debe en su mayoría al nemátodo Toxocara canis, parásito
que afecta a perros, siendo el hombre huésped accidental dentro del ciclo. Existen tres síndromes clínicos: el síndrome de larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) y la toxocariasis encubierta. Se presenta más frecuentemente en poblaciones de nivel socioeconómico ba jo debido a la falta de controles de los animales domésticos.
CASO CLÍNICO: Niño de 7 años que consulta por convulsión tónico-clónica según relato
materno, afebril sin traumatismo previo. Presenta como antecedentes de importancia múltiples episodios convulsivos sin seguimiento por especialista y trastornos del desempeño escolar. Tomografía axial computada de cerebro sin contraste (normal). Hemograma con leucocitosis (13100/mm3) con neutrofilia (63 %) y eosinofilia (10 %). Se interconsulta a neurología quienes indican medicar con Ácido Valpróico. Debido a presentar anisocoria, sin deterioro neurológico, se realiza evaluación oftalmológica la cual revela LMO por presentar lesiones típicas en el fondo de ojo y marcada disminución de la agudeza visual del ojo comprometido. Por consiguiente se medica al paciente con Albendazol junto a corticoterapia.
Tras cumplir tratamiento antiparasitario se otorga egreso hospitalario con seguimiento programado con promotores de salud, oftalmología y neurología. CONCLUSIONES: Se debe considerar el diagnóstico presuntivo de toxocariasis frente a
niños que presenten eosinofilia junto a aspectos epidemiológicos ya que un diagnóstico y tratamiento temprano determina una evolución y pronóstico favorable. En nuestro caso, la falta de controles de salud llevaron a un diagnostico tardío, el cual determino una severa alteración de la agudeza visual del paciente y consecuente disminución del rendimiento escolar. Esto lleva a la necesidad de reevaluar las oportunidades diagnosticas que fueron pasadas por alto, incluyendo el ámbito familiar, escolar y sanitario.
30 CARACTERÍSTICA CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUS
METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD EN PEDIATRÍA. 2007-2015.
LEPETIC S1; MARIÑANSKY A1; BICKHAM D1; MARTIGNETTI C1 1H.Z.G.A.Dr. Arturo Oñativia OBJETIVO: Describir de prevalencia de las características clínicas y de resistencia antibiótica
del Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRC) en la población pediátrica de un hospital general desde 2007 a 2015. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron niños de 1mes a 14 años
11 meses con infecciones comprobadas por SAMRC. Cuadro clínico de ingreso: infección de piel y partes blandas (IPPB), distinguiendo los hematomas sobreinfectados (HS) enfermedad invasiva: piomiositis, neumonía, osteomielitis, artritis, bacteriemia, sepsis. Microbiología: Se identificaron las cepas de SAMRC y la sensibilidad a meticilina utilizando el sistema Phoenix BD, según criterios CLSI. Análisis estadístico programa SPSS17. Significativo p menor 0,05 RESULTADOS: Se registraron 296 infecciones por SAMRC. Edad media 5.5 años. Sexo
masculino 60.5%. Diagnostico: cultivo de lesión 85.5%, hemocultivos 14%. Cuadro clínico: IPPB 81.4%, destacamos 8 HS, 7 en el periodo 2012-2015. Las infecciones invasivas se triplicaron entre 2007-2011 (9%) a 2012-2015 (33%) p 0.001, el 40% en mayores de 10 años. Focos secundarios: 9 casos, todos entre 2012-2015. Piomiositis 14 desde 2009, 13 entre 2012-2015, 5 complicadas: 2 con neumonía, 3 con osteomielitis. Bacteriemias se duplicaron entre 2007-2011 (8%) a 2012-2015 (19.5%) p 0.007. El 7.6% de las IPPB cursaron con bacteriemia. Resistencia antibiótica: clindamicina 6%, TMS 0.3%. Estacionalidad: verano 43.2%.
CONCLUSIONES: La forma de presentación, edad, sexo y estacionalidad se corresponde a lo
publicado[1] Registramos un incremento significativo de infecciones invasivas, piomiositis, bacteriemias y HS entre 2012-2015. Dado que la resistencia a TMS y clindamicina es menor al 10% estos antibióticos son válidos para la terapéutica empírica inicial.[2] 1-Tong S, et al. Staphylococcus aureus Infections: Epidemiology, Pathophysiology, Clinical manifestations, and Management. Clin Microbiol Rev, 2015; 28 (3):604-660.
2-Liu C, et al. Clin Practice Guidelines. CID 2011:52; 1-15) 32 ENFERMEDAD DE POTT ; A PROPÓSITO DE UN CASO
TORRICO N1; ANDREA S1; SILVIA M1; PAULA R1; JOSE E1; MABEL G1; ANA G1; ALEJANDRA L1 1Higa Evita Lanus Introducción: La tuberculosis (TBC) espinal es la colonización vertebral por diseminación a
partir de un complejo primario. Es un proceso crónico, insidioso y corresponde al 50% de las formas esqueléticas. La localización más frecuente es dorsal, seguida por la zona lumbar. Puede presentar complicaciones y requerir tratamiento quirúrgico.
Descripción: niña de 13 meses, previamente sana, vacunación completa, sin evidencia de
contacto con TBC. Consulta por dolor dorsolumbar y alteración en la marcha de 72 hs de evolución, sin antecedente traumático. Al examen físico presenta giba dorsal, dolor a la palpación y marcha antálgica. Rx con disminución asimétrica del espacio intervertebral T11-T12, con cuerpo vertebral en cuña. Con diagnóstico de espondilodiscitis, se hemocultiva x 2 (negativos), e inicia tratamiento con clindamicina, se coloca corset , y ampliando etiología se realiza PPD (negativa), lavado gástricos x 2 positivos para BAAR. Cultivo Mycobacterium tuberculosis. TAC: espondiloartritis de probable origen bacilar en cuerpos vertebrales y disco de D11-D12 con ensanchamiento del espacio paravertebral. Ante el diagnóstico de mal de Pott se suspende clindamicina e inicia tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y Comentario: El mal de Pott es una manifestación poco común en el paciente pediátrico, en
quien puede presentarse con un curso más rápido y progresivo que en los adultos. Se debe tener un alto índice de sospecha para lograr un adecuado tratamiento como en el caso 34 BACTERIEMIA Y NEUMONITIS POR MALASSEZIA EN UN NIÑO INMUNOCOMPETENTE
AGUIRRE C1; EULIARTE C2; FINQUELEVICH J3; GIUSIANO G4 1Hospital pediátrico "Juan Pablo II", 2Hospital Pediátrico "Avelino Castelán", 3Departamento de Microbiología. UBA, 4Institutio de Medicina Regional UNNE Introducción: Las levaduras del género Malassezia, son hongos lipofílicos causantes de
infecciones superficiales, siendo la pitiriasis versicolor la más común. Recientemente se han descrito infecciones sistémicas causadas por Malassezia, como bacteriemias en pacientes con algún grado de inmunodeficiencia. Presentamos el caso de un niño inmunocompetente con bacteriemia y neumonitis por Malassezia. Descripción: Paciente de 7 años de edad con antecedente de sobrepeso y asma moderado.
Se interna con diagnóstico de abdomen agudo: apendicitis flegmonosa. En el post- operatorio inmediato presenta una infección respiratoria aguda ba ja (IRAB) por virus sincital respiratorio (VSR) y como complicación eventración, por lo que es reintervenido quirúrgicamente. Recibe inicialmente ceftriaxone y metronidazol. Por mala evolución clínica e infectológica se rota a imipenem y vancomicina. Los cultivos fueron negativos. Tuvo vía venosa central durante 7 días y no recibió alimentación parenteral. Al día 24° de internación presenta dificultad respiratoria y fiebre alta. Examen físico: regular estado general, FC: 120 x', FR: 40 x', T°: 38,9°, hipoxémico. Auscultación pulmonar patológica. Laboratorio: hemograma: GB: 21.900 mm/ᶟ, segmentados: 74%, linfocitos: 22%, Hb: 11 mg/dl, Plaquetas: 167.000/mmᶟ, VSG:> 120 mm. Rx de tórax: infiltrado alveolo-intersticial difuso bilateral. Se toman cultivos y lisis para hongos. TAC de tórax: infiltrado intersticial bilateral difuso, derrame pleural izquierdo de 16 mm. En la lisis centrifugación crece Malassezia spp. Inicia anfotericina
B. Se rescata historia de dermatología de años previos, por micosis superficial, tratada con antifúngicos locales con mala respuesta. Se realizaron pruebas que no detectaron inmunodeficiencia. Cumplió 3 semanas de anfotericina B con buena tolerancia y evolución clínica. Los estudios posteriores por imágenes: rx de tórax y TAC de tórax fueron normales a los 3 meses del episodio. Comentarios: Malassezia ha sido descripta como causa de infecciones superficiales como
pitiriasis versicolor y foliculitis pero recientemente se la ha asociado a infecciones invasivas, como sepsis, neumonitis, infecciones asociadas a catéteres venosos centrales e infusión de alimentación parenteral con lípidos. En nuestro caso, pudieron haber intervenido como factores de riesgo: la internación prolongada, los antibióticos de amplio espectro y el catéter venoso central, la obesidad y algún tipo de predisposición genética asociada, teniendo en cuenta el antecedente de historia de micosis superficial de años de evolución.
115 LACTANTE DE 8 MESES CON CELULITIS ORBITARIA Y VACUNAS INCOMPLETAS
GOMEZ L1; SAPIA E1; LIS D1; PAOLILLO J1; GAVAGNIN I1; CASTRILLON S1; MAROTA H1; DASTUGUE 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez INTRODUCCIÓN: La celulitis orbitaria y periorbitaria se presentan con relativa frecuencia en
pediatría. Es fundamental diferenciarlas entre sí ya que varía el tratamiento y el pronóstico. En general se originan como una extensión de rinosinusitis o infecciones de partes blandas DESCRIPCIÓN: Presentamos el caso de un paciente de 8 meses de vida que consulta por
tumefacción con eritema en región orbitaria derecha y fiebre en las últimas 72 horas. Refiere como antecedente un catarro de vía aérea superior de 15 días de duración. Vacunas incompletas. El laboratorio muestra leucocitosis, 2 hemocultivos positivos 2/2 para Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y punción lumbar con cultivo de LCR negativo. Con sospecha de celulitis orbitaria se realiza tomografía (TAC) de encéfalo y órbita, informa engrosamiento de partes blandas preseptal con extensión a región malar, con ocupación de senos etmoidales. El laboratorio inmunológico y el test de dihidrorodamina son normales. Al ingreso inicia tratamiento con ceftriaxona y vancomicina a dosis meníngeas. El paciente evoluciona favorable, los hemocultivos de control son negativos. Realiza tratamiento con vancomicina durante 10 días por celulitis orbitaria y sepsis con rescate de SAMR. Luego continúa con trimetroprima sulfametoxasol vía oral durante 1 semana.
COMENTARIO: El diagnóstico de celulitis orbitaria/periorbitaria se basa en criterios clínicos,
la presencia de proptosis, dolor con el movimiento ocular, o la imposibilidad de apertura ocular deben hacer sopechar una probable afectacion orbitaria, por lo que se debe realizar un estudio por imagen como la TAC que refuerzan el diagnóstico y buscan complicaciones. En la actualidad (vacunación H. Influenzae b), los agentes causantes mas frecuentes son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes y pneumoniae La celulitis orbitaria es una infección grave y muchas veces requiere un tratamiento médico quirúrgico. Resulta fundamental un diagnostico precoz que determine la extensión y las complicaciones para mejorar el pronostico.
125 PRESENTACIÓN POCO HABITUAL DE UNA PATOLOGÍA MUY HABITUAL.
ABUD A1; FRESERO J1; JABORNISKY R1; RIGONATTO B1; MARTÍN E1; AGUIRRE C1 1Hospital pediátrico "Juan Pablo II" Introducción: En la situación epidemiológica actual, no debe dejar de considerarse a los virus
transmitidos por el mosquito Aedes aegypti: dengue, zyca y chikungunya como las probables etiologías del sindrome febril inespecífico y de las meningitis a líquido claro.
Descripción: Paciente de 13 años con 5 días de evolución de cefalea intensa, dolor retro-
ocular, fiebre (40ºC), rash en miembros inferiores, vómitos, y fotofobia. Al ingreso se realiza TAC de cerebro (informada verbalmente como normal), hemocultivos x 2 y punción lumbar. LCR patológico (celularidad aumentada, glucorraquia y proteínas normales). Se asume comoMeningitis a líquido claro, probable dengue e ingresa a UCIP. Se indican las medidas de aislamiento correspondientes y se solicita serología para dengue, chikungunya y zika, así como PCR en LCR para los mismos, además de herpes, Saint Louis Y West Nile. Inicia ceftriaxone y aciclovir. Evoluciona febril, Glasgow 13/15, con edema orbitario derecho, pupilas anisocóricas, derecha midriática y fija, disfonía, disartria. Se sospecha complicación en SNC y absceso retrofaríngeo. Se repite TAC donde se evidencia foco de cerebritis, absceso retrofaríngeo laminar, seno maxilar derecho ocupado, con irregularidades de la pared del mismo, correspondientes a pequeñas fracturas. Se reinterroga a la madre quien relata traumatismo en rostro una semana previa al síndrome febril. A las 48 hs los hemocultivos son positivos para Syaphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR). Se evidencia compromiso pulmonar con patrón restrictivo. Se reasume como Sepsis con foco pulmonar y absceso retrofaríngeo por SAMR. Síndrome parameníngeo. Hematoma maxilar sobreinfectado.Se suspende aciclovir y ceftriaxone e inicia vancomicina, clindamicina y rifampicina. Se drena seno maxilar, se punza absceso retrofaríngeo, requiere ARM por 8 días para soporte respiratorio. No requirió inotrópicos. Evoluciona favorablemente, se descartan focos profundos, negativiza cultivos. Se realiza RNM de cerebro donde se observan lesiones hipóxico-isquémicas secundarias, ya no se observa absceso retrofaríngeo, persiste seno maxilar ocupado que se vuelve a drenar. Cumple 44 días de antibióticos totales. Alta a los 37 días. Control ambulatorio sin secuelas.
