Mtc29-2009-corregida.indd
Revista de
Año 2009
CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA
Asociación inscrita en el registro del G.V. nº B/75/86
Miembro de THE WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY
MUSICA, TERAPIA Y
*M.I.-.C.I.M.* MUSIKOTHERAPEUTIKA'KO IKERPENTEGIA CENTRO DE INVESTIGACION MUSICOTERAPEUTICA*A.M.Bx.* ATELIER DE MUSICOTHERAPIE DE BORDEAUX
* AVMT, Asociación Valenciana de Musicoterapia (Dtor. Francisco Blasco)* EAM, Escuela Argentina de Musicoterapia (Coordinador Gral. Ariel Senderovich)* CENTRO BENENZON - España
DTOR. PUBLICACION:
Dr. Aittor Loroño
COORDINACION, DISEÑO Y COMPOSICION:
Izaskun Etxabe Sánchez
Noemi Andrade Roldàn, Psicóloga clínica, Musicoterapeuta, Maestra de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).
Isabel Bueso González, Psicóloga clínica e industrial y Psicoterapeuta.
Miguel Ángel Diví Castellón, Musicoterapeuta, Maestro y Músico.
Montserrat Vizcarro, Musicoterapeuta por el AMBx.
Mercedes García Hurtado, Master en Musicoterapia.
Alain Cabero, Educador especializado, Musicoterapeuta por el AMBx.
A. Lorenzo; A.Balbás; López Craver M.; Rubio Fdez M.; Serrat Miralles X.; Huguet Bové L.
REDACCION, SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD:
c/ Alameda Mazarredo, 47-2º - 48009 BILBAO - Tel./Fax: 94 435 25 25 - 638 125 782
www.musicoterapiamasterbilbao.org -
[email protected]
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION es una revista sin fi nes lucrativos dedicada a la difusión de la Musicoterapia.
Los editores no necesariamente coinciden con los conceptos y posiciones de los autores que fi rman los artículos. Para reproducir cualquier texto de la revista es necesario ponerse previamente en contacto con la redacción de la Revista.
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION
Revista de Musicoterapia
Nº29 - Año 2009
* Editorial
* Relato de mi experiencia de trabajo con un niño autista
de 6 años de edad, durante el periodo de octubre 2003 a Mayo 2004
Noemi Andrade Roldàn, Psicóloga clínica, Musicoterapeuta, Maestra de la
Universidad Autónoma de Querétaro (México).
* Musicoterapia en centros de menores
Isabel Bueso González, Psicóloga clínica e industrial y Psicoterapeuta.
Miguel Ángel Diví Castellón, Musicoterapeuta, Maestro y Músico.
*
Musicoterapia aplicada a personas con discapacidad intelectual.
Una experiencia
Montserrat Vizcarro, Musicoterapeuta por el AMBx.
* El abordaje plurimodal en Musicoterapia.
Una realidad en la práctica con personas con discapacidad psíquica.
Mercedes García Hurtado, Master en Musicoterapia.
* Música y sonido (1ª parte)
Alain Cabero, Educador especializado, Musicoterapeuta por el AMBx.
* Análisis del benefi cio de la Musicoterapia en pacientes con dolor crónico
A. Lorenzo, A.Balbás, Unidad para el estudio y tratamiento del dolor. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
* Terapia musical para la prevención de recaídas en pacientes
usuarios de drogas
López Craver M., Rubio Fdez M., Serrat Miralles X., Huguet Bové L.,
Servicion de Psiquiatría, Area Gral. Hospital Universitario Vall d¨Hebrón, Barcelona
Tesis Posgrado y Master CIM
Centro clínico de Musicoterapia
Listado de Musicoterapeutas CIM
Cursos Biomusica, Master de Musicoterapia
Sumario de los números en existencias de la revista
Inscripción socio CIM
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Un año más llegamos en este periodo estival, al fi nal del curso del Master (17º Promoción),
con el objetivo de difundir nuestra pasión y vocación que es la Musicoterapia.
Comenzamos informando que fue muy agradable y satisfactorio encontrarnos un nutrido
grupo viajando hacia el XII Congreso Mundial de Musicoterapia que se celebró el pasado agosto 2008 en Buenos Aires, lo que demuestra que la Musicoterapia está en un momento expansivo en nuestro Estado.
Algunos pudimos aprovechar dicho viaje para asistir al 2ª promoción del curso de Magister
en el modelo BENENZON, que organizaba nuestro amigo y colega Rolando Benenzon, y que junto a otros dos alumnos del CIM y resto del grupo Internacionsl tuve el honor de compartir.Por tercer año consecutivo seguimos en colaboración con el Centro Benenzon España, en la formación en el modelo Benenzon que creemos que es un pilar fundamental para adquirir un profundo conocimiento y experiencia en el No-Verbal y la Musicoterapia.
Pero sin duda el acontecimiento más importante que ha sucedido este año es la lectura
de una Tesis Doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. El tema de la tesis: "Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en Cuidados Intensivos Pediátricos", defendida por María Jesús del Olmo, que fué alumna de nuestro Master en su 6ª promoción y actualmente Subdirectora del Máster de Musicoterapia de la UAM (Facultad de Medicina). Mención especial a los directores de la Tesis, Dr Francisco Ruza Tarrío, Catedrático de Pedia-tría y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital La Paz de Madrid.
Dra. Cintia Rodríguez Garrido, Catedrática de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid y al tribunal compuesto por: Dr Julio Ardura Fernández, Catedrático de Pediatría de la Universidad de Valladolid, Dr. José Antonio Rodríguez Montes, Catedrático de Cirugía, Decano de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Colwyn Trevarthen, Catedrá-tico del departamento de desarrollo humano de la Universidad de Edimburgo. Dr. Joaquim Dolz, Catedrático de Psicología de la Universidad de Ginebra, Dra Silvia Sastre i Riba, Vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de la Rioja.
El gran mérito de esta Tesis no es solamente demostrar la infl uencia de la música y musico-
terapia en la fi siología humana para mejorar sus constantes, sino que un Musicoterapeuta ha sido acogido dentro de una unidad de cuidados intensivos, en un medio muy estresante tanto para el equipo médico como para el paciente y sus familiares y que el equipo Musicoterapéutico ha sido capaz de aportar una parte de humanidad, comunicación afectiva y emocional cuyo resultado se refl eja en la capacidad de captación que tiene el recien nacido a estos estímulos que hablan a su alma, su ser. Vemos asi que la medicina va recuperandose de ese desfase que ha vivido en el último siglo, víctima del cientifi smo, y va integrando un terapeutica más humana, devolviendo el valor de lo importante que es el aspecto emocional y la comunicación afectiva en todo proceso curativo. En nombre de todo nuestro equipo del CIM felicitamos a Mª Jesús, por su gran valía y dar este salto cualitativo que se merecia la Musicoterapia.
Por ultimo, agradecer a todos los colegas que han colaborado con sus trabajos, fruto de la
colaboración que mantenemos con el AMBx de Burdeos y algunas de las ponencias/ posters que han sido presentadas para las VI Jornadas de Verano de Musicoterapia que hemos organizado este verano. Nos ha hecho mucha ilusión la cantidad de aportaciones que hemos recibido y espero que en el futuro sigan este tipo de intercambios que nos enriquecen a todos.
A los futuros Musicoterapeutas, les esperamos en el próximo Master que comienza en su 20ª
promoción, así como en todos los cursos complemenatarios, Biomúsica, Supervisión, Prácticas clínicas, etc.
Esperemos que este nuevo año nos traiga también nuevas noticias que nos hagan crecer.
Dr. Aittor Loroño
Presidente CIM y Dtor. Master de Musicoterapia
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Relato de mi experiencia de
trabajo con un niño autista de 6
años de edad, durante el periodo de
octubre 2003 a Mayo 2004
Noemi Andrade Roldàn
Psicóloga clínica, Musicoterapeuta, Maestra de la Universidad Autónoma de
« A los niños autistas que nos eligen para transmitir su sufrimiento »
Quisiera comenzar mi intervención haciendo primeramente una descripción del estado psi-
comotor inicial del niño al que llamaremos « Sami », y con el que tuve la oportunidad de proponerle un espacio privilegiado de trabajo en torno al agua y a la música, en el Instituto Médico Educativo de Draveil (France), en donde trabajé como educadora especializada.
Sami, es un torbellino de energía, es un niño que nunca esta en un solo lugar por mucho
tiempo, y si uno intentara responder a la pregunta : Donde está Sami ? él cambiaría de lugar antes de que uno hubiera podido responder. Podríamos decir que está por todos lados y al mismo tiempo en ninguna parte.
Podemos también pensar que este ir y venir incesante refl eja una difi cultad de su parte para
situarse en el espacio, como si estuviera perdido, y al mismo tiempo como si se perdiera o « di-luyera » en el espacio, como si ignorara sus límites corporales y del espacio, como si ignorara en donde comienza y termina « Sami » en su corporeidad en medio de todo ese espacio.
Podemos describirlo entonces como un niño hiperactivo y sin capacidad de verbalización.
Al principio del año su rostro refl ejaba una disociación afectiva : su boca expresaba siempre
una gran sonrisa indiscriminada aunque se tratara de algún acontecimiento doloroso para él, como cuando se lastimaba al caer, o igualmente cuando alguien le arrebataba su bicicleta.
Sin embargo, a pesar de que su sonrisa permanente estaba disociada de su sentir, su mirada era
siempre auténtica, capaz de expresar una profunda tristeza a pesar de su sonrisa. Y si en aquél periodo hubiéramos querido saber cuál era su verdadero estado emocional, habría que prestar atención más bien a sus ojos, a su mirar, y no a su sonrisa eufórica que correspondía con su hiperactividad.
Esta hiperactividad manifi esta, se observaba no solamente en su desbordamiento de energía,
sino también en la iniciación y el abandono súbito y casi interminable de sus actividades lùdicas.
El cambio constante de actividad, parecía tener la fi nalidad de ocultar « la intencionalidad » de
su juego, ante la persona que se encontrara en ese momento presente y que era percibida la mayor parte de tiempo como amenazadora.
Varias observaciones nos permitieron constatar este aspecto : como cuando podía por ejem-
plo tomar un libro, que en un inicio nos pudiera hacer pensar que su intención era el consultarlo, cuando inmediatamente nos lo da en la mano para « escaparse » varios segundos después e iniciar cualquier otra actividad, que abandonaba igualmente.
Esta misma actitud se manifi esta igualmente al exterior de la sala de trabajo, cuando él juega
en el patio y cambia de carrito a cada momento.
Al preguntarnos sobre cual pudiera ser el móvil que suscita en Sami tantos cambios de acti-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
vidad, nos planteamos varias hipótesis al respecto :
1 . Esta hiperactividad pudiera ser la expresión de una angustia constante e intensa que Sami
no logra canalizar. Una angustia ante la posibilidad de poder establecer un vínculo hacia el otro, lo que es muy angustiante para él. En este sentido su juego, al menos en ese periodo no tenia ninguna otra « intencionalidad » que la descarga de energía, o bien el « distraer al enemigo » para evitar que su mirada recayera en él.