Conclusiones: Las infecciones por SAMR se encuentran en aumento en el mundo, afectan
principalmente a niños y adolescentes previamente sanos, con antecedentes de algún traumatismo. Se presentan habitualmente como sepsis, con compromiso de piel y partes blandas, osteoarticular y pulmonar. El compromiso meníngeo e infecciones del SNC son muy poco frecuentes (menos del 1 %). La forma de presentación en nuestro paciente, nos plantea la necesidad de estar alerta frente a diagnósticos diferenciales de acuerdo a la epidemiología actual pero sin perder de vista la patología infecciosa habitual con una 127 COMPROMISO HEPÁTICO EN PACIENTES CON DENGUE
GRECCO N1; OROZ V1; SANTAMARIA P1; LACHER A1; MEIER BUCCI G1; LAUBE G1; SASAROLI D1; 1HOSPITAL F. J. MUÑIZ Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda producida por
un flavivirus trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti, quien se encuentra adaptado al domicilio y peridomicilio humano. En el actual brote epidémico, los primeros casos reportados en nuestro hospital, provenían de países limítrofes, NEA y NOA de nuestro país, pero los últimos pacientes reportados son casos de Dengue autóctonos.
Descripción: De los 24 casos confirmados por antigenemia internados en el servicio de
pediatría, seleccionamos un paciente de 16 años de edad, sexo masculino, procedente del conurbano bonaerense, sin antecedentes de via jes recientes. Al ingreso con síndrome febril de una semana de evolución, cefalea, dolor abdominal, vómitos, diarrea y mialgias generalizadas, se realiza control hematológico y ante el descenso de plaquetas y el aumento brusco del hematocrito se decide su internación. Durante la misma persiste febril, se constata petequias en miembros inferiores, pruriginosas y gingivorragia. Dado la persistencia del síndrome febril por más de 15 días y la elevación por 20 de las transaminasas, se decide descartar otras etiologías las cuales fueron negativas, HMC X 2 y Urocultivo negativos. Ecografía abdominal: hepatomegalia con adenomegalias.
Conclusiones: Cuando se producen brotes epidémicos pueden observarse formas de
presentación y evolución que no son habituales, el brote actual no es la excepción. El caso que tratamos es una de ellas. Coincidente con el paciente de referencia, no suele observarse ictericia, coluria ni acolia. En forma similar a la referida en la literatura suele encontrarse habitualmente un incremento mayor de la TGO que la TGP, situación que es muy rara de ver en las hepatitis virales clásicas. Fisiopatogénicamente se debería a una invasión viral directa, que en general es autolimitada. Ante la presencia de situaciones de brote es indispensable estar alertas a la aparición de formas inusuales, para poder realizar un buen diagnóstico y manejo adecuado, así como también plantear diagnósticos diferenciales.
147 BACTERIEMIAS POR COCOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS: A PROPÓSITO DE UN CASO
ROMERO R1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; PEREZ G1; LITTERIO M1; HERNANDEZ C1 1Hospital JP Garrahan INTRODUCCIÓN: Los CGP anaerobios son flora comensal del TD y TRS.El diagnóstico de
bacteriemias por anaerobios(BAN) requiere de tiempo y laboriosas pruebas fenotípicas.
El empleo de técnicas rápidas permite indicar una antibioticoterapia(ATB) adecuada y orientarnos en el foco.
DESCRIPCIÓN: Paciente de 15 años sano concurre por presentar 72hs de cefalea
frontal y fotofobia asociado a fiebre.Al EF presenta edema bipalpebral izq.hasta surco nasogeniano,induración de reg.cigomática paranasal,edema gingival y piezas dentarias en mal estado.AL examen ORL presenta OI sin apertura espontánea,edema bipalpebral,eritema,sin compromiso de reflejos oculomotores,diagnóstico presuntivo de celulitis preseptal.Se inicia tratamiento con CRO,CC y VAN.Se solicita TAC de cerebro, órbita y macizo facial, laboratorio y hemocultivos(HC).EL laboratorio de ingreso informa:GB 21030,VSG 40,PCR cuantitativa 14,74.A las 48hs continua febril.Se recibe informe de TAC:sinusitis maxilar y etmodial izq.,erosión ósea del etmoides, absceso subperióstico órbita izq.,hipertrofia de mucosa del seno frontal izq.,esfenoidal homolateral,maxilar y celdillas etmoidales y cornetes homolaterales compatible con pansinusitis.Encéfalo sin signos patológicos.A las 48 hs HC(+) de botella anaerobia con CGP agrupados.Identificación directa de botella con MALDI-TOF MS(bioMériux):Parvimonas micra 99,9%.Se rota a AMS y VAN.Del subcultivo en condiciones anaerobias se recuperó como único microorganismo ,identificación por pruebas convencionales y MALDI-TOF.Se efectuaron pruebas de sensibilidad por E-test a AMS<0,032ug/ml yCRO 0,125ug/ml.EL paciente evolucionó favorablemente.Complementó 18 días de ATB EV,continuando con AMC y TMS VO durante 3 m.TAC un mes posterior informó remisión de absceso superióstico,sinusitis etmoidal y COMENTARIOS: El diagnóstico de BAN con técnica rápida MALDI-TOF directo de botellas (+)
permite la jerarquización de CGP agrupados,temprana sospecha de foco primario y ATB empírica.El subcultivo en condiciones anaerobias es condición sine qua non para llevar a cabo pruebas de sensibilidad.
3 SEPSIS SECUNDARIA A INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL POR
TRICHOSPORON ASAHII EN UNA UNIDAD DE QUEMADOS: REPORTE DE 2 CASOS
ESCARRÁ F1; LEMA J1; TRAMONTI N1; GUARRACINO F1; CARACCIOLO B1; CARNOVALE S1; ÁLVAREZ 1Hospital JP Garrahan INTRODUCCIÓN: El Trichosporon asahii (Ta) es un hongo ubicuo que se ha aislado como
parte de la flora normal humana. En los últimos años se ha visto una emergencia de este patógeno en infecciones localizadas y sistémicas en inmunocomprometidos, quemados, trasplantados, entre otros.
DESCRIPCIÓN: Se presentan 2 pacientes con sepsis por infección urinaria asociada a sonda
vesical (SV) por Ta en una UCI para quemados pediátricos.
Caso 1: Niño de 19 meses con quemadura del 30% (AB, índice de Garcés III). Presentó
episodios de sepsis asociada a la quemadura, por lo que recibió varios esquemas antibióticos. En el día 14 de internación presentó nueva descompensación compatible con sepsis. Se realizaron cultivos, y se obtuvo desarrollo de Ta en el urocultivo (UC).
Caso 2: Niño de 4 años con quemadura del 70% (AB-B, índice de Garcés IV). Presentó
infecciones asociadas a la quemadura e ITU bacteriana por lo que recibió diversos esquemas antibióticos. En el día 26 de internación presentó fiebre e hipotensión. Se obtuvo desarrollo de Ta en el UC.
Ambos niños requirieron desde su ingreso ARM, inotrópicos y SV. El desarrollo de Ta fue en muestras sucesivas de UC pretratamiento antifúngico y con recambio de SV. El hongo se aisló a las 72 hs de incubación en medio agar Saboureaud a 37°C. Se identificaron las clamido - artroconidias características del género Trichosporon. Se identificó como T. asahii con la prueba de urea, agar cromogénico y Api 20 C Aux (Bio-Merieux- Francia). Ninguno de los pacientes presentó fungemia ni aislamiento de Ta en otros sitios. Recibieron tratamiento antifúngico con voriconazol y recambio de la SV con buena evolución clínica y negativización de UC.
COMENTARIOS: El Ta es un germen infrecuente en la unidad de quemados. Dada su
ubicuidad y por ser un colonizante habitual del tracto genitourinario es difícil atribuirle un rol patógeno. Debido a la ausencia de otros aislamientos microbiológicos y a la buena respuesta al tratamiento antifúngico junto al recambio de SV se consideró a Ta como el agente causal de la sepsis en ambos pacientes.
6 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN SALA DE
INTERNACION DE PEDIATRÍA CON VIROLÓGICO POSITIVO
PAWLUÑ B1; CURZEL M1; DOS SANTOS L1; OLEIRO HIDALGO L1; RODRÍGUEZ A1; SASTRE G1; 1Hospital Evita Pueblo de Berazategui Introducción: Las infecciones respiratorias ba jas constituyen uno de los principales
problemas de salud en niños en nuestro país. Son una causa importante de morbimortalidad en niños menores de dos años.
Objetivo: Analizar diferentes variables clínicas de los pacientes internados por IRAB,siendo
los mismos lactantes menores de 2 años,sin comorbilidades,con virológico de aspirado Poblacion,material y método: Estudio retrospectivo observacional descriptivo sobre
niños menoes de 2 años internados en sala de pediatría de Hospital Evita Pueblo de Berazategui,periodo agosto 2014-julio 2015.Se consideraron muestras de virológico de secreciones nasofaeingeas positivas unicamente.
Resultado: Se analizaron 86 pacientes sin comorbilidades,hospitalizados en sala de pediatria.
La edad media fue de 5 meses,relación masculino/femenino fue de 1:1.Las formas clínicas de presentación más frecuentes fueron:Bronquiolitis 91.8%(n 80),Neumonía 8.2% (n 6).
Rescate virológico de secreciones nasofaeingeas:Virus Complicaciones:3% asociadas a confecciones bacterianas o Infecciones Asociadas a cuidados de la salud.
Promedio de días de estadia:VSR:6 días,Influenza:5 días,Metapneumovirus:3 días,Parainfluenza y Adenovirus:1.5 días.
Conclusiones: En nuestro traba jo prevalece la infección por el VSR como principal agente
etiologico de la IRAB.El mismo presenta mayores días de estadía por requerimiento de oxígeno.La presentación de IACS fue indiferente respecto de los distintos virus.Con respecto a años anteriores se ha disminuido el promedio de días de estadia de 7 a 5.7. 8 INTENSIFICACIÓN EN TERCER TRIMESTRE CON DOLUTEGRAVIR EN UNA EMBARAZADA
PORTADORA DE HIV MULTIRRESISTENTE INFECTADA PERINATALMENTE: PRIMER CASO
CECCHINI D1; MARTINEZ M1; VERDI F1; RODRIGUEZ C1 1Hospital Cosme Argerich Introducción: El uso inhibidores de integrasa (INI) en pacientes gestantes HIV+ se encuentra
limitado a casos con exposición a raltegravir (RAL). Presentamos el primer caso de intensificación con dolutegravir (DTG) en una mujer infectada por transmisión vertical con viremia detectable en tercer trimestre.
Descripción: Paciente de 24 años con gesta de 21.5 semanas de edad gestacional.
Antecedentes: infección por HIV adquirido por transmisión vertical, CDC categoría C3. Multiexperimentada en tratamiento antirretroviral (TARV), habiendo recibido 9 TARVs previos, incluyendo exposición a raltegravir. Actualmente medicada con darunavir/ritonavir, maraviroc y tenofovir/emtricitabina. Presentó múltiples fallos virológicos con genotipo evidenciando multirresistencia a inhibidores de la retrotrancriptasa e inhibidores de proteasa. Genotipo de integrasa: mutación G163K, confiriendo resistencia parcial a RAL y elvitegravir. Presenta carga viral (CV) basal de 354 copias/mL (2,54 log10) y CD4: 304/mm3 (22%). Se interpeta como fallo virológico a ba ja carga (ante lo que no es factible realizar genotipo) vs. mala adherencia, optimizándose la misma. La paciente evoluciona con viremia detectable (CV: 93,2 copias/mL) en semana 33 de gestación, presentando hemorragia ginecológica con requerimiento de internación en centro obstétrico, que autolimitó. En este contexto se decide intensificar el TARV con un INI: se indica dolutegravir (DTG) 50 mg cada 12 hs por el antecedente de resistencia a RAL. La paciente evoluciona con buena tolerancia al DTG, presentando rotura prematura de membranas a 36.2 semanas, realizándose cesárea de urgencia. Pare un recién nacido masculino, peso 2740 gr, sano. Profilaxis neonatal: AZT. A la fecha presenta primera PCR en DNA proviral negativa. La CV preparto fue Comentarios: El uso de DTG como estrategia de intensificación en el contexto de viremia
detectable en paciente con resistencia a RAL fue bien tolerado y permitió lograr completa supresión viral. Se requieren ensayos clínicos sobre la eficacia y seguridad de DTG en 12 RÉDITO DE CULTIVOS EN NIÑOS INTERNADOS CON INFECCIONES DE PIEL Y PARTES
BLANDAS. PREDOMINIO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA
COMUNIDAD EN LOS AISLAMIENTOS.
ROJAS MOLINA C1; TAIMAN J1; RABENA D1; RODRIGUEZ A1; SUAREZ L1; TAJES R1; GALLARDO R1; 1Hospital Churruca Visca Objetivos: Evaluar el rédito del cultivo de lesión y los hemocultivos (HMC) para el diagnóstico
etiológico en pacientes pediátricos internados por Infeccion de Piel y Partes Blandas (IPPB) sin factores de riesgo asociados.
Describir la frecuencia de Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente de la Comunidad (SAMRCo) y su sensibilidad antibiótica en estos pacientes.
Material y métodos: Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas de 137
pacientes de entre 1 mes y 15 años de edad, internados con diagnóstico de IPPB adquirida en la comunidad entre Enero de 2012 y Diciembre de 2015. Se tomó muestra para cultivos de la lesión (119), HMC (135) y en 2 pacientes no se realizaron HMC.
Resultados: Del total de la muestra se obtuvo un rédito de cultivos positivos de lesión de 41%
(49), observándose una frecuencia de SAMRCo del 67,3% (33) y otros gérmenes: Escherichia Coli,Staphylococcus Aureus Meticilino Sensible (SAMS), Streptococcus Pyogenes y Streptococcus Viridans el 32,7% (16). Discreta prevalencia en el sexo masculino con un 54,5% (18/33) y la distribución por rangos etarios fue: 15,1% (5) en menores de 1 año, 33,3 % (11) en niños de 1 a 5 años y 51,5% (17) en mayores de 5 años. Se observó un incremento en los aislamientos en el último año del estudio 12/33 (36,4%) comparado con los previos. Todos los gérmenes fueron sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol, resistentes a eritromicina el 21% y a clindamicina el 14%. De los HMC resultaron positivos el 4,4% (6): dos para SAMRCo, uno para SAMS y tres para bacilos Gram negativos sin tipificación.
Conclusiones: El rédito de los cultivos de lesión fue similar a los publicados en la bibliografía
por lo que resulta lógico recomendar su práctica. El ba jo rédito de los HMC en IPPB nos permite sugerir que no sería necesario realizarlos para definir conducta terapéutica. Debido a la ba ja resistencia del SAMRCo a la clindamicina consideramos que su uso sería el adecuado para el tratamiento empírico de las IPPB que requieran internación.
44 BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN MENORES DE 3 MESES
PEREZ M1; MARTIREN S1; REIJTMAN V1; MASTROIANNI A1; FOSSATI S2; PARRA A1; BERBERIAN G1 1Hospital de Pediatria Prof. dr. Juan P. Garrahan, 2Instituto ANLIS Malbrán Objetivo: describir las características clínicas y evolutivas de los niños menores de 90 días
con bacteriemia por Streptococcus pneumoniae (Sp) internados en un hospital pediatrico.
Material y métodos:corte transversal, retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron todos los niños menores de 90 días de vida, internados entre en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan entre 1-1-2009 y 31-12-2015,con Sp en hemocultivos.Se utilizó mediana y rango intercuartilo (RIC) o n y proporción segun el tipo de variable.Se utilizó Stata 10.
Resultados: n:17.La mediana de edad fue de 61 días (RIC 46-80).El 18% (n:3) eran menores
de 30 días, 30%(n:5)entre 31 y 60 días y 53%(n:9) entre 61 y 90 días.El 53%(n:9) fueron de sexo femenino. El 74% (n:13) eran recién nacidos a término, y el 82% (n:14) de peso adecuado para la edad gestacional.Nacidos por cesárea el 41% (n:7). Sólo 1 paciente (6%) habia sido vacunado.Los motivos de consulta fueron: 35%(n:6) rechazo del alimento,26%(n:4) dificultad respiratoria, impotencia funcional 18% (n:3) y fiebre en 12% (n:2).El diagnóstico fue de fiebre sin foco en el 35% (n:6),neumonía 18% (n:3),osteoartritis 18%(n:3), meningitis 12%(n:2),otitis media en 12%(n:2) y 6%(n:1) adenitis. El 47% (n: 8) tuvieron sepsis severa.El 35% (n: 6) requirió internación en terapia intensiva.La mediana de recuento de glóbulos blancos al ingreso fue de 10600/mm3(RIC 6200-25200)y el 75% (n: 12) tuvieron el citoquímico de líquido cefalorraquídeo (LCR) normal.Todos los pacientes tuvieron hemocultivos positivos. Tuvieron ademas, desarrollo de Sp en liquido articular el 6% (n: 1) y 12% (n: 2) en el LCR. Todos los aislamientos fueron sensibles a penicilina y cefalosporinas de tercera generación.
La serotipificación de Sp correspondió en el 35% (n: 6) a cepas vaccinales y en el 65% (n: 11) no incluidas en la vacuna conjugada de 13 serotipos. Fallecieron 2 pacientes en relacion con la infeccion (muerte cerebral y shock septico).
Conclusiones: En esta serie la forma más frecuente de presentación fue como fiebre sin foco,
osteoartritis y neumonía. Predominaron los serotipos no vaccinales 52 CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO - PRESENTACIÓN DE UN CASO
OLIVIERI J1; GOLÉ M1; BONARDO V1; FERNIE M1 INTRODUCCIÓN: El citomegalovirus es la infección congénita más frecuente, con impacto en
diferentes órganos y secuelas a corto y largo plazo. Existen diferentes métodos de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La falta de conciencia de incidencia e impacto de la entidad con su tratamiento precoz es una problemática mundial.
DESCRIPCIÓN: Paciente de 32 días de vida, masculino, RNT PAEG. Examen físico: ictericia
de piel y mucosas generalizada, acolia, hepatoesplenomegalia y petequias en miembros superiores; laboratorio hiperbilirrubinemia a predominio conjugada. Otoemisiones acústicas patológicas. En internación: LCR normal, hemocultivos negativos, urocultivo 10 4 u.f.c.Klebsiella Oxytoca;viruria para CMV positiva. Serologías maternas: IgG/IgM negativos del primer trimestre, y nuevas serologías informaron CMV IgG>500, IgM no reactivo. Dos escenarios posibles: infección por CMV congénita o adquirido, serologías del paciente: CMV IgG 102, IgM 7.7, CV CMV 6850 copias/ml; PCR para CMV en cartón de pesquisa neonatal: positiva. Opciones terapéuticas: GancicIovir 6 semanas EV o Valganciclovir 6 meses VO. Se optó por la segunda opción por presentar mayores beneficios a largo plazo sobre las secuelas neurosensoriales, presentó ligera neutropenia que revirtió espontáneamente. El paciente presenta secuelas neurosensoriales auditivas (equipado con audífonos) y CONCLUSIÓN: Resulta importante el control de las serologías para CMV en cada trimestre,
aunque en Argentina no está estandarizado, inclusive en las madres que tengan IgG positiva, ya que existe reactivación. Pasados los 15 días de vida, la viruria positiva para CMV plantea la duda diagnóstica entre infección congénita o adquirida. Consideramos que el uso del papel de filtro para poder esclarecer el tipo de contagio es sumamente útil, así, la pesquisa neonatal se hace de forma sistemática y los cartones permanecen guardados por varios años. Ponemos énfasis en poder diagnosticar infección congénita vs.adquirida, para predecir sus complicaciones y su evolución natural.
106 INFECCIONES OSTEOARTICULARES EN PEDIATRÍA
CANDA P1; MEIRALDI C1; DI DIEGO A1; WIESZTORT G1; SPIES L1; ACERENZA M1; GARCÍA F1 1Sanatorio Sagrado Corazón Objetivo: Describir la incidencia, forma de presentación, evolución y complicaciones de los
pacientes con infecciones ostearticulares (IO) en una población pediátrica.
Material y Método: Revisión de HC de pacientes internados con IO de 7/2010 a 12/2015.
Se excluyeron los lactantes menores de 3 meses y aquellos con enfermedades inmunosupresoras. Se realizó diagnóstico con muestras de cultivos óseos, articulares, hemocultivos y anatomía patológica.
Resultados: Se registraron 21 episodios de IO. El promedio de edad fue 6.2 años y el 71% de
sexo masculino.
El 53 % de los casos correspondieron a osteomielitis y dentro de éstas el 90 % fueron agudas. La tibia y el fémur los huesos más afectados.
En el 48 % de los pacientes se diagnosticó artritis séptica siendo la rodilla la articulación más SAMR-CO representó el 43 % de los aislamientos seguido de SAMS con un 23 % y S. pyogenes con un 9.5 %. El 24.5 % restante tuvo cultivos negativos. El tiempo transcurrido desde la consulta hasta el diagnóstico fue de 4.4 días promedio. El 48 % tuvo antecedente de traumatismo cerrado previo a la infección. Los síntomas al ingreso fueron dolor en el 100 % de los casos , impotencia funcional en el 95% y fiebre en el 86 %.
El promedio de normalización de la PCR fue de 10 días y de la VSG de 3.5 semanas. La normalización de ambos parámetros fue más tardía en pacientes con SAMR-CO. Presentaron complicaciones 17 % de los casos : neumonía necrotizante, tromboflebitis, fracturas patológicas e impotencia funcional a largo plazo. Conclusiones: Las IO requieren un aborda je multidisciplinario. SAMR-CO fue el patógeno más
frecuente y debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir un tratamiento empírico. El antecedente de traumatismo previo en el 48 % de los casos seguido de fiebre, dolor e impotencia funcional son datos claves para una alta sospecha diagnóstica. El tratamiento combinado médico-quirúrgico precoz disminuye la morbimortalidad en esta 20 HISTOPLASMOSIS CUTANEA EN PACIENTES PEDIATRICOS
ENSINCK G1; ROMAGNOLI A1; LOPEZ PAPUCCI S1; GALICCHIO M1; MACCARIO M1; ZIMMERMANN M1; SINKEVICH C1; ROMERO M1 1Hospital V. J. Vilela Introducción: La histoplasmosis es una afección endémica en muchos. En pacientes con
inmunodeficiencia celular, se produce una infección diseminada distintiva. Las lesiones en piel pueden ser resultado de la formación de inmunocomplejos en la infección primaria o de diseminación desde los pulmones.
Describimos casos de histoplasmosis cutánea en pacientes con inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
Caso 1- 11 años, femenino, candidiasis desde el nacimiento, histoplasmosis pulmonar a
los 5 años e hipotiroidismo. Antecedentes maternos: histoplasmosis y candidiasis bucal- vaginal recurrente. Consulta por lesiones faciales micropapulares foliculíticas de 4 meses de evolución. Biopsia cutánea, anatomía patológica: elementos vinculables a H. capsulatum. Estudio inmunológico: mutación STAT1. Tratamiento: itraconazol.
Caso 2- 10 años, masculino, SIDA C3 (vertical), mala adherencia al tratamiento. Consulta
por decaimiento, fiebre, tos e hiporexia y lesiones papulares prurigoides en cara y otras vasculíticas en miembros superiores e inferiores. Biopsia cutánea, anatomía patológica: elementos sugestivos de angiomatosis bacilar y elementos compatibles con esporas. Cultivo: H. capsulatum. Estudio inmunológico: CD4 123 (14%). Tratamiento: itraconazol.
Caso 3- 15 años, femenino, SIDA C3 (vertical), escasos controles y mala adherencia al
tratamiento. Consulta por fiebre, hiporexia, dificultad respiratoria. Lesiones cutáneas de tipo vasculíticas con centro necrótico a predominio de cara. Biopsia cutánea: extensa necrosis dérmica e hipodérmica, elementos compatibles con H. capsulatum. Estudio inmunológico: CD4 30 (1,5%). Fallece antes de iniciar tratamiento.
Comentarios: La histoplasmosis cutánea puede tener diferentes presentaciones clínicas en
pacientes inmunodeficientes y debe ser pensada cuando los mismos provienen de zonas endémicas. Suele ser una manifestación de histoplasmosis diseminada. Es fundamental un diagnostico precoz, estudio citológico o histopatológico orientan el mismo, para iniciar el 28 CONTROVERSIAS EN TRATAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO. A PROPÓSITO DE
UN CASO CLÍNICO
TABACMAN G1; CARENA N1; FERNÁNDEZ R1; MELVIN M1; TRICARICO Y1 1Hospital Provincial del Centenario Introducción: El Citomegalovirus (CMV) es un virus ADN de la familia herpes virus. Es
frecuente la infección congénita y subclínica, siendo causa de hipoacusia, microcefalia y compromiso psicomotor. El tratamiento antiviral precoz, reduce la incidencia de secuelas. Objetivo: Considerar el riesgo beneficio del tratamiento con Ganciclovir en
infecciones monosintomáticas por CMV. Material y Método: Niña de 7 días, nacida de término, ba jo peso para la edad gestacional,
vigorosa, serologías maternas negativas. Ingresa a Neonatología por síndrome febril sin foco, se asume sospecha de sepsis connatal y se indica antibioticoterapia empírica sin rescate de germen. Al presentar trombocitopenia, se solicita PCR viral en plasma y orina reactivas para CMV con PCR en líquido cefalorraquídeo negativa, asumiéndose infección congénita por CMV. Se realizan ecografía transfontanelar, abdomino renal y RMI cráneo normales, otoemisiones acústicas positivas, fondo de ojo normal. Se indica tratamiento con Ganciclovir, completando 21 días, suspendiéndose por valores de neutropenia severa, con valores de PCR viral plasmáticos en descenso. Discusión: El tratamiento con Ganciclovir intravenoso durante 6 semanas se indica
en pacientes con CMVcongénito con compromiso sistémico, ya que previene la hipoacusia progresiva. En pacientes monosintomáticos es controvertido, ya que podrían beneficiarse disminuyendo el riesgo de hipoacusia y mejorando la trombocitopenia y coriorretinitis, teniendo en cuenta que el efecto adverso más común es la neutropenia, debiéndose suspender con recuento de neutrófilos menor a 500. Conclusión: La indicación de tratamiento antiviral en pacientes con Infección congénita
por CMV monosintomáticos, requiere evaluación de riesgo-beneficio; dado sus efectos adversos y la larga estadía hospitalaria que conlleva. Señalando los escasos estudios controlados existentes, que revelan además que sólo escaso porcenta je de niños afectados 70 ENFERMEDAD HERPÉTICA DISEMINADA EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
AGUDA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
NORIEGA G1; ATACH R1; CAMERANO M1; LAVERGNE M1; CAMIANSQUI M1 Introducción: Los pacientes con leucemia aguda cursan con inmunosupresión tanto por
su enfermedad de base como por su tratamiento, generando una mayor predisposición a infecciones graves, incluso por patógenos poco frecuentes. Las infecciones virales en estos pacientes pueden manifestarse como enfermedades diseminadas con compromiso Presentamos un paciente con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) tipo B recaída que presenta una infección diseminada por virus herpes simple (HSV), con evolución tórpida tanto de su enfermedad de base como de su intercurrencia infecciosa.
Descripción: Paciente de 4 años de edad, con diagnóstico de LLA tipo B que presentó
recaída medular durante la etapa de mantenimiento, que durante la espera del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, se interna por presentar lesiones diseminadas compatibles con HSV. Al examen físico, el paciente se encuentra en regular estado general, febril, presenta lesiones vesiculosas con base eritematosa diseminadas, con compromiso de palmas, plantas y mucosas. Se confirma el diagnostico de HSV por inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se indica Aciclovir a 2mg/kg/hora en goteo endovenoso continuo durante 14 días, posteriormente se indica a 30 mg/kg/día endovenoso cada 8hs, y por buena respuesta se rota a vía oral. Se reinterna a la semana con mismo diagnóstico por exacerbación de las lesiones, respondiendo favorablemente al mismo tratamiento.
Comentario: Las infecciones ocasionadas por el HSV ocurren principalmente durante la
primera infancia, cursando de manera asintomática o provocando infecciones localizadas y autolimitadas en pacientes inmunocompetentes. En pacientes donde se prevé el compromiso de la inmunidad durante un período prolongado inmunocomprometidos, pueden presentar infecciones por HSV diseminadas con compromiso multisistémico de difícil manejo.