Estos cambios bruscos de actividad, podrían corresponder a descargas pulsionales
que no han podido ser ligadas al proceso secundario de elaboración del pensamiento. Lo que nos ayudaría a comprender su ausencia de palabra, así como su difi cultad para poder armonizar o inte-grar su sentir ante las experiencias vividas de una manera coherente (como cuando hablábamos de una disociacion afectiva).
II. El dispositivo de la bañera
El hecho de verlo moverse y correr constantemente, me obligó a preguntarme primeramente
como un niño podía resistir físicamente, a ese estado de agitación casi permanente, sin mostrar signos de fatiga, y por otra parte, como crear una estrategia de abordaje que no fuera amenazante para él y que él pudiera tolerar.
Primeramente le propuse actividades lùdicas con pintura y plastilina, pero no resultaron ade-
cuadas ya que Sami comía todo, todo iba a dar a su gran boca aspiradora, tanto la pintura como la plastilina, y en ocasiones hasta las hojas de papel. Por lo que resultaba difícil encontrar una actividad en donde él pudiera participar, actividad que nos permitiera encontrar explicaciones sobre el origen de su estado de agitación acentuado.
En la sala donde trabajábamos con los niños disponíamos de una sala de baño completa : con
lavabo, un gran espejo, baño, y bañera. Y un buen día comencé a preguntarme sobre lo que pasaría si « atrapara » a ese « torbellino de energía » que era Sami, y lo ponía al contacto con el agua.
Pensé que tal vez el contacto con el agua pudiera ayudarlo a relajarse, disminuyendo su an-
gustia que constituía el motor de su hiperactividad, la cuál le servía sobretodo para descargar pre-cisamente toda esa energía. Siendo a la luz de esta idea que surgió « el dispositivo de la bañera » y que fue discutido con el equipo de trabajo, para poder fi nalmente proponerle a Sami un « tiempo » (y espacio) en donde se pudiera trabajar en relación al agua y a su cuerpo.
III. El encuadre
Trabajamos en función de una vez por semana durante 7 meses.
Al principio, durante un mes trabajamos los jueves después del medio día, y posteriormente
se cambiaron las sesiones de trabajo para los viernes en la mañana. Se reservaba alrededor de 20 minutos para trabajar en la bañera, y 10 minutos para vestirlo.
La mayor parte del tiempo « acompañábamos » nuestra sesión de trabajo con un fondo musical
de melodías que contenían sonidos naturales como la brisa del viento, o el ruido del agua, de las olas del mar*, y en algunas ocasiones música con ritmos musicales con cantos.
Sami disponía de varios recipientes como jarritas de té, algunos juguetes como patitos, y un
bebé. Posteriormente se agregaron otros juguetes, como un pequeño libro « acuático » de plástico, que Sami podia mojar sin cuidado.
La aplicación y conservación de este encuadre, pudo mantenerse gracias también a la cola-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
boración de todos los miembros del equipo. Cada miembro aportó su contribución de una manera u otra : como cuando « Mariana » (educadora) traía a Sami de donde estuviera, para su « tiempo piscina) conmigo, o cuando « Isabelle » (educadora) tuvo la idea de agregar un bebé a los otros juguetes que ya disponíamos.
Una buena coordinación con el equipo de trabajo en relación a las otras actividades que te-
níamos con los demás niños fue también indispensable.
Creo que también esta organización por parte del equipo, como « pratique a plusieurs » fue
esencial, porque fue lo que permitió que dicha propuesta pudiera llevarse a cabo.
Esta modalidad de intervención en equipo se inspira en aquella de Jacques-Alain Miller que
permite una consideración a la particularidad de cada niño, produciéndose una « apertura » hacia lo imprevisible-inconsciente a fi n de que se manifi este en toda su singularidad y que pueda así crear proposiciones igualmente singulares como lo es cada niño que recibimos en el IME.
IV. Desarollo de las sesiones
I. La primera sesión (271103)En esta primera sesión, yo me encuentro muy angustiada, porque me inquieto por la reacción
que pudiera tener Sami al ponerlo en el agua.
Este punto me preocupaba mucho, porque pensaba que por una parte, Sami tenía una necesidad
imperiosa de moverse todo el tiempo ya que le servía para contener su angustia, pero por lo mismo, me preguntaba sobre lo que pudiera producirse si se suprimía esta mobilidad con la inmersión de Sami en el agua, y me preguntaba si no presentaría una crisis de angustia.
Afortunadamente, la sesión se pasó sin novedad : Sami se dejó « contener » en la bañera y
permaneció tranquilo jugando con los juguetes que había puesto a su disposición, mostrándose contento y relajado. Intentando hacer repentinamente « la plancha », al momento en el que se puso de espaldas. La primera vez que intentó fl otar en el agua, fue de manera tan imprevisible, que no logré sostenerlo con mis brazos, pero ya la segunda vez que lo intentó, logró bien « fl otar » ya que pude sostenerlo adecuadamente.
Estos dos intentos de Sami por mantenerse « a fl ote » me hicieron preguntarme si no era
una manera de probar si realmente podía « tener confi anza » en « alguien » dejándose sostener no solamente físicamente sino también emocionalmente.
El stress que sentí en esta primera sesión me hizo recordar otros momentos donde también
he sentido una angustia similar : se trataba en general de situaciones que tenían como punto en común un bebé recién nacido a quien se tenía que bañar. Un segundo punto en común representaba también las mamas de estos bebés recién nacidos, que preferían quedarse como « observadoras » y no darles ellas mismas el primer baño a sus bebés.
La justifi cación que daban estas mamas ante su aparente pasividad, se resumía a su temor
excesivo de poder « quebrar » sus bebés tan frágiles al momento de tener que manipularlo con sus manos. Por consecuencia, estas mujeres decidían hacerse ayudar por otras mujeres, en lo que « aprendían » a cargar bien a sus bebés recién nacidos y sentirse mas seguras.
* Colección "Solitudes" musique pour votre santé, CD Natural anti-stressEl momento del nacimiento es generalmente un momento de extrema fragilidad, no solamen-
te para el bebé, sino también para las « recién » mamas que viendo a sus bebés recién nacidos se preguntan si serán capaces de mantenerlos con vida, al verlos tan frágiles.
Yo creo que en esta primera sesión, sentí una angustia análoga a aquellas madres, en el sen-
tido que esta angustia también me advertía a que punto yo también tenía entre mis manos un niño igualmente frágil que un recién nacido.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
V. Evolución de las sesiones de trabajo
La angustia inicial de los dos, disminuyó progresivamente en la medida que las sesiones avan-
zaban. De la parte de Sami, esta disminución de la angustia se manifestaba de varias maneras :
a) Siendo capaz de tolerar progresivamente la proximidad con los demás. Como cuando tenía
que acercarme para vestirlo. Ya que al principio sentía esta proximidad como una amenaza contra su cuerpo, de la cual tenía que defenderse dandome pequeños golpes o lanzándome juguetes.
b) Al mismo tiempo que tolera un poco mejor la proximidad con el otro, adquiere una mejor autonomía de su cuerpo, lo que se manifi esta al inicio de la sesión, desde su entrada
a la sala de baño, ya que al fi nal del trabajo llegarà a desvestirse casi sin ayuda.
c) La secuencia y la constancia de las sesiones de trabajo le han permitido iniciar un juego
de « presencias y ausencias », y que se manifi esta a veces al exterior a través de su juego de « es-condidas ». Creo que al nivel del pensamiento esto a producido una cierta « constancia de objeto » lo que le ha permitido pasar a la representación del objeto y en consecuencia a un proceso de simbolización, en la cual la representación substituye al objeto, lo que le ha ayudado a pronunciar palabras en relación a objetos ausentes, lo que muestra una evolución en su lenguaje, que antes de esta experiencia, se limitaba a varias palabras (en cabile, dialecto de los padres inmigrantes en Francia) en presencia del objeto. Mientras que actualmente Sami es capaz de pronunciar personas ausentes como el padre y la madre (en francés), a la manera del juego « fort-da » descrito por Freud. Esta posibilidad de nombrar los objetos ausentes ha coincidido con una mejor tolerancia a aceptar el fi nal de la sesión, sobre todo al momento de tener que salirse de la bañera, mientras que al inicio del trabajo lo hacía con mucha resistencia.
Sus juegos más frecuentes en la bañera fueron los siguientes :
* El llenar recipientes con agua, para vaciarlos después mientras miraba el chorro de
agua al caer.
* Lanzamiento de juguetes, cuando se sentía amenazado, sobretodo al inicio del trabajo,
como cuando me acercaba para hacerlo salir de la bañera. También en aquél periodo solía aventar los juguetes afuera de la bagnera cuando ya no necesitaba de ellos.
* Jugar con su propio cuerpo en contacto con el agua, y mirarlo a través el agua transpa-
rente. El agua le sirvió como intermedario para poder mirarse, fué menos amenazante que mirarse directamente en un espejo. A través del agua observaba sus manos, su pene, e igualmente sentía la caída del agua sobre su rostro y su espalda (lo que le ayuda a tomar conciencia de las partes de su cuerpo que no podía mirar, y « ampliar » la representación corporal). A veces intentaba introducir su pie a uno de los recipientes para mirarlo después a través del recipiente transparente.
* Comparar las partes de su propio cuerpo con las del bebé juguete. Sami reía al momen-
to de tocar el pene del bebé y tocarse el suyo propio. En una ocasión toca los ojos del bebé para después tocarse los suyos después de haberle dado una nalgada al bebé (como si fuera él el bebé que llora después de haber recibido una nalgada).
Yo creo que todos estos juegos con su cuerpo le permitieron comenzar a tomar « conciencia »
de él mismo, a tal punto de llegar a pronunciar su propio nombre. Además cabe decir que todos
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
estos juegos fueron acompañados gradualmente por vocalizaciones o palabras, y Sami a llegado a mirar con interés el pequeño libro de plástica.
VI. Fin de la experiencia
Fué durante las vacaciones de Pascua, que me di cuenta de la enorme cantidad de trabajo que
aun tenia por realizar para poder terminar mi investigación y presentar mi tesis en la Universidad, por lo que tuve que tomar la decisión de demisionar en mi trabajo en el IME a pesar de mi fuerte apego a los niños.
Habiendo hablado con el equipo de trabajo sobre esta situación, no le dije nada a Sami por el
momento, ya que esperaba poderlo hacer en nuestro encuadre habitual durante la sesión del viernes próximo.
Sin embargo, el niño se enteró de la noticia justo antes del inicio de nuestra sesión « acuática »
por medio de otra educadora que decidió comunicarsela.
Lo que es interesante de mencionar en este punto, es la reacción inmediata que Sami tuvo, ya
que se opuso fi rmemente a partir de ese día a trabajar en la bañera de continuar con las sesiones.
Era como si el anuncio de mi partida signifi cara ante sus ojos mi partida inmediata, y en vez
de quedarse pasivo ante este acontecimiento, hubiera decidido tomar parte activa al decidir poner fi n a nuestro trabajo de 7 meses.