Las comorbilidades preexistentes, como el deterioro clínico previo y el mayor riesgo de coinfecciones tanto bacterianas como fúngicas ensombrecen aún mas el pronóstico de estos pacientes.
99 PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPATICA - PRESENTACIÓN ATIPICA
HENIZEN V1; ALCAINO F1; LUGO S1; COLOMBO E1; PEÑARRIETA A1; ESTEBAN C1; CHA T1 Introducción: Paciente de 4 meses de vida, sin antecedentes patológicos de importancia,
consulta a guardia por erupción cutánea compatible con petequias y fiebre de 3 días de evolución. Al examen físico, sin foco infeccioso evidente, laboratorio con leucocitosis y plaquetopenia severa, se decide su internación, se toman hemocultivos, urocultivo, se difiere punción lumbar y se medica con ceftriaxona, se interconsulta con servicio de oncohematología de Htal. Posadas que indica transfusión de plaquetas. Evolución favorable, cultivos negativos, sin fiebre desde su ingreso, recuento de plaquetas normales, se asume cuadro como púrpura secundaria a proceso viral y se otorga alta hospitalaria, serologías Descripción: 12 días después concurre a control donde se evidencias lesiones purpúricas,
en miembros inferiores, la madre refiere 1 semana de evolución, se solicita laboratorio con plaquetas 26000/mm3, confirmado por frotis, se decide su internación para control y Es llevado a OncoHematología del Htal Posadas evaluado clínicamente, con laboratorio y frotis similar, indica control clínico y nuevo laboratorio en 48hs que informa descenso de plaquetas (20000/mm3), se informa al servicio de oncohematología del Htal. Posadas, se asume el cuadro como Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) y decide internarlo en dicho servicio para tratamiento con γ-globulina. Evolución favorable continuando por pediatría y hematología.
Conclusión: La PTI es poco habitual en esta edad, y uno de sus criterios de diagnóstico
incluye la ausencia de enfermedad aguda en curso. En el cuadro clínico inicial, debido a la fiebre, no se contempla PTI y se lo asume como un cuadro infeccioso. Por evolución clínica se asume como PTI retrospectivamente. Al inicio no se solicitaron serologías para este cuadro y por transfusión de plaquetas se perdió posibilidad de completar estudios. 129 MUCORMICOSIS QUE SIMULA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) EN UN NEONATO
VAZQUEZ L1; DELUCA C1 1Sanatorio de la Trinidad de Palermo Se presenta un RNPT de 29 sem EG. PN: 787g. Embarazo controlado, cesárea electiva por doppler patológico. Recibió maduración pulmonar completa. APGAR 7/9, no requirió reanimación. Canalización de vasos umbilicales. Recibió Ampicilina + gentamicina por 48 hs, que se suspendió por cultivos negativos. Permaneció la 1ra semana de vida en incubadora de humedad. Al 2do día de vida la alimentación enteral (AE) se suspende por hipomotilidad, y la reinicia al 6to día de vida. Desmejora a las 24 hs con apneas, distensión abdominal y aparece sobre el abdomen una macula color azulado. Ingresa en ARM, evolucion con rápido deterioro clínico, acidosis metabólica y falla renal. La Rx de abdomen mostraba distensión, sin aire distal. Por punción abdominal, se obtuvo líquido serohemático escaso, que se envió a cultivo. Presentaba leucopenia y plaquetopenia, evolucionó hacia el fallo multisistémico y falleció a los 11 días de vida. Los cultivos fueron negativos y los hallazgos anatomopatológicos describían asas intestinales, estomago e hígado con necrosis transmural, y trombosis vascular, con hifas gruesas no tabicadas, tipo Mucor.
Es una infección poco frecuente en la infancia de presentación aguda y rápidamente fatal. Las formas más comunes son la rinocerebral, pulmonar, intestinal y cutánea. Afecta mayormente a huéspedes inmunocomprometidos. En el ambito hospitalario, se lo relaciona con actividades de renovación y construcción, y se han sido descripto brotes por elementos contaminados (venda jes elásticos y adhesivos). En el caso del neonato la colonización vaginal de la madre, puede ser fuente de colonización del RN.
El mucor produce infarto y necrosis de los tejidos como resultado de la obstrucción vascular que producen las hifas. Son pocos los casos descriptos en unidades neonatales. La forma intestinal se debe sospechar en ptes con diagnóstico presuntivo de ECN con mala evolución clínica, perforaciones gástricas o intestinales, en ausencia de neumatosis. El diagnóstico temprano, el debridamiento quirúrgico y el inicio del tratamiento con anfotericina mejora los 139 PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS CON DENGUE
FALLO A1; MANONELLES G1; SORDELLI N1; DE MENA A1; ANTELIZ E1; MISTCHENKO A1; LOPEZ E1 1Hospital de Ninos Ricardo Gutierrez OBJETIVOS: Presentar clínica y evolución de pacientes pediátricos con dengue confirmado
que requirieron internación.
MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes internados por Dengue en el período Enero-Marzo 2016.
Estudio retrospectivo, descriptivo, en base a revisión de historias clínicas. Diagnóstico: ELISA antígeno NS1 y PCR hasta 5to día de evolución. Se definió leucopenia:20% del valor normal para la edad. Plaquetopenia: recuento <100000/mm3 RESULTADOS: Se internaron 16 pacientes con diagnóstico de primer episodio de Dengue
confirmado (Elisa NS1 +), PCR Dengue tipo I positiva en 9/9 (100%) pacientes. Media de edad: 12.4±3 años, (r 2.9-21.6). Procedencia: 7/16 procedían de zonas endémicas (Paraguay: 6, Formosa: 1), el resto fueron casos autóctonos: 6 de CABA y 3 de Pcia. de Bs As. Comorbilidad: 1 infección por HIV: Todos los pacientes tenían antecedentes de fiebre (media 3±1.7 días) Días totales de fiebre: 4 (media 3.8±1.1). El 75% (12/16) presentó cefaleas, 6 con dolor retroocular. Signos de sangrado: 10 (62%): petequias 7 (43,8 %), epistaxis 5 (31,5), sangrado gingival: 1. Síntomas digestivos: 10 (62%), dolor abdominal 7 (43,8 %), nauseas/vómitos 6 (37,5%), diarrea 5 (31%), rash 6 (37,5%), mialgias 6 (37,5%). No se detectaron derrames serosos en ningún paciente. Ninguno presentó hipotensión arterial, ni cuadro de dengue grave.
El 100% de los pacientes presentó leucopenia (media: 4046 ± 1357 leucoc/mm3, r: 1900- 4900), el 44% (7/16) plaquetopenia y 5 (31%) presentaron hemoconcentración. El 88% (14) presentó aumento de transaminasas y 4 pacientes hipoalbuminemia. Media de días de internación: 3.3±1,4días. El 75% recibió plan de hidratación endovenoso, 5 por hemoconcentración y 7 por afectación gastrointestinal. Todos tuvieron buena evolución.
CONCLUSIONES: La presentación clínica más frecuente fue fiebre, cefaleas, signos de
sangrado leve y síntomas abdominales. Todos los pacientes presentaron leucopenia y el 44%. plaquetopenia. Todos tuvieron Dengue leve, ninguno requirió cuidados intensivos. Todos 50 OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA
ESTEBAN L1; CANDA P1; ACERENZA M1; PENA F1; BLANCO L1; AIMAR A1; MURILLA M1 1Sanatorio Sagrado Corazon INTRODUCCION: La vacunación universal a través de los Programas Nacionales de
Inmunizaciones ha contribuido a disminuir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas. Un problema importante para resolver son las OPV, que resultan en un riesgo aumentado de enfermedades inmunoprevenibles.
OBJETIVOS: Caracterizar el grado de cumplimiento del esquema de inmunización y
determinar los factores asociados al incumplimiento.
MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron 61 pacientes internados en el Servicio de Pediatría.
Los datos fueron obtenidos mediante la lectura del carnet de vacunación y una encuesta realizada a los padres entre los meses de Junio y Agosto de 2015.
RESULTADOS: El promedio de edad fue de 4,41 años. El 54% era de sexo masculino y el 18.03%
de Capital Federal.
Primario incompleto Secundario incompleto Terciario incompleto El 88,3% de los pacientes tiene pediatra de cabecera. El 70,4% se atiende en la obra social, el 4,9% en una sala periférica, el 3,27% en un hospital público, el 6,55% en una institución privada, y el 9,8% con pediatra por guardia. El 70,4% tiene el carnet de vacunas completo, y el 29,5% lo tiene incompleto. Las causas de OPV fueron: 77,7% internación, 5,55% fiebre, 5,55% olvido de la madre, y el 11,11% por resfrío al momento de la aplicación.
CONCLUSIONES: Si bien la mayoría tiene pediatra de cabecera, el 29.5% tiene el carnet
incompleto. Los motivos más frecuentes de OPV fueron: internación, fiebre, olvido de la madre y resfrío. La pérdida de oportunidades de vacunar junto con la falta de conocimiento de los padres sobre las vacunas, crea un panorama complejo que es necesario desagregar para poder hallar las soluciones.
74 NEUMONÍA NECROTIZANTE POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE SEROTIPO 3: A
PROPÓSITO DE UN CASO
MAYA AGUILAR A1; VILLALBA VILLALBA R1; VILLAFUERTE TORRES B1; SCHELOTTO MUSETTI M2; AMAYA LOPEZ G2; MOTA CIGANDA M3; VARELA A3; PIREZ GARCIA C2 1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL / FACULTAD DE MEDICINA UDELAR, 3CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL / LABORATORIO DE Introducción: Streptococcus pneumoniae es uno de los principales gérmenes causales
de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y neumonía necrotizante. Luego de la vacunación universal con vacunas neumocóccicas conjugadas 7 y 13 valentes (VNC-7 y VNC- 13), la frecuencia de infecciones invasivas por este germen ha disminuido significativamente. Sin embargo algunos pacientes con esquema de vacunación completo pueden presentar infecciones a serotipos vacunales, lo cual constituye un fallo vacunal.
Descripción: Niño de 22 meses de edad sin antecedentes perinatales a destacar,
previamente sano con esquema de vacunación vigente (3 dosis de VNC-13 a los 2, 4 y 12 meses). Presentó infección respiratoria alta complicada (otitis media aguda), recibió tratamiento antibiótico (amoxicilina) por 48 horas. Ingresó por neumonía extensa de hemitórax derecho con insuficiencia respiratoria que se complicó con empiema, requirió drena je de tórax; agregando en la evolución fístula bronco pleural (FBP), neumotórax y enfisema subcutáneo. Constituyendo una neumonía necrotizante (neumatocele, FBP, fiebre persistente e insuficiencia respiratoria). A los 27 días presentó pioneumatocele que se drenó quirúrgicamente. En líquido pleural se detectaron antígenos capsulares para S.pneumoniae. Tratado con ceftriaxona y vancomicina por 48 horas, ampicilina intravenosa (21 días) y luego amoxicilina. Desarrollo S.pneumoniae serotipo 3, susceptible a penicilina y cefotaxime. La evolución fue favorable, con radiografía a los 40 días que mostró franca mejoría. Se evaluó con equipo de inmunología para descartar inmunodeficiencias primarias o secundarias.
Comentarios: S.pneumoniae serotipo 3 se asocia a neumonía necrotizante. Se han descripto
casos de falla vacunal para este serotipo. La evolución en niños sanos es en general favorable. Es necesario vigilar las enfermedades neumocóccicas para evaluar el impacto de la vacunación.
76 BOTULISMO; COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN UN LACTANTE HIPOTONICO
FERNÁNDEZ CECCCARELLI N1; BONGARZONE B1; CARNERO S1; MOLLO F1; MELZI S1; FERNÁNDEZ M1; SORARU M1; RODRIGUEZ ALASSIA P1 1Hospital Provincial de Niños Zona Norte INTRODUCCION: El botulismo es una enfermedad neuromuscular causada por una
neurotoxina producida por el closttridium botulinum. Clínicamente se caracteriza por parálisis flácida descendente, siendo uno de los diagnósticos diferenciales del síndrome del lactante hipotónico. Es importante un exhaustivo interrogatorio a los padres a fin de pesquisar ingesta de alimentos y contacto con objetos contaminados, forma de adquirir las esporas del microorganismo. El tratamiento se basa en medidas de sosten, apoyo respiratorio y administración de antitoxina equina.
DESCRIPCION: Lactante de cuatro meses, masculino, sin antecedentes personales de
jerarquía, alimentado con pecho materno. Consulta por un cuadro de cuatro días de evolución caracterizado por ptosis palpebral bilateral, perdida del sostén cefálico, llanto disfónico y succión débil. Ingresa a sala general por no presentar dificultad respiratoria. Se asume el cuadro como lactante hipotónico y se solicitan estudios complementarios a fin de descartar causa infecciosa y errores congénitos del metabolismo, que resultan normales. Se realiza resonancia magnética de encéfalo, normal. Se plantean nuevos diagnósticos diferenciales (enfermedades neuromusculares) surgiendo en el re interrogatorio el antecedente de ingesta de diferentes alimentos y constipación. Se realiza electromiografía, no concluyente, y coprocultivo con identificación de toxina botulinica tipo A. El paciente evoluciona favorablemente, sin necesidad de tratamiento específico, con recuperación progresiva del tono muscular y pautas neuromadurativas, reanudandose la alimentación vía oral luego del empleo de sonda nasogástrica.
COMENTARIOS: El botulismo infantil es una patología poco frecuente en nuestro medio,
siendo importante un alto índice de sospecha ante un lactante hipotonico. El diagnostico temprano y tratamiento oportuno disminuyen la morbimortalidad, resaltando que el uso de antitoxina equina dependerá de la severidad del cuadro. Se debe enfatizar en las medidas de prevención mediante la educación de padres y personal de salud.