Su rechazo inmediato me hacía sentir que para él, se había producido una especie de ruptura
en relación al trabajo y al vínculo conmigo, yo misma tenía también esa impresión.
Sin embargo, el problema era que su rechazo me ponía ante un dilema, sea el de respetar su
decisión de no trabajar más, o el de intentar a pesar de todo de tener al menos una última sesión, ya que quedaban muchos elementos a trabajar con respecto a mi salida.
Yo tenía la impresión que él estaba tan decepcionado, que no quería darme la oportunidad
de hablar con él para explicarle las circunstancias de mi salida, y si intentara ponerme en su lugar, creo que Sami pudo haberse sentido traicionado, al haberse enterado de una manera indirecta, antes de que yo misma hubiera podido hacerlo.
El día que rechazó por la primera vez de trabajar conmigo, se quedó en el pasillo, mientras
que « Mariana » (educadora) fué a buscarlo y comenzó a explicarle que la sesión era un momento importante para él. Finalmente, se dejó tomar de la mano por ella, pero en cuanto vio la bañera, rechazó el entrar en la sala. Entonces yo dejo la puerta abierta para ver si fi nalmente se decide a entrar, pero « Sami » se contenta de mirar de lejos la puerta que permanece abierta. « Mariana » me sugiere el ir a su encuentro y quedarme un momento con él. Yo lo encuentro en la sala de estar, jugando con una pelota, y nos ponemos a jugar juntos mientras yo le hablo de mi salida en dos semanas. Le menciono que para el viernes próximo, él podrá decidir si quiere trabajar en la bañera o si prefi ere que trabajemos en una de las salas que teníamos a nuestra disposición, y que él tenia la libertad de decidir que era lo que quería hacer con su tiempo de sesión .
El viernes siguiente, aunque aceptó trabajar conmigo, rechazó de introducirse en la bañera
al inicio de la sesión, poniéndose a jugar en el lavabo, siendo hasta casi al fi nal de la sesión que se puso en la bañera.
Un día antes de mi salida, se monstraba muy agitado. Hizo al menos cuatro veces pipi y una
vez « caca ». Lo que me inquietó, ya que pensé que detrás de la tristeza y enojo que pudiera sentir, en el fondo estaba sufriendo. Ese día, después que Sami terminó de trabajar con la musicoterapeuta, ella me comunica que él se había hecho de nuevo pipi, y mientras la musicoterapeuta me lo dice, descubrimos a Sami mirándonos atentamente. Entonces aprovecho de ese momento de atención para decirle a « Beatriz » (musicoterapeuta) que tal vez era la manera que él tenía de expresar su malestar y su enojo causados por la noticia de mi salida, y mientras él escucha mis palabras, sus ojos se vuelven rojos y tristes.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
En la última sesión, desde que entra en la sala de baño, se pone a « refl exionar » si meterse
a la bañera o no. Finalmente comienza a desvestirse, pero en cuanto se acerca a la bañera, ya no quiere meterse y me pide que le ayude a subirse sobre una cómoda. En cuanto se encuentra « en la cima » de la cómoda, aprovecha para mirar su cuerpo a través el espejo, mientras yo le digo (al mismo tiempo que le señalo cada parte de su cuerpo) que todo ese cuerpo con brazos, piernas, cara, un pene, un tórax pertenecía a Sami.
Enseguida, como veo que no quiere meterse a la bañera, comienzo a vestirlo, y mientras lo
hago, le hablo de mi partida. Le explico que no era a causa de él que yo tenía que partir, sino por mis estudios, que yo lo quería mucho y que veía en él a un niño capaz de hacer muchas cosas. Le digo también que estaba bien que ya no quisiera entrar en la bañera, porque ahora tenía muchas otras cosas por hacer, como empezar a ir a la piscina, y que no se quedaba solo, ya que se quedaba con personas que también lo querían y se ocupaban de él como las demás educadoras: "Mariana", "Sylvie", "Isabelle", "Marie", "Claire".
Mientras le digo todo esto me mira muy atento, y mientras comienzo a ponerle su calcetines,
hago « hablar » a su piececito que « me dice » de vestirlo rápido para que él pueda salir a jugar, lo que le hace reir.
Este último día, se muestra mas tranquilo, en comparación al día anterior, lo que me ayudó a
poder manejar con él la separación, al verlo más contento, menos triste y angustiado.
Desde que sale de la sala de baño, encuentra su bicicleta que había « estacionado » junto
a la puerta, y se dirige hacia patio para volver tiempo después a la sala en donde juega a hacer « aparecer y desaparecer » su bicicleta que ha dejado nuevamente al lado de la puerta, la cual abre y cierra varias veces, mientras que es él quien se encuentra al exterior, como si quisiera confi rmar que aunque haya « alguien » que se va, el « otro » quien se queda puede continuar a vivir y a existir a pesar de su ausencia.
VII. Algunas ideas en torno a la transferencia
En la medida que el trabajo con « Sami » se consolidaba, la impresión inicial de tener en
mis brazos a un « recién nacido », fué disminuyendo, al mismo tiempo que una « transformación en mi mirada » con respecto a él tuvo lugar. Lo que quiero decir en este punto es que de manera simultánea al incremento del apego de Sami hacia mi en cuanto terapeuta, yo comencé a « mirarlo » de una manera diferente a la « imagen » inicial que tenia de él.
En efecto, al principio del trabajo, yo veía a « Sami » en su aspecto « real », con todas sus
particularidades físicas, pero en la medida que mi relación transferencial con él fué evolucionando, comencé a « mirar » a « Sami », como un niño simpático e inteligente. Yo creo que fi nalmente este « cambio de mirada » trajo también efectos positivos, que se tradujeron en una suerte de investi-miento de su persona y de su cuerpo, lo que lo ayudó enormemente a valorizarse y a concebirse como una persona importante y que podía ser mirado como un niño encantador, como todo niño « tiene derecho » a aspirar ser visto.
Lo anterior me hizo refl exionar, en como los niños que nacen con una malformación corporal
perceptible desde el nacimiento, son privados de esa primera mirada al mismo tiempo que los pa-dres, ya que debido al miedo, a la culpabilidad y a la angustia ellos también son privados de poder ofrecer esa primera « mirada » que permita investir libidinalmente a su bebé.
VIII. En conclusión, 4 hipótesis parecen posibles :
Al intentar responder a la pregunta del por qué el « dispositivo de la bañera » produjo en
« Sami » resultados positivos, es a través del análisis de cada sesión de trabajo, que yo quisiera
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
proponer 3 hipótesis posibles que pueden dar cuenta de su mejoría.
La experiencia de « la bañera » le ha permitido recuperar su primera « piel »
(D.Anzieu) en el sentido de que « el continente » de la bañera le ha permitido situar los limites de su cuerpo hasta ahora perdidos en el espacio.
El « dispositivo de la bañera » lo puso en una situación en donde, sin sentirse per-
seguido o invadido, pudo « suprimir temporalmente » uno de los síntomas primordiales que es la hiperactividad. Hiperactividad que tenía como función la descarga en estado puro, sin pasar por ningún proceso secundario.
3. La regularidad de las sesiones de trabajo le permitieron consolidar su juego de presencias
y ausencias, y de comenzar a nombrar los objetos ausentes, al mismo tiempo que comenzar a pro-nunciar palabras en una lengua diferente de aquella empleada en su hogar.
4. A nivel afectivo, la supresión « temporal » de su hiperactividad a través de la experiencia
del contacto con el agua, le ha permitido de aventurarse a establecer vínculos que en su anterior hiperactividad resultaba imposible. Esta apertura afectiva hacia el mundo ha comenzado a mani-festarse gradualmente, como cuando comenzó a intentar darme besos al fi nal de las sesiones, y al ponerse « a practicar » besando espejos y ventanas de la institución.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA EN CENTROS
DE MENORES
Isabel Bueso González
Psicóloga clínica e industrial y Psicoterapeuta
Psicóloga en Fundación Internacional de Solidaridad FISC-Birabolas
Miguel Ángel Diví Castellón
Musicoterapeuta, Maestro y Músico
Educador en Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial Adunare
Presidente de la Asociación para la Creatividad, el Arte y la Terapia
Los centros de menores en España albergan a personas de diferentes características. Niños
y niñas con una serie de problemas y fracasos personales, sociales, emocionales, económicos, etc. Algunos niños han sido víctimas de abuso, otros provienen en ocasiones de familias desestructu-radas, algunos tienen o desarrollan problemas de adicciones, suele haber otros que tienen medidas judiciales y expedientes de reforma. Todos ellos conviven durante un periodo de sus vidas en éstos centros. A menudo estos problemas se traducen en una difi cultad para poder abordarlos a través de terapias verbales debido al mutismo, la agresividad, la hiperactividad, los mecanismos de defensa y las resistencias.
Según Nordoff-Robbins la resistencia se manifi esta en la sesión de musicoterapia bien: no
utilizando los instrumentos de manera adecuada o no tocándolos; lo cual indica baja autoestima o depresión o bien con el golpeo fuerte y rígido de los instrumentos o del uso de la voz; lo cual indica aislamiento y agresividad.
El musicoterapeuta necesita entrenarse para conseguir:- desarrollar la confi anza y la motivación- crear espacios donde puedan expresar sus emociones y sentirse comprendidos- reducir la ansiedad
Existen diferentes tipos de centros según su tiempo de estancia, y en cuanto a normativas y
- Centros de observación y acogida: De corta estancia, se suelen emplear para valorar la situa-
ción personal, psicológica y social del menor y derivarle a otro recurso residencial más específi co según sus necesidades y perfi l.
- Centros de internamiento y reforma: De larga estancia, su ingreso es por orden judicial.
- Centros residenciales especializados: Centros de socialización, comunitarios, residencia-
- Pisos tutelados y de emancipación: De larga duración, pisos de autonomía parecidos a los
pisos de estudiantes.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Existen diferentes tipos de situaciones como son la inmigración ilegal, los Menas que son los
menores extranjeros no acompañados, problemas con la justicia, absentismo escolar y violencia, conductas antisociales, medidas de protección, dependencias y adicciones, conductas disociales cuando presuntamente el menor es el maltratador,…
La intervención en musicoterapia variará según la temática, según en qué tipo de centro se
encuentre, así como la metodología empleada y los objetivos.
El médico inglés Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre confl ictos generacionales,
citando cuatro frases:
1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos".
2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible".
3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fi n del mundo no puede estar muy lejos".
4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ocio-sos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura".
Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación que manifestaban los
asistentes a la conferencia a cada una de las sentencias que mencionó.
Entonces reveló el origen de las frases que acababa de leer:
La primera es de Sócrates (470-399 a.C.)
La segunda es de Hesíodo (720 a.C.)
La tercera es de un sacerdote (2.000 a.C.)
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.