78 TOXOCARIASIS OCULAR EN PACIENTE DE 7 AÑOS
POZO F1; DALZOTTO A1; ROLANDO F1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1 1HZGA ARTURO OÑATIVIA INTRODUCCIÓN: La toxocariasis se debe en su mayoría al nemátodo Toxocara canis, parásito
que afecta a perros, siendo el hombre huésped accidental dentro del ciclo. Existen tres síndromes clínicos: el síndrome de larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) y la toxocariasis encubierta. Se presenta más frecuentemente en poblaciones de nivel socioeconómico ba jo debido a la falta de controles de los animales domésticos.
CASO CLÍNICO: Niño de 7 años que consulta por convulsión tónico-clónica según relato
materno, afebril sin traumatismo previo. Presenta como antecedentes de importancia múltiples episodios convulsivos sin seguimiento por especialista y trastornos del desempeño escolar. Tomografía axial computada de cerebro sin contraste (normal). Hemograma con leucocitosis (13100/mm3) con neutrofilia (63 %) y eosinofilia (10 %). Se interconsulta a neurología quienes indican medicar con Ácido Valpróico. Debido a presentar anisocoria, sin deterioro neurológico, se realiza evaluación oftalmológica la cual revela LMO por presentar lesiones típicas en el fondo de ojo y marcada disminución de la agudeza visual del ojo comprometido. Por consiguiente se medica al paciente con Albendazol junto a corticoterapia.
Tras cumplir tratamiento antiparasitario se otorga egreso hospitalario con seguimiento programado con promotores de salud, oftalmología y neurología. CONCLUSIONES: Se debe considerar el diagnóstico presuntivo de toxocariasis frente a
niños que presenten eosinofilia junto a aspectos epidemiológicos ya que un diagnóstico y tratamiento temprano determina una evolución y pronóstico favorable. En nuestro caso, la falta de controles de salud llevaron a un diagnostico tardío, el cual determino una severa alteración de la agudeza visual del paciente y consecuente disminución del rendimiento escolar. Esto lleva a la necesidad de reevaluar las oportunidades diagnosticas que fueron pasadas por alto, incluyendo el ámbito familiar, escolar y sanitario.
91 LÚES CONGÉNITA Y CONSECUENCIAS DE UN SEGUIMIENTO INADECUADO
PRADEJCZUK E1; ROSALES C1; BELTRAN Y1; BRUNI N1; CONTI R1; DASNEVES I1; MARTINEZ B1; Introducción: Paciente de siete meses de vida que realiza controles de salud por consultorio
de niño sano y que presenta como antecedente neonatal VDRL positiva por lo que recibió tratamiento con Penicilina G benzatinica 50.000 UI/kg/dosis luego de lo cual fue dado de alta. No realizo controles serológicos posteriores ni seguimiento alguno.
Descripción: Acude por primera vez a consultorio de niño sano de residencia de HIGA
Paroissien a los 4 meses de vida. Se interconsulta con Infectología por los antecedentes y solicita nueva serología de la paciente, madre y pareja con resultados de nuestro paciente, VDRL 256 dils con MHTP positiva. Se decide su internación para control y tratamiento.
Se toman nueva muestra para serologías con VDRL > 1024, HIV negativo. Se toma muestra de LCR normal, con VDRL de LCR 2 dils, hepatograma, función renal y Fondo de ojos normal; radiografía de huesos largos: reacción perióstica multilaminar; ecografía abdominal y cerebral normal.
El paciente completa tratamiento y es seguido por consultorio externo.
Conclusión: El tratamiento y seguimiento de patologías con una alta impronta social requiere
un comprometido traba jo interdisciplinario entre los servicios de pediatría infectologia y servicio social para asegurar que cada paciente obtenga estudios en tiempo oportuno y así poder realizar un tratamiento adecuado para su enfermedad evitando complicaciones y secuelas a futuro.
93 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y RESULTADOS DE
SEROLOGÍA PARA BARTONELLA HENSELAE EN UN CENTRO DE SALUD PEDIÁTRICO. 2011-2015
EGUREN M1; ZIPITRÍA G1; REGUEIRA E1; BARRIOS P1; CHAMORRO F1; VARELA A1; ALGORTA G1; 1Hospital Pediátrico - Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina - UdelaR Introducción: La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una enfermedad infecciosa,
bacteriana, benigna, autolimitada causada por Bartonella henselae. Se puede diagnosticar por técnicas serológicas. Objetivo: Describir las características clínicas y serológicas obtenidas en niños entre 2011-
Material y método: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de niños asistidos
desde 12/2011 a 3/2015.Se investigó IgM e IgG por inmunofluorescencia en pacientes con diagnóstico de EAG según criterios de Margileth. Se realizó una determinación cualitativa de IgM y cuantitativa de IgG considerándose positivos títulos de 1/64 o mayores. Los datos se obtuvieron por revisión de historias clínicas, sistema computarizado y datos de laboratorio.
Resultados: Datos de 123 pacientes.Los resultados se resumen en Tabla 1.
Tabla 1. Enfermedad por arañazo de gato en niños.Clínica y serología. 1/12/11 - 31/3/15
A n:44(36%)
B n:13(11%)
C n:20(16%)
D n:5(4%)
E n:6(5%)
F n:35(28%)
Comp. Óseo
Egreso EAG
A:IgM e IgG reactiva. B:IgM no reactiva,IgG positiva. C:IgM reactiva,IgG negativa. D:IgM reactivo débil,IgG positiva. E:IgM reactivo débil,IgG negativa. F:IgM no reactiva,IgGnegativa Conclusiones: Se destaca el apoyo de la serología para diagnosticar esta enfermedad. Se
requiere un análisis estadístico de estas variables para poder evaluar sensibilidad y especificidad de esta técnica, para lo cual es necesario definir un gold standard para el diagnóstico de EAG.
16 PIOMIOSITIS COMPLICADA: A PROPÓSITO DE UN CASO
DALZOTTO A1; BICKHAM D1; LOMBARDO F1; LEPETIC S1; MARTIGNETTI C1 1Hospital General Zonal de Agudos Dr. Arturo Oñativia INTRODUCCIÓN: La piomiositis primaria es una infección bacteriana aguda del musculo
esquelético. Clínicamente se describen tres estadios que representan la gradual progresión de una inflamación muscular difusa hacia la formación de un absceso focal y finalmente sepsis. El agente etiológico más frecuente es el Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR-C). En los últimos años aumentó la incidencia en regiones con clima CASO CLÍNICO: Niña de 11 años con fiebre, dolor e impotencia funcional a nivel del muslo
derecho de 48 horas de evolución. Realizó ejercicio físico el día anterior. Es evaluada por traumatología con radiografía del miembro afectado y RMN observando colección intra e intermuscular a nivel del recto anterior. Se realiza drena je quirúrgico, con toma de muestra para cultivo de lesión, hemocultivos (HC) por dos y se medica con clindamicina. Hemograma de ingreso con leucocitosis y proteína c reactiva mayor a 160 mg/L. Al tercer día persiste febril con episodios de taquipnea y dolor en puntada de costado, se interpreta como neumonía multifocal secundaria bacteriemia por clínica y radiografía. Se rota a vancomicina 60 mg/kg/día se toma HC por dos y se indica oxigenoterapia a ba jo flujo. Se realiza ecografía pleural: mínima efusión pleural derecha y ecocardiograma descartando endocarditis. Los HC del ingreso, 24 y 72 horas y de lesión fueron positivos para SAMR-C. Los HC se negativizaron 72 horas post tratamiento con vancomicina. Luego de 7 días de vancomicina endovenosa y mejoría clínico infectológica con HC negativos se otorga alta completando 21 días de tratamiento ambulatorio con clindamicina según antibiograma.
CONCLUSIONES: El diagnostico y tratamiento temprano determina una evolución favorable
en esta entidad, para ello se requiere un alto índice de sospecha diagnostica, la rápida eliminación quirúrgica del foco y seleccionar un tratamiento antibiótico adecuado a la lesión de acuerdo a la epidemiología local. La persistencia de la fiebre como signo de bacteriemia obliga a descartar focos secundarios.
18 OSTEOMIELITIS DE HALLUX POR ASPERGILLUS FLAVUS EN UN ADOLESCENTE CON
DIABETES TIPO 1.
CARBALLO C1; CAZES C1; MATSUDA M1; ACOSTA BLANCO C1; MARCÓ DEL PONT M1; FEROLLA F1; PRAINO M1; LÓPEZ E1 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción: La osteomielitis por Aspergillus en una manifestación poco frecuente de
la aspergilosis invasiva extrapulmonar. Si bien su incidencia en pediatría es incierta, habitualmente se relaciona a inmunodeficiencias primarias o adquiridas. En estos casos suele ocurrir por vía hematogena. La diabetes también ha sido descripta como factor de riesgo para este tipo de infección oportunista, especialmente en adultos con pie diabético, en estos casos la infección ocurre por traumatismos y se disemina por contigüidad. El Aspergillus flavus es la segunda especie en frecuencia dentro del género.
Descripción: Se describe el caso de un adolescente varón de 14 años, con diagnostico
reciente de diabetes tipo 1, con regular control de su enfermedad, que consultó por presentar perionixis de un mes de evolución sin respuesta a tratamiento tópico ni antibioticoterapia vía oral. Al momento de la consulta había recibido 14 días de clindamicina y ciprofloxacina. Al examen físico presentaba eritema, dolor y secreción purulenta periungueal. Durante su internación se diagnostica osteomielitis de hallux por RX y anatomía patológica que informa signos de periostitis activa. Cultivo óseo positivo para Aspergillus flavus. Se realiza debridamiento quirúrgico y tratamiento con caspofungina endovenosa por 14 días. Por presentar buena evolución se otorga el alta. Continúa con voriconazol vía oral. A los cinco meses de tratamiento persiste con escasa secreción intermitente periungueal. Se decide realizar onicoexceresis quirúrgica. Posteriormente presenta buena evolución realizando ocho meses totales de tratamiento con voriconazol.
Comentarios: Para el manejo de este tipo de infecciones es fundamental el diagnostico
certero por biopsia y cultivo, seguido del tratamiento combinado, que incluye el debridamiento quirúrgico de los tejidos afectados y el uso de antifungicos. La anfotericina y el voriconazol son de elección.
58 "CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES DE 1 MES A 5 AÑOS DE
EDAD INTERNADOS POR GASTROENTERITIS AGUDA DURANTE EL PERÍODO JUNIO DE 2010 A
JUNIO DE 2014 "
COSENTINO M1; SANTILLAN E1 1hospital britanico de bsas Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes menores de
5 años internados por gastroenteritis aguda. Material y métodos: Estudio observacional. Se revisaron historias clínicas de niños de 1 mes
a 5 años de edad internados con diagnóstico de gastroenteritis aguda en el servicio de Pediatría de un Hospital privado de la ciudad de Buenos Aires, entre junio de 2010 y junio de Resultados: Se analizaron los datos de 98 pacientes con gastroenteritis aguda. Se encontró
igual distribución de sexo. 81 pacientes (82%) eran menores de 2 años. En 64 pacientes (65%) no hubo antecedentes personales de relevancia. Según la gravedad de la diarrea, en 70 pacientes (71 %) fue moderada. 11 pacientes (11%) tenían aplicada la vacuna antirotavirus. En 20 pacientes (20%) el rescate de rotavirus en materia fecal fue positivo, en 30 pacientes (30%) el resultado fue negativo, mientras que en 48 pacientes (49%) este estudio no fue realizado. 2 pacientes vacunados presentaron rescate de rotavirus en materia fecal. Solo 1 paciente presentó evolución desfavorable a Síndrome Urémico Hemolítico. El riesgo de presentar diarrea grave aumenta en pacientes con rescate positivo de rotavirus en materia Conclusiones: Más del 80% de los pacientes afectados fueron menores de 2 años. Las
características clínicas y epidemiológicas de los niños menores de cinco años internados en esta Institución por gastroenteritis en los últimos 5 años resultan comparables a las halladas en otros Centros de este país. La cobertura vaccinal no es del 100%, dado que al menos 2 casos de los internados con rotavirus positivo habían sido vacunados. El riesgo de presentar diarrea grave aumenta en pacientes con rotavirus positivo en materia fecal (P<0.003).
60 FACTORES ASOCIADOS CON FALLA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS
MATERNA. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.
SILVA A1; BOIS F1; DURO E2 1Hospital Central de Pediatría de Malvinas Argentinas, 2Hospital Materno Infantil María Eva Duarte de Perón Introducción: La sífilis materna inadecuadamente tratada constituye un
problema de salud pública ya que puede producir enfermedad congénita y gran morbimortalidad. Objetivo:describir qué factores socioeconómicos están relacionados con falla en el diagnóstico y tratamiento de sífilis materna.
Población y métodos: Estudio analítico de casos y controles en el Hospital Maternoinfantil
de Malvinas Argentinas, 2014-2015. Casos: mujeres puérperas con sífilis sin tratamiento o inadecuado e hijos con sífilis congénita. Controles: mujeres puérperas e hijos recién nacidos vivos sanos. Se realizó revisión de historias clínicas. Estadística: Caracterización de grupos a través del test de Fisher y t-Student. Se estimó el OR individual y a justado de "falla en el diagnóstico" y "falla en el tratamiento" fijando IC95% (p<0,05) para cada variable estudiada en SPSS24.0.
Resultados: Hubo 106 casos de sífilis materna con enfermedad congénita y 100 controles.
Mujeres con 5 CPN o menos tuvieron 4 veces más riesgo de presentar falla en el diagnóstico de sífilis materna respecto al grupo control (OR: 4,83; IC95%: 1,79-12,98) patrón igualmente observado para ba ja escolaridad. Las madres de 18 años o menos y aquellas con número insuficiente de CPN constituyeron un factor de riesgo significativo para falla en el tratamiento (OR a justado: 4,07; IC95%: 1,43-11,57 y OR a justado: 2,85; IC95%: 1,29-6,28, Conclusiones: Es necesario administrar tratamiento adecuado y completo a las madres y
sus parejas sexuales para disminuir la transmisión de sífilis en el embarazo. Por tanto es fundamental la capacitación del personal de salud en materia de aborda je diagnóstico y tratamiento. Además resulta sumamente importante la aplicación de políticas de salud pública, en población de riesgo, orientadas a mejorar el número de controles obstétricos, el índice de escolaridad materna y a disminuir la tasa de embarazo en adolescentes repercutiendo directamente sobre la incidencia de sífilis congénita y por consiguiente en la calidad de vida de los recién nacidos de nuestra población.