Características generales del menor adolescente (Knobel)
- Búsqueda de sí mismo y de la identidad personal- Necesidad de contacto con iguales antes que con menores o adultos- Tendencia grupal- Necesidad de intelectualizar y fantasear- Evolución sexual- Actitud social reivindicativa- Contradicciones sucesivas- Separación y diferenciación progresiva de los modelos parentales- Fluctuaciones constantes de humor y de ánimo
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Encontramos características comunes en esta etapa evolutiva:
Posibles roles desempeñados en el grupo
- El agresor- El obstructor- Buscador de reconocimiento- El confesante- Mundano- Dominador- Buscador de ayuda- Defensor intereses especiales- El estimulador- El conciliador- El transigente- El facilitador- El legislador- El observador y comentarista- El seguidor- El líder
Requisitos de la sociedad actual y de los adultos para que los menores puedan llegar a ser
- Madurez física- Madurez sexual- Elección vocacional- Relaciones viables con compañeros- Adquisición de la propia identidad- Confi guración de un código ético-moral- Independencia económica
No hay margen de error, se exige a los niños, que dejen automáticamente de ser niños y
cumplan con todos estos requisitos de una manera global y equilibrada para poder ser socialmente aceptados.
Nadie nace siendo violento ni agresivo, es una conducta aprendida de nuestro entorno más
"A menudo escucho que os referís al hombre que comete un delito como si él no fuera uno de
vosotros, como un extraño y un intruso en vuestro mundo. Más yo os digo que de igual forma que ni una sola hoja se torna amarilla sin el conocimiento silencioso de todo el árbol, tampoco el malvado puede hacer el mal sin la oculta voluntad de todos vosotros" (Jalil Gibran, El profeta, 1923)
"La agresión más mortífera de todas las agresiones posibles es la mutilación del espíritu de
un niño, porque destruye el principio vital de la confi anza" (Erik Erikson, 1972)
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Todo terapeuta en algún momento de su trayectoria profesional tiene que plantearse:
· ¿cuándo reacciono yo de manera violenta?, ¿cómo surge el sentimiento de ira? · ¿niego que en ocasiones reacciono o puedo reaccionar así?· ¿por qué y para qué actuamos así? · Si nos enfadamos, ¿reaccionamos agresivamente? ¿Cuáles son las verdaderas causas de mis
· ¿Qué ventajas obtengo actuando así?, ¿y si me muestro de manera diferente?, ¿me atrevo
a cambiar?, ¿qué ventajas obtendría?, ¿qué pérdidas tendría?, ¿qué es mejor para mi? ¿Ambas sirven?
· ¿Alguna vez hemos probado a reaccionar de maneras distintas?· ¿Cuál es el antídoto de la conducta violenta? · ¿Existen personalidades violentas?· ¿Cómo es mi hostilidad?· ¿El agresivo considera que se está defendiendo y en realidad es atacante?· ¿Qué hago después de contestar violentamente?· ¿Por qué no existe un antónimo para la palabra violencia que no incluya la palabra violen-
Si refl exionamos sobre esas cuestiones vemos que a veces se trata de imponer nuestra voluntad
por encima de la de los demás y es necesario valorar lo siguiente:
- Qué normas nos rigen: "
Tú deberías…,
tú tendrías…,
tú no puedes cometer errores ni
- Podemos tender a dar interpretaciones de los pensamientos y sentimientos de los demás sin
preguntar si eso es realmente así o no
- Compararse continuamente con los demás puede provocar ira- Asociar y relacionar algo externo con algo propio- Sobregeneralizar sin relativizar- Polarizar, extremos bueno versus malo, sin dar más valores intermedios- Conceptos de aguantar versus controlar- Intentar cambiar al otro "por las malas", haciéndole daño para conseguir lo que se quiere o
desea manipulando
- Enfadarse porque no le dan a uno la razón o por no llevarla- Errores u omisiones en la comunicación- Infl exibilidad o rigidez- Desconocimiento de uno mismo y de los demás- Prejuicios, vivencias y educación que castre el ser- Intolerancia- Falta de habilidad para resolver confl ictos y para solucionar problemas- Carácter dogmático, autoritario y/o déspota- "Malos modos"- Castigarse automáticamente- Frustración interna y/o externa- Castigo posterior a uno mismo y a los demás- Rencor, venganza y sentimiento de culpa
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Es muy habitual la agresión en la comunicación con personas que sufren algún tipo de pro-
blema. El acompañamiento terapéutico, la convivencia, la escucha activa, la terapia, el intercambio de sensaciones… implica en numerosas ocasiones, recibir respuestas violentas dirigidas contra el terapeuta y a menudo no suele ser nada personal.
Es fundamental calibrar y entrenar a los terapeutas en la respuesta hacia este tipo de conductas.
El carácter del Musicoterapeuta puede compartir rasgos con un tipo de personalidad que no siempre sepa encajar una respuesta violenta.
El Musicoterapeuta suele poseer o puede entrenar una serie de cualidades que le conduzcan
a facilitar la salud mental propia y la ajena como:
• Buena salud y vitalidad• Estabilidad emocional• Comprensión y aceptación de uno mismo• Deseo de ayudar a los demás• Paciencia• Tacto• Saludable sentido del humor• Habilidad para el trabajo en equipo • Facilidad de comprensión afectiva del paciente• Sensibilidad emocional• Sensibilidad musical y artística• Creatividad y facilidad de improvisación• Gran capacidad de intuición• Dulzura y fi rmeza de carácter En ocasiones con este tipo de carácter la agresividad queda excluida y como consecuencia
de ella el Musicoterapeuta puede llegar a encajar las agresiones involuntarias, que no contienen un componente consciente y premeditado, como puede ser el mordisco de un niño enfermo, espasti-cidades ocasionales, un lanzamiento de un objeto sin dirección,…
El problema surge si el usuario de la sesión de musicoterapia agrede voluntaria y conscien-
temente al terapeuta, o es un deseo inconsciente y quiere hacerlo realidad.
"Somos el resultado de nuestros deseos internos. Nada existe fuera de ellos. Manejándolos
orientaremos la realidad hacia donde queramos". (Carlos Purroy. 2009)
¿El Musicoterapeuta debe responder a esas agresiones o intentos velados de agresión o mediar
en el confl icto?, ¿puede mediar en un confl icto una persona que está involucrada en él?
El profesor Bada expresa que: "la creencia en una identidad sustancial como un dogma de fe
no la hace menos verdadera y, sin embargo, sí hace menos fl exibles y mucho más intolerantes a los hombres que lo creen. No es la conciencia de identidad, sino el fanatismo de la identidad lo que arma contra los otros. Es decir, que la afi rmación fanática de la propia identidad lleva al rechazo de los otros, y la identifi cación fanática con el otro, a la envidia de su existencia. Si la xenofobia rechaza la diferencia, la imitación la anula porque no hay orden ni identidad, comunicación o comunidad, donde se pierde la diferencia. Nosotros somos frente a los otros y no hay nosotros sin vosotros."
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
En el niño musical:
- Las habilidades emergen a diferentes velocidades en cada niño- El progreso del desarrollo es el resultado de la maduración física y la interacción con el
- La respuesta musical y su implicación necesitan una serie de habilidades mentales, motrices
- Según Nordoff-Robbins la idea de niño musical sería la inteligencia musical que todos
poseemos que nos hace comprender el lenguaje universal de la música y que existe en cualquier persona
En el adolescente musical:
- Suelen participar en algunas organizaciones musicales, coros, bandas y orquestas- Pasan muchas horas mirando vídeos o escuchando música- La música es una parte importante de la cultura adolescente por tanto es un medio terapéu-
También hay que tener en cuenta el nivel de musicalidad del menor:
- No muestra interés en la música, ni en cantar ni en escuchar música- Ocasionalmente canta melodías familiares o escucha la radio- Disfrutaba cantando y selecciona música- Toca un instrumento musical pero sin formación teórica- Toca un instrumento, habilidad ejecutiva y conocimiento musical general- Excelente músico: teoría y práctica
Los objetivos en musicoterapia se dirigen a:
- Aumentar la autoestima, respeto hacia los demás- Reducir la agresividad y conducta hostil- Promover la interacción social y reinserción / adaptación- Promover las habilidades sociales y el aprendizaje emocional- Desarrollo del ego, conciencia del cuerpo y el movimiento- Autoexpresión y verbalización- Mejorar el autocontrol y la impulsividad.
Las metodologías recomendadas para llevar a cabo las sesiones serían:
- Improvisación musical terapéutica
- Música y relajación
- Audición musical guiada
- Artes creativas y mezcla de modelos
- Proceso de refl exión y silencio
- Dramatización, expresión y movimiento
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
La evaluación debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Observación: registro diario de verbalizaciones, conductas y relaciones.
- Menor: describe con una palabra qué has vivido y sentido con la música- Musicoterapeuta: observación, menor, puntuaciones e indicadores sobre el alcance de los
objetivos específi cos propuestos
- Supervisión y revisión de objetivos de cada menor en colaboración con el equipo multidis-
La musicoterapia en general:
- Ayuda a descubrir nuevas habilidades y reconforta- Reduce la medicación- Mantiene la conexión con el mundo, con los demás y consigo mismos- Mejora la autoestima- Canaliza y expresa emociones
REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
¿Estamos de acuerdo en que el terapeuta necesita explorarse y trabajarse a sí mismo indi-
vidualmente y en grupo?, ¿es útil un autodescubrimiento para conocer a los demás?, ¿es positivo darnos cuenta de cómo manejamos nuestras emociones y las de los demás?, ¿sabemos reconocer las emociones latentes y las explícitas?, ¿creemos que el terapeuta tiene que hacer una revisión de sus propias emociones y trabajar la transferencia y contratransferencia?, ¿qué tipo de habilidades sociales y terapéuticas necesita tener?, ¿es necesario hacer supervisiones y reciclaje?, ¿estamos dispuestos a pasar por estos procesos?, ¿nos resultaría fácil?, ¿se puede estudiar cómo se canalizan las propias emociones y experiencias?, ¿consideramos que la educación en inteligencia emocional y social se da plenamente en nuestra sociedad?, ¿sabemos comunicarnos con el resto de personas?, ¿poseemos competencia cultural?, ¿nos aislamos?, ¿respondemos pasivamente?, ¿conocemos qué es la asertividad?, ¿por qué y para qué trabajamos con menores?, ¿cómo fueron nuestra niñez, infancia y adolescencia?, ¿nos consideramos adultos responsables? Cada persona puede contestar a estas y otras cuestiones y opinará de un modo diferente para posibilitar el debate.
Durante la formación de algunos terapeutas se hace hincapié en trabajar desde el plano emo-
cional, vivencial, conductual, cognitivo y situacional ya que se considera que es una herramienta válida y útil para educar en valores, en responsabilidad y es un apoyo para el terapeuta a nivel personal y para el ejercicio profesional posterior. Consideramos que cada persona es libre de elegir lo que más le conviene y a nosotros nos resulta interesante conocer qué cosas nos diferencian de otras personas y en qué aspectos somos semejantes para prever cómo reaccionamos y actuamos y cómo reaccionan y actúan los demás.
Como terapeutas nos hallamos en proceso de cambio y de aprendizaje sobre nosotros mismos
en el mundo que nos rodea. Cuando una persona se encuentra con difi cultades y fracasos, también se enfrenta a emociones desagradables. Puede dejar de creer en sí mismo, perder el rumbo y el sentido de su propia identidad para que el mundo y la vida no sean percibidos como algo sombrío y sin alicientes.
Posiblemente si se aumenta la autoestima se intensifi carán las vivencias y se enriquecerá la
calidad de vida.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS
· Ballester, R. , Gil, D. "Habilidades sociales" Editorial Síntesis 2002
· Barrio, M.V. "Emociones infantiles" Pirámide 2002
· Betés, M. "Fundamentos de musicoterapia" Morata Año 2000
· Echeburúa, E. "Personalidades violentas" Pirámide 2006
· González, E. "Menores en confl icto social y desamparo" CCS 2001
· Manchado, M. "Musicoterapia gestáltica" Mandala 2006
· Morganett, R.S. "Técnicas de intervención psicológica para adolescentes" Martínez Roca,
· "Relaciones Terapéuticas" Revista de Terapia Gestalt AETG, Ediciones La Llave, DH
· Mª Ángeles Cosculluela. "Revista Música, Arte y Proceso nº 4" Amarú Ediciones Noviembre
· Roca, E. "Cómo mejorar tus habilidades sociales" ACDE Psicología 2003
· Rojas, L. "Violencia: Tolerancia cero" Obra Social La Caixa 2005
· Sandi, C. V.A. "Estrategias psicológicas y farmacológicas para el tratamiento del estrés"
· Santiago, S. "Tratando… inestabilidad emocional" Pirámide 2006
· Thaut. "Introducción a la musicoterapia" Boileau 2000
· http://www.nordoff-robbins.org.uk/
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA APLICADA A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL: UNA EXPERIENCIA
Musicoterapeuta por el AMBx.
"El pueblo que no cuida de sus personas discapacitadas no puede ser un pueblo feliz y fuerte"
Kenzaburo Oe (Ose, Japón, 1935) Nobel de Literatura en 1994.
CENTRO: CLUB DE OCIO AFANIAS BENICARLÓ
Presentación del Centro:
AFANIAS Benicarló es una Asociación sin afán de lucro, que trabaja desde hace más de 30
años a favor del colectivo de personas con discapacidad intelectual.
Su objetivo fundamental es la integración social de las mismas, y para conseguirlo ha creado
un programa integrador socio-educativo, lúdico y cultural.
Este programa se fundamenta en un espacio de ocio, en el cual se oferta a los usuarios di-
ferentes actividades; estas actividades cumplen un doble objetivo: un primer objetivo lúdico, que garantiza la diversión y un segundo objetivo socializador, que ayuda a establecer lazos de amistad, solidaridad y afecto entre los usuarios.
Tras muchos años de trabajo en este campo, AFANIAS Benicarló se ha consolidado como una
Asociación luchadora y comprometida en mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familiares, y en la integración sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes con discapacidad intelectual.
Defi nición de discapacidad intelectual:
"La discapacidad intelectual, se caracteriza por un funcionamiento intelectual signifi ca-
tivamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad". AAMR, 2002.
En resumen, podemos defi nir la discapacidad intelectual como una entidad que se caracteriza
por la presencia de limitaciones signifi cativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.
La conducta adaptativa se entiende como el conjunto de habilidades conceptuales, sociales
y prácticas, aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.
Sobre las habilidades conceptuales, sociales y prácticas:
- Las habilidades conceptuales son: Lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y escritura…
- Las habilidades sociales son conductas manifi estas, comportamientos adquiridos o apren-
didos, que llevan a resolver una situación social de manera efectiva. Son muy importantes en las
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
relaciones interpersonales.
- Son habilidades prácticas: . Actividades básicas de la vida diaria (comida, aseo, vestido).
.Actividades instrumentales de la vida diaria (preparación de comida, toma de medicación,
manejo de dinero, uso del teléfono…).
. Habilidades ocupacionales.
ENTRAR EN CONTACTO CON EL CENTRO
Mi primer contacto con AFANIAS Benicarló fue en el verano de 2004. En esas fechas estaba
de vacaciones en mi pueblo natal, Benicarló (Castellón).
Fue una mañana, mientras andaba por la tranquila Plaza del Ayuntamiento, contemplando las
palmeras, escuchando el sonido de las campanas en el campanario… cuando me llamó la atención una placa identifi cativa colocada junto a una puerta. Me di cuenta que estaba ante la Asociación AFANIAS Benicarló. Pensé "es lo que andaba buscando". Mientras lo asimilaba seguí mi camino, y a los pocos pasos pensé en la posibilidad de volver, entrar y presentarme.
Me detuve unos segundos, y con el recuerdo, retrocedí 34 años, y recordé cuando salí del
pueblo para, como se suele decir, abrirme camino en la vida. Me trasladé a Castellón, trabajé, es-tudié, aprendí, conocí… en defi nitiva logré mi objetivo. Ahora, que estaba cerca de poder decir "tareas hechas" o "misión cumplida" sentía la necesidad de volver y aportar algo de mí, de lo que había conocido y aprendido en mí caminar.
¿Qué podía aportar? Por entonces, lo último que estaba aprendiendo y viviéndolo al mismo
tiempo, era una disciplina llamada Musicoterapia, que a nivel profesional se complementa con mi formación en Psicología, y en lo personal me ha enriquecido y ayudado en muchos aspectos.
Entré en contacto con la Musicoterapia en el año 2002 en Bilbao, con motivo de asistir y partici-
par en un curso de Biomúsica que ofertó el Centro de Investigación Musicoterapeutica (C.I.M.).
Luego me formé como musicoterapeuta en el Atelier de Musicothérapie de Bordeaux (A.M.Bx)
en Francia, desde Abril de 2003 a diciembre de 2004.
Posteriormente he mantenido contacto con el C.I.M. asistiendo a los cursos de verano, y
sigo manteniendo contacto con l'A.M.Bx participando al menos una vez al año en un seminario de Didáctica y Supervisión.
Mi experiencia con la musicoterapia es positiva. Entre otras cosas, me ha permitido tomar
conciencia de mi historia sonoro-musical. Esta historia está unida al pueblo donde nací y crecí, y que actualmente sigue manteniendo viva la sinfonía de mi personal historia sonora, la puedo sen-tir cuando suenan las campanas en el campanario ¡Son únicas! La siento cuando paseo cerca del mar, ese rumor, ese olor, esa brisa… La siento en la forma de hablar, en el deje de mis paisanos. La siento al comer el pan, al contemplar los frutos de la huerta, la siento cuando al atardecer las barcas entran al puerto… Efectivamente, algunas "notas de la partitura" siguen vivas; otras ya solo están en mi recuerdo, y en el recuerdo de mis coetáneos, como las sirenas de muchas empresas que ya no existen, las risas y los cantos de los niños y niñas jugando por las calles, los timbres de las bicicletas, el sonido de las pisadas de los equinos tirando de un carro cargado de algún material que transportaba…
Pero hay otra parte de esa historia sonoro-musical que sigue viva, como El Himno al Cristo
del Mar, la música de fi esta a Sant Antoni, la música y la danza del baile regional, los cohetes y los castillos de fuegos artifi ciales el último día de fi esta en agosto, delante del mar… Son sonidos compartidos, que forman parte de nuestra vida, de nuestra identidad como lugareños.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Gracias a la musicoterapia, he descubierto ese tesoro, que es patrimonio de todos los benicar-
landos y benicarlandas, de los visitantes, y por supuesto de los usuarios de AFANIAS Benicarló, aunque procedan o habitualmente residan en otra ciudad, compartimos una parte de la vivencia que conforma nuestra historia sonoro-musical.
Reanudé mi marcha. Esa mañana de verano de 2004, atendiendo mis recuerdos y mis sensa-
ciones del momento, tomé la decisión de volver sobre mis pasos y entrar en el Centro.
Allí estaba la Coordinadora de actividades. Me presenté, le hablé de la musicoterapia, y ella
me escuchó con atención, se interesó por mi propuesta de colaboración, me explicó las actividades que se venían desarrollando en el centro, y me invitó a que presentara un proyecto para poderlo exponer a la Junta, compuesta mayoritariamente por padres de usuarios.
Ya había dado el primer paso, ya estaba en contacto con la Asociación AFANIAS Benicarló,
ya sabia qué actividades hacían, y algunas de las necesidades que tenían. Ya estaba en el aire mi propuesta de colaboración con la Asociación, mediante la realización de un Taller de Musicote-rapia, para que participaran los residentes que por presentar cierto tipo de limitaciones, no pueden participar en otras actividades, por ejemplo en el Taller de Teatro.
El paso siguiente era elaborar y presentar un proyecto; pero yo no estaba segura de saber
hacer un proyecto, al menos de saber hacerlo bien.
Revisé apuntes, pregunté, pensé… y realicé este proyecto. Lo aporto aquí por si a alguien
le puede servir de orientación, por supuesto que es mejorable, pero es mi primer proyecto, y he de reconocer que en aquellas fechas me hubiese ayudado tener a mano alguna referencia como esta.
PROYECTO DE TALLER DE MUSICOTERAPIA
Justifi cación: Partiendo de la importancia que tiene la comunicación para facilitar la socia-
lización y la integración en las diferentes situaciones de la vida cotidiana, y estando demostrado que la comunicación no verbal es tan importante o mas que la comunicación verbal para contactar con los que nos rodean, presento este Taller de Musicoterapia, enfocado a la apertura de canales de comunicación.
El objetivo principal del Taller que se presenta no es musical, es funcional y está diseñado
para favorecer la comunicación verbal y no verbal, y reforzar actitudes y hábitos personales.
El objetivo específi co es contribuir a alcanzar el bienestar, la socialización y la integración
de un grupo de personas con discapacidad intelectual.
La metodología: Será activa, participativa, dinámica, donde intervienen entre otros elementos:
Instrumentos de percusión menor, la voz, el ritmo y el movimiento.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Número de participantes: Máximo 10.
Duración de cada sesión: 60 minutos.
Frecuencia: Quincenal, los martes de 18 a 19 horas.
A) Duración: 6 meses, de diciembre de 2004 a junio de 2005. Siguiendo el calendario escolar.
Total sesiones, 14 (1 de acogida, 3 de evaluación, 10 de intervención).
B) Taller intensivo, coincidiendo con periodos no académicos, con un máximo de 10 sesiones,
siendo el principal objetivo lúdico.
C) Otras posibilidades a valorar.
El protocolo de intervención incluye las fases:
- Activación de criterios de inclusión-exclusión, previos a la formación del grupo.
- Evaluación inicial, partiendo de la observación y entrevista inicial realizada por la musicote-
rapeuta, y la información aportada por los familiares y la Coordinadora del Equipo Interdisciplinar de la Asociación AFANIAS Benicarló. Esto nos permitirá realizar un diagnóstico de necesidades, y diseñar intervenciones puntuales y personalizadas en la medida de lo posible.