80 NEUMONÍA GRAVE POR STAPHYLOCOCCUSAUREUS COMPLICADA CON ENDOCARDITIS EN
RODRIGUEZ L1; AMAYA G1; PUJADAS M1; BADÍA F1; HALLER A1; GUZZO D2; PICARELLI D3; PÍREZ C1 1Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina. Universidad de la República (UDELAR), 2Facultad de Medicina. UDELAR. Comité docente de cardiología pediátrica., 3Instituto de Cardiología Infantil (ICI) Introducción: Staphylococcusaureus es un agente poco común de neumonía adquirida en la
comunidad (NAC), pero estos casos generalmente tienen complicaciones.
En la década del 90 comenzaron a describirse infecciones de piel adquiridas en la comunidad, causadas por un estafilococo resistente a la meticilina, pero no multiresistente, en pacientes sin factores de riesgo conocidos.
Desde el año 2003 se han confirmado NAC causadas por Staphylococcusaureusmeticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC), no multiresistente.
Objetivo: presentar un caso de NAC por Staphylococcusaureus con complicación
pleuropulmonar y una excepcional complicación cardiovascular.
Caso clínico: se presenta el caso de una niña de 17 meses de sexo femenino que ingresa con
fiebre de 5 días de evolución y síntomas respiratorios. Se diagnostica neumonía extensa de hemitórax derecho complicada con pioneumotorax. En el hemocultivo se aísla SAMR-AC sensible a vancomicina, gentamicina,clindamicina y eritromicina. Se realiza tratamiento con vancomicina y gentamicina. En la evolución presenta lesiones en extremidades y narinas compatibles con embolizaciones sépticas. El ecocardiograma muestra vegetación pediculada móvil en aurícula izquierda de 7mm con buena función ventricular. Se opera encontrándose gran vegetación pediculada, móvil, adherida al interior de la vena pulmonar inferior derecha de 8 por 0,7 mm. Se reseca y en el mismo acto quirúrgico se realiza limpieza pleural de empiema. Presentósangrado abundante durante la cirugía que requirió reposición masiva y hemostasia de vena pulmonar. Inestabilidad hemodinámica en el postoperatorio inmediato, por lo cual recibe apoyo con inotrópicos. Permanece 7 días en CTI, posteriormente 47 días en sala de pediatría. Buena evolución clínica y Conclusiones: El SAMR-AC puede generar infecciones severas, con complicaciones algunas
frecuentes y otras excepcionales, como esta; por lo que es importante la comunicación de estos casos.
109 AGENTES CAUSALES DE DIARREA EN NIÑOS
FAIAD 1; MATTAROLLO N2; AMATO 3; ROSCHICH 4; IBARROLAZA A5; GONZÁLEZ AYALA 6 1Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso, 2Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso 2 Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 3Servicio Infectología, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso . Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata, 4Servicio Laboratorio, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso, 5ervicio Laboratorio, Hospital Dr. Víctor Larrain, Berisso, 6Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata Introducción: La diarrea aguda es una enfermedad prevalente en nuestro medio y motivo
frecuente de consulta en el primer nivel de atención. Afecta principalmente a los niños en los primeros 2 años de vida.
Objetivo: Conocer los enteropatógenos causales en un Hospital público de mediana
complejidad de un Municipio del Área Metropolitana, provincia de Buenos Aires.
Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo observacional directo,
período 2014-2015. Fueron estudiadas 171 muestras de heces de niños ambulatorios/ hospitalizados con diarrea aguda. Las muestras se recogieron por evacuación espontánea. Se observaron en fresco con coloración de violeta de genciana y se cultivaron en agar EMB, agar Salmonella-Shigella, agar MacConkey con sorbitol, agar cefsulodina-irgasan- novobiocina e incubadas a 35º C en aerobiosis por 18-24 horas.
Resultados: Fueron estudiadas 91 y 80 muestras en los años 2014 y 2015 respectivamente.
En el 44% y en el 55% se identificaron uno o más microorganismos. Doce especies y una combinación de dos microorganismos fueron identificadas en el año 2014, siendo las más frecuentes E. coli (32,5%), Citrobacter spp (15%), Shigella flexneri (12,5%) y Salmonella spp (10%). Se aisló una cepa de E. coli O157. Durante el año 2015 se rescataron 10 especies: Enterobacter cloacae (27,3%), E. coli (18,2%), Citrobacter spp (15,9%) y S. aureus (6,8%); y, 5 combinaciones. Rango de edad: 1 mes-14 años con evolución favorable en Comentario: El porcenta je de aislamientos es elevado comparado con otras series (17-20%)
en la misma región. Ello podría indicar una subutilización del método diagnóstico por lo cual se considera de interés la diseminación de esta información entre los profesionales.
122 BOTULISMO DEL LACTANTE
HOSPITAL AVELINO CASTELAN Introducción: El botulismo es una enfermedad neuroparalítica producida por
una neurotoxina elaborada por una bacteria anaerobica, grampositiva y formadora de esporas, llamada Clostridium botulinum. Se han descrito siete serotipos y cuatro subtipos de neurotoxinas (A,B,C,D,E,F,G,Ab,Af,Ba,Bf), se reconocen 4 formas de botulismo:1- por alimentos o forma clasica,2- a traves de una herida,3- infantil o del lactante,4- desconocido. El botulismo por alimentos se produce por las toxinas A,B,C y F; el botulismo de las heridas por la toxina C; y el botulismo del lactante por los tipos A y B. Descripción: Lactante de 4 meses, sin antecedentes perinatológicos,
ni familiares relevantes, alimentada con pecho e ingestión de miel a los 2 meses, con buen desarrollo madurativo, que comienza con decaimiento, irritabilidad e hipertermia agregándose 24 hs previas a su internación llanto debil e hipotonía generalizada. Ingresa con signos de deshidratación, llanto y succión débil, hipotonía axial y de extremidades, sin sostén cefalico,ptosis palpebral parcial, estrabismo convergente, reflejos osteotendinosos conservados. Abddomen con hipoperiestaltismo. Permanece las primeras 48 hs en UCI descomplejizada, con cuadro de neumonia mas atelectasia. Serealizan estudios a fin de arribar al diagnostico: glucemia, amonemia, calcio, fosforo, magnesio, funcion renal y hepatica dentro de parametros normales, CPK levemente disminuida.Citoquimico de LCR normal y cultivo negativo. TAC de cerebro, con variante de la normalidad. Muestra de materia fecal en busca de toxina botulinica, positiva para tipo A, confirmandose el diagnostico. Evoluciona favorablemente, con rehabilitación kinesica y soporte nutricional continuo por SNG, por lo que se otorga luego de 21 dias el egreso Comentario: Aunque el botulismo es una enfermedad rara, por su ba ja incidencia, se
debe tener una alta sospecha de la misma, realizar un interrogatorio exhaustivo ante un lactante hipotónico. Y desaconsejar la administración de miel en menores de 1 año. 72 DOSIFICACIÓN DE ADENOSIN DEAMINASA EN NIÑOS CON TUBERCULOSIS
CARDOSO L1; PUJADAS M2; AMAYA G2; ASSANDRI E2; BADÍA F2; MACHADO K2; SISTO G3; PÍREZ M4 1Centro Hospitalario Pereira Rossell , 2Centro Hospitalario Pereira Rossell.Facultad de Medicina- UdelaR, 3Centro Hospitalario Pereira Rossell.Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, 4Centro Hospitalario Pereira Rossell.Facultad de Medicina-Udela R,Comisión Honoraria de Lucha Antitubercuosa y Enfermedades Prevalentes La dosificación de Adenosin Deaminasa (ADA) contribuye junto con la epidemiología, clínica, radiología y estudio bacteriológico, al diagnóstico de tuberculosis (TBC). En un traba jo realizado en adultos se determinó que un valor de 40U/L tiene una sensibilidad de 100% y una especificidad de 93% para el diagnóstico de TBC. A partir de 2011 la dosificación de ADA se ha incorporado en el estudio de niños con sospecha de TBC.
Objetivo: Describir las características clínicas y los hallazgos de laboratorio de niños en
tratamiento por tuberculosis pleural y/o pulmonar, a los que se les realizó dosificación de ADA en líquido pleural. Material y métodos: Se identificaron los niños con TBC en los que se realizó dosificación de ADA entre 1/1/2011 a 31/12/2015; determinada por técnica colorimétrica de Giusti.La baciloscopía y cultivo se realizaron en un laboratorio de referencia para Mycobacterias. Se analizaron datos clínicos. La institución que estudia y trata a estos niños, autorizó la realización de este traba jo. Resultados: Se identificaron los 16 niños, con TBC en los que se dosificó ADA. Mediana de
edad: 5 años (rango 1-14). En15 niños la dosificación fue >40 U/L (mediana 84.5 rango 20–234). En el caso en que el valor fue 20 U/L, el PPD fue 0 mm, la baciloscopía fue negativa y el cultivo desarrollo M. tubrerculosis. En 3 casos con PPD >10, la baciloscopía fue positiva y desarrolló M. tuberculosis. En 4 niños con PPD >10 la baciloscopía fue negativa, en todos desarrollo M. tuberculosis. En 7 casos con baciloscopía negativa y sin desarrollo en el cultivo de M. tuberculosis, el PPD fue >10 en 3; 0 en un caso y en 2 no se realizó. En un caso con PPD de 15 no se realizó cultivo.En éstos 8 casos el diagnóstico se realizó por clínica, noción de contacto con caso y hallazgos citoquímicos y ADA de líquido pleural. Conclusión: En 7 de los 8 casos que desarrolló M. tuberculosis el ADA fue > 40 U/L.En los otros
8 casos el valor de ADA contribuyó al diagnóstico de tuberculosis.La dosificación de ADA aparece como una herramienta útil para la identificación rápida de casos.
73 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS INFLUENZA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO
PALAU M1; BADALONI L1; GIL M1; FALLENSEN S1; VERA A1; VESCINA C1 1HIAEP Sor Maria Ludovica Objetivo: Realizar un estudio restrospectivo y descriptivo de la circulación del virus Influenza
(flu) en pacientes de un hospital pediátrico en el periodo 2012-15.
Material y Método: Se realizó la detección de antígenos virales para fluA y fluB mediante
inmunofluorescencia directa en 9122 muestras respiratorias de pacientes pediátricos internados entre 2012 y 2015. Las muestras respiratorias positivas para flu fueron derivadas para la subtipificación por RT-PCR real time.
Resultados: Los resultados del período estudiado distribuidos por año se muestran en la tabla
1, y según grupo etario en la tabla 2.
Tabla 1. ss: sin subtipificar; V: lina je Victoria; Y: lina je Yamagata; SE: semana epidemiológica Nº muestras Positivas circulación (SE) Conclusiones: Durante los años analizados, el porcenta je de muestras positivas para flu
fue menor al 2% en todos los casos, coincidiendo con la bibliografía, ya que no es una de las principales causas de infecciones respiratorias en niños.Se registró cocirculación de los diferentes subtipos en el período estudiado, con un predominio de fluA principalmente H3N2. Al igual que en otros reportes epidemiológicos, el flu presentó un patrón de circulación invernal, con un desplazamiento hacia el período primaveral en los años 2012 y 2015. Se observó un mayor número de casos en menores de 1 año. Sin embargo, debe considerarse que el mayor número de muestras procesadas y de hospitalizaciones corresponden a esa población. Es muy importante realizar la vigilancia epidemiológica y la caracterización de las cepas circulantes para el diseño de las vacunas anuales.
103 MUCORMICOSIS RINOSINUSAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO RECEPTOR DE CÉLULAS
GONZALEZ S1; VARELA BAINO A1; GOMEZ S1; CARACCIOLO B1; CARNOVALE S1; FIGUEROA C1; 1Hospital Pediatria JP Garrahan INTRODUCCION: La Mucormicosis es una infección fúngica con elevada morbimortalidad.
La inmunosupresión severa y la diabetes constituyen los principales factores de riesgo. Las formas rinosinusal, rinocerebral y pulmonar son las presentaciones más frecuentes.
DESCRIPCION: Paciente masculino de 13 años, receptor de células progenitoras
hematopoyética no emparentado, secundario a leucemia linfoblástica aguda, profilaxis antifúngica con voriconazol e inmunosupresión con prednisona y tacrolimus. Internado por sospecha de celulitis orbitaria, no neutropenico. Hemocultivos negativos, TAC con pansinusitis y engrosamiento de partes blandas periorbitarias derechas. Se medica con ceftriaxone, vancomicina y anfotericina liposomal 7.5 mg/kg/día. Se realiza maxiloetmoidectomía bilateral endoscópica. Micológico directo (-) y cultivo (+) Rhizopus spp; anatomía patológica: elementos micóticos con invasión vascular y signos de osteomielitis. Evoluciona de forma torpida; con reaparicion de signos oculares; TAC que evidencia empeoramiento retroseptal y erosion osea; RMN sin compromiso intracraneano. En 10° DDI se agrega posaconazol. Debido a la progresión de la infección e imposibilidad de lograr rangos terapéuticos, se rota a anfotericina liposomal mas caspofungina. El 24° DDI drena je y toilette. El 50° DDI agrega dificultad respiratoria afebril; Rx de tórax con infiltrado intersticial bilateral. Se agrega meropenem, vancomicina, pentamidina, foscarnet, gammaglobulina, oseltamivir y azitromicina. Ingresa a UCI con requerimientos de asistencia ventilatoria mecánica e inotrópicos. Cultivos, PCR en sangre y secreciones respiratorias negativas. Evoluciona con fallo multiorgánico y fallece a las 48 horas. COMENTARIOS Ante factores de riesgo para Mucormicosis y clínica de sinusitis ó celulitis
periorbitaria, descartar esta etiología en forma precoz. El tratamiento de elección es anfotericina liposomal a altas dosis y cirugía temprana. Posaconazol constituye una alternativa para tratamiento de consolidación y la combinación con caspofungina es útil como terapia de salvata je.
133 CARGA DE ENFERMEDAD POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Y FACTORES DE RIESGO DE
GRAVEDAD EN NIÑOS INTERNADOS MENORES DE 2 AÑOS.