Con este criterio se pretende diseñar una intervención musicoterapéutica en grupo y cuando
esté el grupo defi nitivamente formado, se diseñarán aspectos/actividades lo mas personalizadas posible. De esta forma, el grupo se benefi cia de su diversidad, y la musicoterapeuta puede atender la especifi cidad.
- Plan de intervención: En general está previsto estructurar los 60' previstos de cada sesión en
actividades que requieran la participación individual y/o grupal, para ello, los participantes, tendrán que recurrir a sus habilidades personales, a sus sentidos, a la respiración, la voz… siendo el rol de la musicoterapeuta cada vez menos directivo.
- Terminación del Taller de Musicoterapia: Transcurrido el periodo de aplicación propuesto
en este Proyecto, se realiza una evaluación por el grupo que ha participado y otra por el Equipo del Centro y la Musicoterapeuta. En esta evaluación fi nal se busca conocer de resultados y objetivos alcanzados así como la satisfacción de los participantes.
Tras esta evaluación, si procede, se pueden diseñar y llevar a cabo talleres de musicoterapia
para otros objetivos terapéuticos más específi cos.
Recursos necesarios para poder llevar a cabo este proyecto:
Humanos: 1 musicoterapeuta y 1 coterapeuta.
Materiales: Pequeños instrumentos de percusión y otros elementos (fulares, pelo-
Inmobiliarios/espacio físico: Una sala espaciosa, si puede ser insonorizada, aireada,
si puede ser con moqueta o parquet.
Mobiliario: 14 sillas, una mesa, un armario o espacio para guardar los instrumen-
Técnicos: Reproductor de CD y varios CDs grabados.*
*Aportados por la musicoterapeuta.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Evaluación: Observacional y continua, basada en puntualidad, asistencia y participación.
Se valorará la evolución de cada participante, partiendo de la línea base elaborada tras la primera entrevista/encuentro, y mediante registros de datos de cada participante y del grupo, y una evalua-ción fi nal citada anteriormente.
Fecha y fi rma.
Este proyecto, que estaba pensado para poner en marcha un taller experimental, fue entregado
en mano a la Coordinadora, y ésta lo presentó a la Junta de la Asociación.
Unos días mas tarde la Coordinadora me llamó para decirme que se podía llevar a cabo el
taller de musicoterapia, y que se había optado por la formula A (frecuencia quincenal)
Los pasos siguientes fueron:
1.- Asignar a los usuarios que participarían en el taller, siguiendo los criterios de inclusión y
exclusión acordados. En este caso predominó el criterio "No participación en el taller de teatro" y que aceptaran participar en taller de musicoterapia. Se prestó especial atención al principio de benefi cencia, que impone la obligación moral de actuar en benefi cio del otro.
2.- Elaborar una fi cha de los candidatos, con información básica para conocerles mejor conte-
niendo: Nombre, tipo de discapacidad, movilidad, nivel manipulativo, socialización, comunicación, nivel de comprensión y afi ciones.
3.- Pedir a la familia de cada participante que cumplimentara la historia sonoro-musical.
4.- Conocer la sala donde se iba a desarrollar el taller de musicoterapia.
5.- Elaborar un Plan general de actuación para cada sesión, que fue este:
A) Toma de contacto/Presesión.
- Llegar al centro 15 minutos antes de iniciar la sesión.
- Saludo general a todos los presentes en el Centro.
- Breve entrevista con la Coordinadora o su ayudante, para ponerme al día de posibles eventos
acaecidos en relación con los usuarios, de interés para mi trabajo.
- Entrar en la sala de trabajo, andar por ella, observar como me siento…- Preparar los instrumentos y otros elementos para la sesión de musicoterapia.
- Organizar la sala en general, y prepararme para recibir a los usuarios que participaran en
el taller de musicoterapia.
B) Sesión de musicoterapia
- Dar la bienvenida a los usuarios. Saludar brevemente a algún familiar que les acompaña
- Inicio de la sesión: . Acogida.
. Una vez situados, empezar con la canción de bienvenida (Hola amics)- Ejercicios generales . Con audición de música relajante, practicamos respiración, voz, movimientos de cuello
. Con audición de música más rítmica (p.e. muñeira) realizamos movimiento corporal:
manos, dedos, brazos, pies, y movimientos libres.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- Descanso, recuperación y respiración: . Respirar . Soplar (Como si sopláramos: sopa, una vela, un barco de papel en el agua, una plu-
. Suspirar.
- Actividad escogida (Cantar, bailar o "jugar").
- Ejercicios de ritmo con audición musical (Sobreinstrumentación).
- Improvisación/creación rítmica y/o musical si es posible.
- Final sesión. Praxias ideomotoras, relajación, cantar… Según el día y el desarrollo de la
- Verbalización y canción de despedida (Adiós a todos).
C) Tras la sesión, de nuevo entrevista con la Coordinadora, para transmitirle impresiones
D) Retirada, tomar distancia y hacer una valoración. Registrar las variables básicas y obser-
vaciones de interés.
Con estas directrices se llevó a cabo el taller experimental de musicoterapia. Empezamos el día 14 de diciembre de 2004, en una presesión y un primer contacto, y a partir
de enero con una frecuencia quincenal, y que siguiendo el calendario escolar, se mantuvo hasta el mes de junio de 2005.
Para clausurar el taller, la coordinadora dispuso una fi esta en la sede de la Asociación.
Por mi parte, realicé un escrito a modo de memoria, que lo expongo a continuación.
MEMORIA DE LA REALIZACIÓN DEL TALLER DE MUSICOTERAPIA
El día 15 de junio de 2005, a las 6 de la tarde en la Asociación AFANIAS Benicarló cerrare-
mos esta edición experimental del taller de musicoterapia que iniciamos en diciembre de 2004.
Con este motivo se ha preparado una sesión especial, con la siguiente distribución:- Una invitación a los padres/familiares de los usuarios.
- 30 minutos de taller.
- Una merienda.
Por mi parte tengo previsto facilitar la participación de la familia en el taller. Esto ya lo hici-
mos hace 4 sesiones y resultó gratifi cante.
También participará el personal colaborador de AFANIAS Benicarló que lo desee.
Preguntas y respuestas en relación al desarrollo de esta primera edición o taller experimental
de musicoterapia:
¿Cuántos hemos participado?
- Al taller estaban inscritos 9 participantes, 5 chicos y 4 chicas. La media de edad era de 17
- El taller se inició con 8 participantes. Uno no empezó (J4).
- A partir de la primera sesión, uno abandonó, prefería otra actividad.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- El grupo defi nitivo fue de 7 participantes, 3 chicas y 4 chicos.
- A las 3 últimas sesiones se sumaron 3 usuarios invitados. Este interés manifi esto hacia el
taller de musicoterapia, por parte de estos usuarios invitados, se observó tras una sesión en que participaron los familiares.
- El día 1 de junio, penúltima sesión participaron además de los 7 usuarios "fi jos" 4 chicos y
dos chicas más, en total eran 13. Esto fue enriquecedor para los participantes habituales, ¡eran los anfi triones! y sus compañeros sus invitados.
¿Qué hemos observado?
En total se han llevado a cabo 14 sesiones. En el desarrollo de las mismas, en el grupo ha
predominando un ambiente de participación, respeto, colaboración y alegría.
A nivel individual:
J1. parece tener mucha energía, necesita expresarse de forma contundente, lo hace con los
instrumentos. A veces esta contundencia choca con la calma de otros usuarios, que sí le llaman la atención hace que se retraiga.
Queda pendiente un abordaje, que podría ser individual, con J1.
L2. Ha mostrado una ligera apertura hacia la expresión, especialmente mediante la voz, tra-
bajando con onomatopeyas principalmente. Durante las sesiones participa pero hay que "animarle". Le gusta el baile, el movimiento, más que la ejecución con instrumentos. Acompaña canciones tarareando.
M1. Ha participado activamente. Al principio, la ayudante de la Coordinadora, que asistía a
las sesiones como coterapeuta, fue quien me ayudó a conocer a M1. Últimamente otro participante ha sido un buen compañero de taller para M1.
M1 es invidente, de él destaco: su sonrisa de aprobación, su ejecución en percusión, con las
claves, maracas… y el último día sobre la mesa, como sus compañeros. También ha participado verbalmente, y en actividades de movimiento, en juegos (tren), baile/movimiento…
J2. Se ha mostrado en todo momento con disciplina y formalidad, ha participado encontrando
la forma de adaptar el instrumento a sus posibilidades, se ha dejado ayudar, p.e. en la danza con la silla de ruedas. En general se ha divertido y ha transmitido alegría.
A. Aunque verbalmente se ha comunicado poco, sí lo ha hecho con su mirada y sonrisa. Es
un gran observador. Ha participado en todas las actividades, aunque de momento hay que animarle a participar.
Me falta conocer mejor a A., saber que le hace sentir bien/cómodo para facilitar su esponta-
J3. Aunque falló unas sesiones, cuando ha participado lo ha hecho con gran entusiasmo. En su
interactuación con el grupo ha demostrado soltura en su comunicación no verbal, con la expresión de sus ojos y su entonación. También nos ha regalado alegría.
L1. Ha tenido una adaptación progresiva, mostrando el último día una actitud normalizada,
atendiendo, observando, participando… siguiendo el curso de la sesión sin dar muestras de abu-rrimiento. Incluso cuando entró su madre a saludarle L1. no modifi có su actitud (no mostró un
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
En relación a los usuarios de última incorporación, y que participaron puntualmente, la valo-
ración es positiva, pues con su alto nivel de participación e iniciativa ejercieron de "modelo" para algunos de sus compañeros. Aquí mi trabajo consistió en regular esa iniciativa para prevenir que no eclipsaran al grupo original, que son los principales destinatarios de este taller de musicoterapia.
¿Para qué creemos que les ha servido a los participantes?
Recordemos que este taller era experimental, y estaba diseñado para:
Alcanzar los objetivos:
. Favorecer la comunicación verbal y no verbal, y añado ahora, la autoexpresión.
. Reforzar actitudes y hábitos personales, y añado ahora, compatibles con la socialización e
integración. Esto nos llevó necesariamente a conseguir los siguientes enunciados.
Aumentar la autoestima, por los éxitos conseguidos mediante la participación en el taller
grupal de musicoterapia, que como se ha podido experimentar, requiere:
. Improvisación.
. Imaginación.
. Iniciativa.
. Creatividad.
. Interactuación.
. Ejecución.
¿Para qué nos puede servir este taller experimental de musicoterapia?
Este trabajo nos ha permitido conocer a los participantes, su historia, sus preferencias musi-
cales, su mundo sonoro, y esto permitirá:
. Hacer una valoración para próximas intervenciones.
. Ajustar el diseño de un proyecto personalizado y/o en grupo.
¿Cómo hemos desarrollado nuestro trabajo, sesión a sesión?
La metodología de trabajo, en las dos primeras sesiones ha sido predominantemente recep-
tiva, orientada a conocer a los participantes, y a permitirles su tiempo para situarse en esta nueva actividad.