FEROLLA F1; SOFFE J1; CARBALLO C1; MISTCHENKO A2; CONTRINI M1; LÓPEZ E1 1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Buenos Aires. Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez"., 2Laboratorio de Virología, Hospital de Niños "Dr. R. Gutiérrez". Introducción: La infección respiratoria aguda ba ja (IRAB) tiene importante morbimortalidad;
su etiología más frecuente es Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Factores de riesgo de enfermedad que compromete la vida (ECV) no han sido claramente identificados.
Objetivos: Conocer el impacto de VSR en internados por IRAB y describir factores de riesgo
Métodos: Estudio prospectivo que incluyó a todos los <2 años internados por IRAB en un
hospital pediátrico, del 1/11/12 al 31/10/2013. Diagnóstico virológico: IFI y/o RT-PCR. Se definió como ECV al requerimiento de ventilación no invasiva y/o asistencia respiratoria mecánica.
Resultados: 622 niños enrolados; VSR identificado en 372(72,7%). Total pacientes con ECV:
78 (12.5%); VSR causó 50/78(64.1%): 51,2 cada 10.000 internaciones/año (IC95% 38-67,4). Descripción de la población: VSR (+) n=372 n(%)
VSR (-) n=247 n(%)
Edad en meses, media DS) Lactancia materna Tabaquismo en el hogar Enfermedad de base Recibieron antibióticos 262(70.4%) niños VSR(+) y corticoides 202(54.3%). En 50/74(67.6%) pacientes con neumonía se diagnosticó VSR. En análisis multivariado, la infección por VSR fue un FR de ECV (OR 1,81; IC95%1,07-3,05). Se identificó un efecto diferencial según género en pacientes VSR(+): el hacinamiento es un FR de ECV en varones (OR 2,32; IC95%1,04-5,16), mientras que la lactancia materna protege significativamente a las niñas (OR 0,29; IC95%0,11- 0,79). Muertes por IRAB: 6(1%) pacientes, todos con comorbilidad; 3 VSR(+). Mortalidad por VSR: 0,8% (IC95%0,2-2,3) • VSR se asocia fuertemente a ECV y afecta principalmente a niños pequeños.
• 6 de cada 10 niños con IRAB y ECV tienen VSR.
• Estrategias de prevención y tratamiento de infecciones por VSR disminuirán significativamente el riesgo de ECV en pacientes con IRAB.
135 PUNCIÓN LUMBAR EN RECIÉN NACIDOS ASINTOMÁTICOS HIJOS DE MADRES CON SÍFILIS
NARVAEZ P1; DOMINGUEZ HERRERA C1; CACCAVARI V1; ORTIZ S1; FERREYRA G1 1Hospital Luis C. Lagomaggiore Objetivo: Evaluar la necesidad de realizar punción lumbar en los recién nacidos
asintomáticos, hijos de madres con sífilis inadecuadamente tratada, que no cuadriplican los títulos maternos.
Material y Método: Estudio retrospectivo, de los líquidos cefalorraquídeos (LCR) que
ingresaron a laboratorio para realizar VDRL, durante los años 2011 al 2015 en una maternidad de alta complejidad.
Se analizó la población objetivo de recién nacidos asintomáticos hijos de madres con sífilis inadecuadamente tratada que no cuadriplicaron los títulos maternos. Se hizo hincapié en los resultados de la punción lumbar.
Resultados: Se evaluaron 74 LCR, resultando 5 reactivos para VDRL (6,7%) de esos datos no
se logró discernir cuántas madres estaban adecuadamente tratadas. Se obtuvieron los datos de 26 pacientes que reunían el criterio del objetivo del estudio, el rango de edad materna fue de 16 a 41 años (media: 24); de los 26 LCR, 1 resultó reactivo para VDRL (3,84%), la evaluación de células y proteinorraquia del LCR se hizo en 12 casos (46,15%), un solo LCR no reactivo, tuvo aumento de células y proteínas (9,09%). Al LCR reactivo no se le realizó citoquímico. De los 26 niños evaluados, todos fueron tratados; 14 (53,8%) recibieron Penicilina G Benzatínica, 8 (30,76%) recibieron Penicilina G Sódica y en 4 casos (15,38%) no se consignó el dato. El 100% de las puérperas, recibieron tratamiento.
Conclusiones: Debido a que el estudio es retrospectivo no permite analizar los citoquímicos
del LCR para diagnóstico de neurosífilis, encontrando que en la mayoría de los casos no se piden ambos datos para la evaluación inicial (VDRL y citoquímico). No se puede obtener un dato relevante, como es el número de punciones lumbares traumáticas o frustras debido a que no se registró, lo cual prolongó los días de internación en niños que probablemente no lo necesitaban, se sugiere aumentar el número de la muestra con un traba jo multicéntrico nacional para realizar traba jos analíticos estadísticamente significativos con el fin de simplificar el diagnóstico y tratamiento de la sospecha de sífilis congénita.
137 INTERNACIÓN POR VARICELA COMPLICADA
Hospital de la Madre y el Niño Objetivos: identificar complicaciones de varicela que requirieron internación y su
morbimortalidad, aportar información para análisis de efectividad de la vacuna implementada contra varicela y pautar antibioticoterapia.
Material y métodos: análisis retrospectivo de hc de pacientes ingresados al hospital de
la madre y el niño por varicela complicada, en periodo marzo 2013 a noviembre 2015. Variables: edad, sexo, tipo de complicación, aislamiento de gérmenes y mortalidad.
Resultados: 46 pacientes con diagnóstico de varicela complicada. El 95% previamente sano.
Edad más frecuente 0 a 2 años (46.7%), 2 a 5 años (33.3%), 5 a 12 años (20%). 22 niñas (48.8%) y 23 varones (21.2%).
Complicaciones: infección de piel y partes blandas 50%. Infección respiratoria 17.39%. Infección de sistema nervioso central 8.7%. Absceso ganglionar 6.52%. 17.39% cohexistencia de 2 complicaciones: 2 varicelas hemorragicas asociadas a neumonitis y artritis respectivamente. Otras intercurrencias: impétigo-neumonitis, impétigo- encefalitis, impétigo- artritis séptica y neumonitis.
13% tuvieron rescate de gérmen, Sthaphylococcus aureus en 3, 2 con meticilinoresistencia, Streptococcus b hemolitico gpo A en 2 y 1 diplococo gram+. Se registraron 3 decesos, 2 con Sthaphylococcus aureus y 1 con Streptococcus b hemolitico gpo 10.86% de mortalidad, 5 pacientes no vacunados, 2 con patología de base: snd. de Down y Conclusión: la complicación más frecuente fue infección de piel y partes blandas con
gérmenes provenientes de flora normal de la piel. El antibiótico sugerido es penicilina más clindamicina considerando gérmen y sensibilidad.
Todos los fallecidos eran no vacunados. Se espera beneficios con programas de inmunizaciones. Se debe alertar a la población sobre las complicaciones. Explicar el mecanismo de contacto respiratorio y los tiempo de transmisión para minimizar los riesgos a 141 SME. DE GUILLAN BARRE ASOCIADO A INFECCIÓN POR MYCOPLASMA. A PROPÓSITO DE
SALGUERO M1; COOMANS V1; CAPURSO C1; GERMOGLIO M1; GARCÍA J1 Introducción: Las manifestaciones neurológicas en la infección por Mycoplasma se
presentan en un 6 a 7% de los casos, como meningoencefalitis, men ingitis aséptica, ataxia cerebelosa, encefalitis desmielinizante aguda y sme. de Guillain-Barré.
El Sme. de Guillain-Barré es una poliradiculoneuropatía aguda inflamatoria de inicio súbito y de etiología generalmente autoinmunitaria. Es la causa más común de parálisis flácida aguda y subaguda en niños, caracterizada por debilidad muscular simétrica o parálisis motora flácida rápidamente progresiva y ascendente, acompañada de disminución o ausencia de reflejos osteotendinosos. Se ha asociado principalmente al antecedente de infecciones por C. jejuni, CMV, EBV, HZV, M. pneumoniae y H. influenzae. El objetivo del presente traba jo es describir la presentación clínica y evolución de una paciente que presento Sme de Guillan Barré asociado a Mycoplasma.
Descripción: Paciente de 5 años de edad con cuadro de 72 hs. de inestabilidad postural,
ataxia, decaimiento, hiporexia y sialorrea.
Al examen físico, reflejos osteotendinosos patelar y aquiliano abolidos y debilidad muscular simétrica a predominio de miembros inferiores.
Se realizó, previo TAC de cerebro normal, PL constatándose disociación albumino- citológica (proteinorraquia 259 /leucocitos 1/mm3).
Evolucionó desfavorablemente requiriendo internación en UTIP, ARM por 6 días, recibiendo γ-globulina 5 días.
Presentó HMCx2 y cultivo de LCR sin rescate de germen e IgM + para M. pneumoniae. Se indicó claritromicina, con evolución favorable, sin secuelas neurológicas.
Comentarios: Dentro de las manifestaciones extrapulmonares del Mycoplasma, el
compromiso neurológico es poco frecuente, sin embargo éste puede representar una condición de mayor gravedad. Es importante tener en cuenta este agente etiológico que generalmente cursa con cuadros respiratorios benignos. 143 NI DENGUE NI ZIKA: OTRA ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR MOSQUITO
Hospital de Niños, Córdoba Introducción: Paciente masculino, 6 años de edad, oriundo de Monte Cristo (a 15 km de
Córdoba capital) ingresa el 22/03/2016 al Hospital de Niños de Córdoba por guardia central por síndrome febril prolongado, anemia y trombocitopenia.
Descripción: Comenzó con fiebre 39°-40° el 09/03/2016, consultó en dispensario recibiendo
tratamiento sintomático. El 15/03/2016 consulta en nuestra institución ante la persistencia de la fiebre asociada a astenia, palidez y dolor abdominal. Sin hallazgos significativos descriptos al examen físico. Laboratorio: Hb 9,6 Hto 28,5 GB 6500 (1-2-63-23-9) Plaquetas 50000 VSG 35 PCR 66 Urea 25 Creatinina 0,55 GOT 97 GPT 179. Ecografía abdominal: ligera hepatomegalia. El paciente había regresado recientemente de Yacuiba, Bolivia donde permaneció entre el 15/02/2016 y el 06/03/2016. Ante la sospecha de dengue, se solicita serología y se cita a control en 24 horas. Concurre al día siguiente sin cambios en laboratorio ni examen físico. Se lo cita nuevamente en 24 horas pero el paciente no regresa hasta el día 23/03/2016 cuando se decide su internación. Al examen presentaba ictericia ocular, palidez generalizada, soplo sistólico 2/6 y hepatoesplenomegalia, Laboratorio: IgM y PCR Dengue (-) Hb 7,5 GB 5800 (1-52-30-14) Plaquetas 67000 VSG 120 PCR 86 Glucemia 100 Urea 21 GOT 42 GPT 35 BB t 1,28 BB d 0,79 Ecografía abdominal: Bazo 15 cm.
Se observan en el frotis microorganismos intraeritrocitarios compatibles con paludismo. Se confirma infección por Plasmodium Vivax. Se trata con cloroquina y primaquina con excelente respuesta terapéutica.
Comentarios: En Argentina no se registran casos autóctonos desde el año 2010. Sin embargo,
se siguen reportando casos en localidades fronterizas de países vecinos como Bolivia, de ahí la importancia de mantener protocolos de vigilancia sanitaria para impedir que la enfermedad se instale nuevamente en el país. Se destaca la importancia de realizar una adecuada anamnesis, particularmente en el via jero, y del conocimiento de la epidemiología no solo nacional sino también regional a fin de lograr un diagnóstico oportuno y consecuente 40 INFORMACIÓN SOBRE ITS EN ADOLESCENTES
LÓPEZ J1; GALIANO S1; GRASSELLI S1; GALLARDO E1; BARBOSA FRANCO J2; TALLADA CARVALHO I2; GUSTAFSSON M1; CUÑO J2 1UNR, 2UAI Objetivos: Identificar el grado de información sobre ITS en adolescentes.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el
mes de agosto y septiembre del 2015. Se efectuaron 400 encuestas anónimas, a alumnos de primero a quinto año, de dos escuelas técnicas de la ciudad de Rosario.
Resultados: Los adolescentes tenían entre 13 a 18 años. El 95% conoce que es una ITS. Las
más reconocidas fueron HIV 96%, Sífilis 43%, Gonorrea 31%. El 94% reconoció como vía de contagio al sexo vaginal, el 79% al sexo anal, el 70% al sexo oral, el 58% compartir utensilios de cocina y 30% por besos. Como método de protección se reconoció al preservativo 98%. Anticonceptivos orales 98%, vacunas 55%, DIU 80%. El 87% recibió educación sexual en la
Conclusiones:
Destacando a la escuela como principal fuente de educación y promoción
para la salud, consideramos necesario reforzar los conocimientos de los alumnos en sus hogares. Para ello, proponemos brindar charlas educativas, tanto a alumnos y docentes como a sus padres.
42 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE DENGUE Y PRUEBAS NS1/IGM POSITIVAS EN NIÑOS ATENDIDOS
EN URGENCIAS: EXPERIENCIA DE DOS INSTITUCIONES DE ALTA COMPLEJIDAD EN GRAN
ROJAS SOTO G1; SANABRIA A1; MENDIVELSO F2; BELTRÁN S2; MORENO J2 1Fundación Universitaria Sanitas, 2Clínicas Colsanitas Objetivo: Caracterizar una población pediátrica con diagnóstico clínico de dengue y pruebas
NS1/IgM positivas, atendidos en el servicio de urgencias de dos instituciones ubicadas a 2.640 metros sobre nivel del mar (msnm), entidades de referencia para hospitales de menor complejidad en regiones endémicas de dengue Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal realizado en dos instituciones
de alta complejidad en ciudad de gran altura entre los años 2011 y 2013. Se revisaron variables de signos y síntomas en historias clínicas y resultados de laboratorio de menores de 16 años que ingresaron con diagnóstico de dengue y prueba NS1/IgM. El análisis estadístico se realizó con Shapiro-Wilks, T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon. En el análisis bivariado se evaluó la correlación de datos mediante coeficientes de correlación de Pearson.