Posteriormente ha sido predominantemente activa, destacando las actividades:
. Tocar, explorar, (hacer sonar) un instrumento: rascar, rozar, golpetear…. Cantar: Tararear, decir la última sílaba, emitir un sonido…. Bailar: desde la silla de ruedas, moviendo los brazos, la cabeza, los pies… o los ojos.
Una vez consolidado el grupo, tras 4 sesiones, en la intervención se han aplicado los dos
métodos de trabajo; activo y pasivo, o creativo y receptivo, combinados secuencialmente dentro de una misma sesión. Este diseño nos ha permitido abordar los diferentes pasos: calentamiento, orientación, escucha… y el grupo ha sido cada vez mas activo, con mayor riqueza participativa, creatividad e improvisación.
En resumen, podemos decir que entre la musicoterapeuta y el grupo se ha encontrado el ritmo,
el tempo, la melodía y la armonía del grupo.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
¿Hemos podido hacer lo que pensábamos, según lo expuesto en nuestro Plan antes de empezar
El plan general de actuación diseñado para cada sesión, citado anteriormente, era un guión,
que en la práctica ha quedado así:
- Presesión, acogida, y breve recuerdo de la sesión anterior.
- Inicio con la canción de bienvenida: "Hola amics".
- Calentamiento: Movimientos de cuello, hombros, pies… para prepararnos para el desarrollo
de la sesión.
- Respiración, con o sin sonidos, para recuperarnos del esfuerzo, y abordar la orientación,
- Intervalo central de la sesión, donde se desarrolla con más intensidad el tema de la sesión:
La calma, el gesto amable, expresión de emociones…
- Tiempo de interacción con el grupo, donde se puede: danzar, hacer danzar una tela, interac-
tuar con una pelota, establecer un dialogo sonoro, etc.
- Cierre de la sesión. Recuperación mediante respiración y/o audición musical. Verbaliza-
- Canción de despedida con praxias.
Me gustaría decir algo sobre "el tema". Veamos, el objetivo principal del taller seguía siendo
el expuesto al principio: Comunicación y socialización.
Para alcanzar este objetivo hay que diseñar unas actividades enmarcadas en un método, y si
estas actividades están unidas por un tema, el/la musicoterapeuta puede, si es necesario, reconducir la dinámica del taller con mas facilidad, además, el tema, a modo de hilo conductor, le da cuerpo y consistencia al trabajo.
Por ejemplo: Vamos a trabajar la comunicación entre compañeros, para ello vamos a emplear
el diálogo sonoro, y el tema es la calma (Independientemente de la actividad que esté desarro-llando, lo que se está produciendo debe incitar a la calma, para ello el/la musicoterapeuta, si hace falta reconducir la marcha del taller, p.e. si un participante con hiperactividad entra en una espiral repetitiva e intensa, se comunicará con él y los demás participantes mediante la comunicación no verbal). Claro está que los participantes en el taller no tienen porque conocer este entramado.
Esta táctica ha dado resultado. Los participantes entienden bien el signifi cado de pulgar
arriba, pulgar abajo (OK/No OK), palma de la mano hacia abajo/hacia arriba (más bajito/más alto) aproximación del dedo índice con el pulgar (poco a poco), etc.
Esta comunicación no verbal se puede aplicar, y se está aplicando, fuera de los talleres de
musicoterapia, para decir "habla mas bajito" "muy bien"… "poco a poco"…
Antes de terminar la exposición de esta experiencia a modo de memoria del taller experimental,
es justo dejar constancia de que he recibido más que he dado. Los chicos y chicas que he podido conocer en la Asociación AFANIAS Benicarló, hayan participado o no en el taller de musicoterapia, me han transmitido bondad, sinceridad, inocencia, ilusión y gratitud.
La Asociación AFANIAS Benicarló, mediante su Coordinadora, ha facilitado en todo mo-
mento que se pueda llevar a cabo este taller de musicoterapia con un grupo de chicos y chicas de su Asociación.
Ambas sabemos que se ha llevado a cabo un taller experimental, que a nivel material hace
falta infraestructura, y a nivel metodológico unos reajustes.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Con satisfacción personal por parte de los usuarios y profesionales, por la valoración positiva
que merece esta experiencia, cerramos la presente edición de este taller de musicoterapia.
Para los usuarios se ha tratado de un taller de…¿Diversión? ¿Distracción? ¿Ocio?. Si, pero
principalmente de:
- Exploración.
- Socialización.
- Estimulación.
- Orientación.
- Satisfacción personal.
Hasta aquí el escrito/memoria que entregué el día de la clausura de la 1ª edición del taller de
Ahora presento un resumen de la continuación, de las siguientes ediciones del taller.
LOS TALLERES DE MUSICOTERAPIA EN LA ASOCIACIÓN AFANIAS BENICARLÓ,
se han seguido manteniendo año tras año (2004-2009).
En la segunda edición (2005-06) las sesiones pasaron de ser quincenales a semanales, man-
teniendo el día y la hora: martes a las 18 horas. Entraron 2 participantes más, ya eran 9.
Hemos comprado instrumentos: Percusión menor, batería, piano, xilófono, fl auta.
J4 seguía sin venir, le costaba salir de casa.
En la tercera edición (2006-07) se mantuvieron las sesiones semanales, pero cambiamos el
En esta edición, el taller empezó a estar compuesto por dos sesiones, una de 17:00 a 17:50 y
otra de 18:00 a 18:50 horas. Las sesiones eran en jueves, con una frecuencia semanal y una tem-poralidad de octubre a mayo, siguiendo el calendario escolar.
En los participantes hubo un cambio, salió uno para entrar en el grupo de teatro, y entró otro
nuevo en el taller de musicoterapia. Además empezó a venir J4, con él ya eran 10. El horario del taller fue modifi cado y ampliado para poder acoger a J4.
Las sesiones tienen una duración de 50 minutos cada una. Al terminar una sesión, se hacen
unos minutos de pausa antes de empezar la siguiente. Normalmente esos minutos se emplean en reestructurar la distribución de la sala, disponer el material…organización, y "recuperación" de la musicoterapeuta.
En la primera parte del taller participan J4 y su madre (M4). En la segunda parte J4 participa
con sus compañeros, y M4 es la coterapeuta.
En la cuarta edición (2007-08) se mantienen las pautas y participantes de la tercera edición.
Es como una continuación.
En este curso 2008-09 estamos llevando a cabo la quinta edición. Ha entrado un nuevo
participante, ahora son 11. Se mantienen los horarios desde la tercera edición. La metodología es mayoritariamente activa/creativa. Trabajamos la comunicación, la socialización y la expresión emocional, con técnicas instrumentales, con el movimiento,
con la voz y los sonidos vocales. En cuanto a los instrumentos, hemos repuesto algunos como
panderos y sonajas, y hemos comprado dos tubanos,
Como ya he mencionado anteriormente, en la tercera edición del taller (2006-07), empezó
a participar J4.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Los profesionales que atienden a J4 en su consulta privada (fi sioterapeuta y psicóloga) así
como su médico de cabecera, han expresado a la familia la mejoría observada en J4 desde que participa en el taller de musicoterapia. Para la familia y los colaboradores de la Asociación, los resultados son visibles, y así lo han manifestado.
Profesionalmente, desde la disciplina que practico y aplico, que es la musicoterapia,
la his-
toria de J4 siento que debe ser compartida. Ahora, con la distancia del paso del tiempo, puedo
entrever todo el entramado, las redes, que han hecho posible que en el día de hoy, y desde hace
poco más de 2 años, J4 vuelva a sonreír, a salir de casa con menos esfuerzo por parte de su familia,
a participar con los compañeros de la Asociación… y todo gracias a esas redes que he comentado
antes. Porque el trabajo que hacemos en las sesiones de musicoterapia tiene que trascender fuera
de la sala de trabajo, y si estamos trabajando con una población con necesidades específi cas (que
no especiales), necesitamos contar con una amplia red social para facilitar y posibilitar que nuestro
trabajo tenga continuidad y a la vez sentido, para que el chico o la chica, el joven o la joven, pueda
seguir practicando al acabar el taller de musicoterapia, y otros talleres que pueda realizar, p.e. de
habilidades sociales; y que el proceso de socialización y comunicación tenga continuidad en el día
a día.
En musicoterapia ayudamos a encontrar y abrir canales de comunicación, para que la persona
se pueda comunicar ¿Con quien? En musicoterapia trabajamos para facilitar una apertura social, ¿Con quien? Ese quien, o quienes, somos todos, la familia, los profesionales que les atendemos, los amigos de la familia, la señora que vende el pan, el señor que corta el pelo… todos en general.
Conocer a las personas con necesidades específi cas nos ayudará a entenderles, y a ellas a
entendernos a nosotros, en defi nitiva, a entendernos todos mucho mejor.
Y la concurrencia de una red social y sociolaboral, junto con otros factores, facilitara la
integración de las personas con discapacidad intelectual.
Retomo el tema "Compartir la historia de J4".
- El taller de musicoterapia en la Asociación AFANIAS Benicarló, se inició en el curso
2004-05. Participaron 7 usuarios, en sesiones grupales de 60 minutos, cada 15 días, siguiendo el calendario escolar.
- Desde la 2ª edición (curso 2005-06), las sesiones son semanales. Participan 9 usuarios,
siguiendo el calendario escolar.
- En la 3ª edición (curso 2006-07), además
contamos con la participación de J4. Por este
motivo el taller dura 2 horas, y está dividido en dos partes. La primera parte del taller se desarrolla de 17 a 17:50 horas y participan J4. y su madre, M2. La segunda parte del taller es de 18 a 18:50, y participan 10 usuarios: J1, J2, J3, J4, S, A, D, L1, L2 y M1. Se sigue el calendario escolar.
- En la 4ª edición (curso 2007-08), no hubo variaciones respecto de la anterior.
- En la 5ª y presente edición del taller de musicoterapia (curso 2008-09), se ha incorporado
I. Participan 11 usuarios. Siguiendo la misa pauta horaria desde la 3ª edición.
A continuación paso a exponer:
- El protocolo de actuación diseñado específi camente para que un usuario (J4) accediera acudir al centro y participar en las sesiones de musicoterapia- Cómo conocí a J4.
- Cómo fue el primer día que J4 participó en una sesión de musicoterapia, y en posteriores.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Creación de un protocolo de actuación y ampliación del taller de musicoterapia.
Nos situamos en el Curso 2006/07.
Con motivo de facilitar la incorporación de J4 al taller de musicoterapia.
Modifi camos y ampliamos el horario del taller.
Cambiamos el día, de martes a jueves.
La frecuencia sigue siendo semanal, y se sigue el calendario escolar.
Objetivos
¿Qué queremos conseguir?
- Inicial: Lograr que J4 acceda a acercarse al Centro.
- Inmediato: Lograr que J4 entre en la sala de Musicoterapia.
- A corto plazo: Lograr que J4, con M2 y la musicoterapeuta, permanezca en la sala de Mu-
sicoterapia durante un tiempo, el que se pueda en las primeras sesiones, para pasar a incrementarlo progresivamente.