Resultados: Fueron atendidos 864 niños con diagnóstico de dengue, 74 niños presentaron
resultados positivos NS1/IgM (8.5%,IC95% 6.8-10.6). El género masculino (55.4%,IC95% 44.0- 66.1) fue el más afectado, al igual que las edades entre 10 a 15 años (55.4%,IC95% 44.0-66.1). Los síntomas y signos más frecuentes al ingreso fueron fiebre, deshidratación moderada y vómito. La mayoría procedían de ciudades menores a 1.500 msnm, evidenciándose correlación inversa entre altura de la ciudad y el número de pacientes (Spearman's rho=- 0.3002). El 51.3% (IC95%40.1-62.3) recibió atención intrahospitalario, 37.8% (IC95% 27.6-49.2) ambulatorio, 4%(IC95% 1.3-11.2) en cuidado intensivo. La complicación más frecuente fue hepatitis 21.6% (IC95% 13.7-32.2) Conclusiones: No se documentó caso de dengue autóctono, la mayoría provenían de
ciudades menores a 1.600 msnm con temperaturas entre 20 y 33 °C. Se evidenció un comportamiento cíclico en la incidencia de casos con incremento en periodos de riesgo epidemiológico (vacaciones escolares). El rendimiento operativo de la prueba IgM/NS1 resultó ba jo a pesar de la alta sospecha clínico-epidemiológico, aunque se desconoce en cuál día del curso de la enfermedad fue tomada la prueba 48 MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
AREAN C1; CASTRO N1; DIVE E1; LLASER M1; PONCE V1; POPON M1; SALOMONE V1; VILLARREAL M1 1HIGA P. Fiorito Introducción: La tuberculosis se ha convertido a lo largo de las ùltimas dècadas en una
enfermedad emergente en nuestro paìs, de sus manifestaciones extrapulmonares la forma màs grave en la infancia es la meningitis tuberculosa, especialmente en pacientes Descripción: Paciente de sexo masculino de 13 años de edad, previamente sano segùn
referencia paterna, con antecente de neumonìa y sinusitis en el ùltimo mes tratadas con amoxicilina-àcido clavulànico y amoxicilina respectivamente, presenta cefalea y episodios emèticos de tres dìas de evoluciòn. Se interna con diagnòstico presuntivo de meningitis decapitada. Se indica tratamiento con ceftriaxona 100 mg/k/d, presenta mejorìa transitoria y posteriormente evoluciòn tòrpida ante lo cual se rota antibiòtico a vancomicina 60 mg/ k/d. Por continuar febril se replantea el diagnòstico etiològico y se instaura tratamiento tuberculostàtico con evoluciòn desfaborable clìnica y por imàgenes. Se reciben serologìas con rescate de virus de la inmunodeficiencia humana en paciente sin terapia antirretroviral. Se deriva a terapia intensiva pediàtrica y en menos de 24 horas presenta evoluciòn fulminante. Un mes despuès se recibe resultado del cultivo de lìquido cefalorraquìdeo de ingreso con rescate de mycobacterium tuberculosis. Comentarios: Resulta fundamental una correcta anamnesis para descartar el compromiso
inmunitario del paciente. Debe considerarse el tratamiento antituberculoso en cualquier niño con meningitis que no responde a fàrmacos convencionales empìricos y/ò se asocie a hidrocefalia, paràlisis de pares craneales o ictus sin otra etiologìa aparente. Con la terapia antirretroviral el pronòstico y la calidad de vida de los pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana mejora ostensiblemente disminuyendo la posibilidad de evolucionar al estadio de sindrome de inmunodeficiencia adquirido, terreno propicio para el desarrollo y evoluciòn de formas graves de tuberculosis.
82 TUBERCULOSIS MILIAR EN PEDIATRIA
SQUASSI I1; NEYRO S1; KÜHAR M1; ALVAREZ D2; ESCURRA J1; MARTINEZ BURKETT A1; TOLEDANO 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 2Hospital Virgen del Carmen de Zárate La miliar(TM) es la forma más grave de tuberculosis(TB) Resulta de la diseminación hematógena del bacilo, usualmente en la infección 1º Patrón radiológico opacidades de <3mm, difusas bilaterales simétricas hasta el manto Objetivo Descripción clínico-epidemiológica de la TM en niños
Materiales Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes(ptes) asistidos por TM de 2000-15
Resultados: Ingresaron 58 ptes con TM, 4% de 1612en tratamiento(Tto) Edad
media(µ)6años(a), 50% que los competentes (8vs5a p<.03) No recibió BCG 1pte Contacto con bacilífero60% conviviente74% PPD+ inicial en sólo 14% Evolución de la enfermedad al inicio del Tto µ45días Clínica más frecuente fiebre, pérdida de peso, anemia, signos neurológicos, adenopatías, hepatomegalia; sin signos respiratorios pese al patrón pulmonar26% Imágenes solo miliar 27ptes, con cavidades17, condensación9, ensanchamiento mediastinal14 y derrame pleural2 Diseminación sólo pulmonar23 ptes y extrapulmonar(xp)35: meningitis23, ganglio, ótica, abdominal 6 c/u, piel, renal, ósea 3 c/u. Se halló Mycobacterium tb en 85%(74% de 58cultivos y 60% de 48PCR) 69%de rescate en muestras respiratorias(34%BAAR+) y 53%en otros materiales, 9exclusivamente en material xp Recibieron ATB previos78% Requirieron corticoides48%, ARM 21%(µ25 d) y/u oxígeno45% Tiempo de internación µ33d Toxicidad 40%. Letalidad7%, secuelas47%, reinternación22%, Conclusiones: El alto índice de foco bacilífero evidencia oportunidades perdidas de
prevención La prolongada evolución en una enfermedad de patrón radiológico característico y de alta morbimortalidad, alerta sobre la necesidad de mayor índice de sospecha, aun con PPD negativa y BCG aplicada La elevada diseminación xp demanda buscar siempre focos profundos, aun sin manifestaciones locales La detección bacilar respiratoria indica el aislamiento de los ptes y la adecuada prevención de sus contactos 84 NIÑO DE 10 AÑOS CON TORTÍCOLIS Y TRISMUS
RUIZ GUIÑAZÚ F1; D´ANTONIO F2; MORALES C1; ESPOSTO S1; SELINGER C1; SAPIA E2; 1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérre Introducción: los abscesos latero y retrofaríngeos son infecciones profundas del cuello
infrecuentes, con complicaciones potencialmente graves. En general se originan por extensión de infecciones de la orofaringe.
Descripción: paciente de 10 años, con faringoamigdalitis recurrente por Streptococcus
pyogenes, que presenta odinofagia, otalgia derecha y fiebre de 6 días de evolución por lo que le indican amoxicilina. A las 48 horas consulta por fiebre, trismus, escasa movilidad cervical y apertura bucal, presentando la úvula desplazada a la izquierda y abombamiento de la pared postero-lateral faríngea derecha. Con sospecha de absceso latero faríngeo, se interna y se realiza TC de cuello que muestra un área hipodensa, circunscripta de 22 mm, en región retro y laterofaríngea derecha con extensión a región prevertebral, de probable origen infeccioso-inflamatorio. Vía aérea permeable, desplazada hacia la izquierda. Se constata leucocitosis, reactantes de fase aguda elevados y hemocultivos negativos. Inicia ampicilina-sulbactam evolucionando afebril, con mejoría de los síntomas. A los 7 días se realiza drena je quirúrgico por persistir dicha colección. La biopsia evidencia proceso inflamatorio subagudo y del cultivo se aislan Klebsiella pneumoniae y Streptococcus salivarius, asumidos como contaminantes. Recibe 21 días de tratamiento EV, completando 4 semanas con amoxicilina-clavulánico. Se realiza RMN control que evidencia resolución de la Comentarios: el diagnóstico de absceso retro y laterofaringeo se apoya en el examen físico,
la radiografía lateral de cuello y la TC con contraste. Se propone como tratamiento EV empírico ampicilina-sulbactam, y por el aumento de infecciones graves por Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad, también se sugiere clindamicina. Es controvertida la indicación quirúrgica inicial, siendo mandatoria ante el compromiso de la vía aérea ó la falta de mejoría luego de 72 hs de antibióticoterapia. La extensión a estructuras adyacentes, mediastinitis o septicemia, son complicaciones potenciales graves.
86 BACTERIEMIA A PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A ITU COMPLICADA
SALGUERO M1; ALISAUSKAS V2; BARRETO A2; CAPURSO C2; GERMOGLIO M2; LASSERRE C2; RAYMONDO A2; VERGARA D2 1HOSPITAL MAGDALENA V. DE MARTÍNEZ, 2HOSPITAL MAGDALENA.V. DE MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN: La ITU constituye una de las principales causas de infección bacteriana en
niños. Se pueden clasificar en complicadas y no complicadas, siendo las últimas asociadas a anomalías estructurales, funcionales, o presencia de enfermedad basal predisponente a DESCRIPCIÓN: Paciente masculino de 10 m consulta por fiebre y decaimiento de 8 días
de evolución, asociado a vómitos. Recibe 4 días amoxicilina+ácido clavulánico por OMA.
Antecedentes: RNTPAEG, internación en neo por ITU a E. Coli, dilatación pielocalicial izq. CUGM sin reflujo, centellografía normal, profilaxis de ITU con cefalexina. Sed. Orina y rx tórax normal, GB 28.000 (83/12/4) Hb 8.8 Hto: 27 plaq 718.000 PCR 351, función renal normal. Se interna como lactante febril sin foco de 3-36 m. Se toman HMC y UC y se indica ceftriaxona EV. Al día siguiente eco abdominal: dilatación ureteral izq. (23mm) hasta desembocadura en la vejiga. Contenido particulado formando nivel. Alteración de la ecogenicidad cortical de dicho riñón. Se agrega gentamicina EV. TAC c/cte EV: Marcada dilatación ureteropielocalicial izq. Uréter tortuoso con contenido heterogéneo que desplaza asas intestinales. Riñon izq. concentra y excreta en forma tardía. Engrosamiento de la pared vesical a nivel de la desembocadura ureteral. A las 96 hs con HMC 1/2 + pseudomona aeruginosa (PA) sensible a piperacilina- tazobactam, resistente a gentamicina, ceftazidime, se rota atb. Se deriva a htal pediátrico por falta de venoclisis. UC contaminado. HMC y UC control negativos. Sed. orina control: campo cubierto de hematíes, pio y leuco. Paciente con buena evolución, cumplió 10 días de piperacilina tazobactam, continuó profilaxis con TMS.
COMENTARIOS: Considerar los antecedentes es indispensable para el acertado diagnóstico
de los lactantes febriles sin foco. En las ITU, un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y un seguimiento estrecho previenen el daño renal crónico. Es llamativo el rescate de PA resistente a ceftazidime en un niño con pocos factores de riesgo, sin intercurrencias infecciosas desde el periodo neonatal. 113 DETECCION TEMPRANA DE INFECCIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS
INMUNOCOMPETENTES.IMPACTO EN LOS RECIÉN NACIDOS
COLL CARDENAS P1; GONZALEZ ALCANTARA M1; ESTRADA T1; ANGIONO A1; MARTIN Y1; ORTÍ J1; LAPIDUS A1; PEREZ H1 1HTAL JUAN. A. FERNANDEZ OBJETIVO: Describir la prevalencia, oportunidad de diagnóstico, tratamiento e impacto
neonatal de infecciones perinatales.
MATERIAL Y MÉTODOS: Desde junio de 2014 fue creado un consultorio Obstétrico-
infectológico de atención conjunta y demanda espontánea de embarazadas, luego de su primer visita obstétrica con los resultados serológicos basales de Toxoplasmosis, Sífilis, Chagas, HBV, HVC, CMV y HIV. La presencia de infección se define con serología (IgG/IgM) y con estudios confirmatorios: test de avidez, MHTP, PCR. Según dichos resultados se indica tratamiento oportuno incluyendo a la pareja en caso de ser necesario. Se describen la prevalencia de infecciones en embarazadas y sus recién nacidos, mediana de edad, mediana de edad gestacional al momento de la primer consulta infectológica y media de número de RESULTADOS: En el período junio 2014-diciembre 2015 fueron asistidas 152 embarazadas.
Se detectaron como infección aguda 14 Sífilis, 23 Toxoplasmosis, 1 HBV; las cuales recibieron tratamiento específico. De estos episodios el impacto en los recién nacidos: 1 Sífilis sintomática, 13 asintomática ( no infectados),1 toxoplasmosis sintomática, 22 asintomática ( no infectados) y 1 HBV asintomático. Los casos detectados positivos que no recibieron tratamiento por no estar recomendado durante la gestación fueron: 2 HVC, 2 Chagas, 1 CMV agudo ( feto muerto) Todas fueron negativas para HIV. La media del número de gestación fué 2, mediana de edad 25,8 años (r:15-44) y la mediana de edad gestacional al momento de la consulta de 24,7 semanas (r:10-39).
CONCLUSIONES: De 152 pacientes, 38 (25%) fueron tratadas por patología aguda evitando
el tratamiento empírico en el recién nacido en 36 casos (94,7%). La detección de patologías infecciosas durante el embarazo con la articulación del control infectológico y obstétrico conjunto e instauración a tiempo del tratamiento específico permite que la transmisión perinatal se detecte oportunamente, reduciendo el número de oportunidades perdidas y el uso innecesario de tratamiento empírico en el recién nacido.

Source: http://www.sadip.org.ar/Libro-de-resumenes.pdf

Microsoft word - p803-b7551-01.doc

Urea Nitrogen (BUN) Intended Use STANDARD (25 MG/DL) For in vitro diagnostic use in the quantitative colorimetric determination of A solution containing urea equivalent to 25 mg/dl with preservative. Avoid urea nitrogen in serum. contamination. Store at 2-8°C. Exercise the normal precautions required for the handling of al laboratory reagents. Pipetting by mouth is not recommended.

Begre s, koenig t

CURRICULUM VITAE (aktualisiert 20.05.2012) Name Berufliche Qualifikation Facharzt für Psychiatrie und Psychotherapie FMH FMH Schwerpunkt Konsiliar- und Liaisonpsychiatrie Facharzt für Innere Medizin FMH Fähigkeitsausweis für Psychosomatische und Psychosoziale Fähigkeitsausweis für Delegierte Psychotherapie FMPP Leiter FMH-Weiterbildungsstätte Psychiatrie und Psychotherapie,

Copyright © 2008-2016 No Medical Care