- A medio plazo: Lograr que J4, con M2 y la musicoterapeuta, permanezca los 50 minutos
que está previsto que dure la sesión, en la sala de musicoterapia.
- A largo plazo: Lograr que J4 acceda a salir de casa cada jueves, sabiendo que viene, acom-
pañado de su madre, al taller de musicoterapia, que participará en una sesión individual y parte de la grupal.
- Objetivo fi nal: Lograr que J4 acuda al taller de MT, participe activamente durante la primera
parte y participe y se relacione con los compañeros en la segunda parte del taller.
Metodología
¿Cómo lo hemos hecho?
Primer encuentro de J4 con la musicoterapeuta. En septiembre de 2006, en Castellón ¡En
una cafetería, delante de una tienda de instrumentos musicales!
Sucedió así: Con motivo de realizar unas gestiones de la Asociación, los padres de J4 y la
Coordinadora, tenían previsto desplazarse a Castellón. En aquellos momentos ya se contaba con presupuesto para adquirir un paquete básico de instrumentos musicales. Así que ante la previsión del desplazamiento, y de la compra de instrumentos, se planeó que también viajara J4, pensando que ello contribuiría a su motivación por el taller de MT.
Por aquellas fechas, y desde hacía un largo periodo de tiempo, J4 rehusaba salir de casa, sólo
de forma selectiva accedía a acudir a unos pocos lugares vinculados a determinadas personas.
Las gestiones de la Asociación que sus padres y la Coordinadora debían hacer en Castellón
se tenían que tramitar en un departamento de Bienestar Social. Afortunadamente, la persona que estaba al frente de ese departamento y que había citado a los representantes de la Asociación, le caía muy bien a J4, tanto que cuando le dijeron que iban a visitarla accedió hacer el viaje.
Cuando J4, sus padres y la Coordinadora llegaron a Castellón, acudieron a la cafetería donde
habíamos quedado. La Coordinadora nos presento, yo era consciente de la importancia de aquel momento para poder dar un paso adelante en el camino que llevaría a J4 a participar en el taller de musicoterapia, y con ello a salir de casa, a relacionarse con sus compañeros, y a trabajar aspectos tan importantes como el movimiento, la coordinación, la atención, la memoria y la estimulación en general.
Allí, saboreando un rico desayuno y dejándonos acariciar por los rayos del sol, empezamos
a hablar de música, de instrumentos musicales… al tiempo que dirigíamos la mirada hacia la tienda que había al otro lado de la calle.
Poco después entrábamos en la tienda. J4 estaba entusiasmado por todo cuando veía. Recogimos
el encargo que previamente habíamos hecho, y también una batería que le regaló a J4 su padre.
Al salir de la tienda, todos con aspecto sonriente, me despedí de J4 de sus padres y de la
Coordinadora. Ellos se fueron a seguir con sus cosas, y yo con las mías.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Ya teníamos instrumentos, pero ¿Quién los hará sonar?Al jueves siguiente, cuando fui a Benicarló ya no tuve que llevarme la bolsa con los instru-
mentos de percusión menor, ya los teníamos allí, los instrumentos de percusión menor, el xilófono, el piano, la batería… pero J4 no quiso salir de casa… Todos los demás participantes disfrutaron con los instrumentos nuevos.
Pasó el tiempo, acabó el curso y J4 no acudió, no accedió a venir al centro.
Llegado el nuevo curso (2006-07), y al conocer que tanto la familia como la Coordinadora
pensaban que era una lástima que J4 no acudiera al taller de musicoterapia, le dije a la Coordinadora, "Vamos a hacer lo posible para que este curso J4 participe en el taller de musicoterapia".
Entonces hice un estudio del horario que J4 tenía los jueves por la tarde. Al ver que salía
de la consulta del fi sioterapeuta a las 16:30 aproximadamente, propuse a la Coordinadora tener una sesión individual con J4 a las 17 horas. Al exponer esta idea a la familia, les pareció bien, y quedamos para el jueves siguiente a las 17 horas.
Primera presesión de MT con J4 ¡La musicoterapeuta sale al encuentro de J4!
Así fue que J4 salió de casa con su madre para ir al fi sioterapeuta. Al terminar la consulta,
en teoría para volver a casa, tomaron un camino que pasaba muy cerca de la Asociación, por un pasaje, que no es la entrada más habitual. Cuando J4 se dio cuenta que estaba muy cerca del pasaje, se detuvo, no quería seguir andando. Entonces la madre (M2). llamó por teléfono a la Coordina-dora, y ésta me lo comunicó. Sin dudarlo, me dirigí a su encuentro, me acerqué poco a poco, nos saludamos, le recordé los instrumentos musicales que habíamos visto en Castellón hacía tiempo, le dije que los teníamos allí cerca… y poco a poco empezamos a andar.
Llegamos al local donde está la sala de musicoterapia. Este local tiene acceso independien-
te. La sede de la Asociación, donde los jóvenes usuarios realizan otros talleres y actividades, está ubicada en la misma plaza, a dos puertas de distancia, pero allí es imposible, por ahora, que J4 acceda tan siguiera acercarse.
Con calma, y una fuerte carga de comunicación no verbal, entramos en la sala, indiqué a M2,
la madre de J4, que se sentara. Siguiendo con la comunicación no verbal, invité a J4 a explorar los instrumentos que estaban dispuestos convenientemente. J4 se fi jó en la batería. Tomé dos baquetas, una para J4 otra para mi. J4 se sentó, tomó la baqueta que le ofrecía y empezó a hacer gestos de aproximación para hacer sonar la batería, al tiempo que me sonreía y de vez en cuando miraba a M2.
Así establecimos nuestro primer diálogo sonoro, J4 hacía sonar un elemento de la batería,
yo lo repetía. En el paso siguiente, J4 seguía tocando el mismo elemento, y yo tocaba al unísono el mismo elemento que J4. En otro paso, J4 tocaba un elemento y yo el opuesto…
En este primer encuentro en la sala de musicoterapia todo iba bien, hasta que dieron las 6
de la tarde y llegaron los chicos y chicas del grupo de MT… y J4 se levantó diciendo adiós, y se marchó con M2 a su casa.
El taller de las 18 horas, con el grupo, se desarrolló con normalidad. A los chicos y chicas se
les explicó que J4 había empezado antes, estaba cansado y por eso se marchaba.
Segunda presesión de MT con J4. ¡J4 ha venido!
A la semana siguiente, un poco antes de las 17 h. ya estaba preparada para recibir a J4, ¡o
para salir a buscarle!.
A los pocos minutos llegó J4 sonriente, mas suelto, con cierta iniciativa. Empezamos a tra-
El objetivo era que J4 se sintiera a gusto, que la musicoterapeuta pudiera contactar con el
tiempo sonoro de J4; para ello tenia previsto retomar la dinámica de la sesión anterior, y pensé en
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
responder, imitando al principio su producción sonora, un poco por debajo en intensidad, el tema era "despacito y buena letra".
El paso siguiente fue incorporar el piano a la sesión, mientras J4 producía sonidos con la
batería, alternando graves, menos graves y platos, yo le respondía con sonidos/notas del piano.
J4 respondió bien a mi ejecución, a veces hacía gestos con intención de engañarme, y esto le
divertía. Entonces, más relajada, decidí prestar un poco de atención a M2, que estaba observándonos. La invité a participar en la sesión, le di un instrumento, un pandero, y empecé a marcar un sonido con patrón binario, la invité a seguir, y se cogió fácilmente.
Esto gustó a J4 y esta respuesta por parte de ambos me hizo plantearme la conveniencia de
introducir a M2 en la sesión.
Se lo propuse a M2, y le pareció bien.
A partir de la tercera sesión, M2 dejó de ser observadora, y pasó a ser una participante más,
junto con su hijo.
Como observé que poco a poco J4 se sentía mas relajado en las sesiones, a la cuarta sesión,
que recordemos, se realizaba de 17 a 17:50 horas, le pedí a M2 que se esperaran un poquito cuan-do vinieran los chicos y chicas del grupo de las 18 horas. Por mi parte, necesitaba observar como aceptaba J4 estar con sus compañeros, si interactuaba, si se aislaba, si era posible integrarlo en el grupo.
Así lo hicimos, M2 le explicó a J4 que saldrían un poco mas tarde, por algún motivo. Al ter-
minar la primera parte del taller empezaron a entrar los chicos y chicas del grupo de musicoterapia. Les pedí que saludaran a J4, les presenté, y les dije que iba a acompañarnos un ratito. Este día, J4 y M2 estuvieron 30 minutos con el grupo. Cuando J4 y M2 se hubieron marchado seguí trabajando con el grupo, y al fi nalizar la sesión, en la verbalización, les agradecí su colaboración y reforcé la actitud que habían tenido con J4, y su acogida.
En la próxima sesión, que era la quinta para J4, al terminar la sesión individual permaneció
todo el tiempo en la sesión grupal. Su nivel de participación fue bajo, pero estuvo allí.
A partir de sexta sesión, J4 acude a las 17 horas a una sesión con M2, en la que trabajamos
principalmente el movimiento y la voz. Y a las 18 horas participa como uno más de la sesión gru-pal.
Pedí a M2 si quería ser mi coterapeuta, me preguntó qué tenia que hacer, se lo expliqué y
accedió con gusto.
En resumen, desde mitad de la tercera edición (2006-07) hasta la actualidad, en la Asociación
AFANIAS Benicarló llevamos a cabo dos sesiones de musicoterapia, la primera con J4 y M2 (su ma-dre), y la segunda con todo el grupo, incluido J4 y en esta sesión grupal, M2 es mi coterapeuta.
Y así han transcurrido los días y las sesiones, y después vino una participación en una fi esta
de Navidad con todos los compañeros de la Asociación, y una cena de gala, y un viaje, y …
A todos los chicos y chicas de la Asociación AFANIAS Benicarló, en especial a los chicos y
chicas del taller de musicoterapia: J1, J2, J3, J4, S, I, A, D, L1, L2 y M1, así como a mi Coterapeuta, a la Coordinadora y su Auxiliar, al Presidente de la Asociación, y a todos los Familiares, quiero darles las gracias por todas las muestras de cariño y respeto que me han transmitido.
El respeto mutuo es la base para seguir trabajando juntos, buscando un mismo objetivo: El
bienestar y la integración de los jóvenes y las jóvenes de la Asociación AFANIAS Benicarló.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
1) En esta exposición, para mantener la privacidad de los participantes, se ha recurrido a la
disociación de datos, en relación a las iniciales y al género de los usuarios.
2) La canción de bienvenida dice así:Hola amigos, ya estamos aquí.
Venimos a cantar, venimos a bailar, venimos a jugar.
Venga amigos ¡vamos a empezar!
Asociación Valenciana de Musicoterapia. (2001)
V y VI Jornadas Interdisciplinares de Edu-
cación Especial 1999 – 2000. Alcoy: Marfi l.
Benenzon, R.
Teoría de la musicoterapia, Madrid: Mandala Ediciones.
Benito, J. (2001)
Cuerpo en armonía. Zaragoza: Inde.
Bruscia, K. (1997)
Defi niendo musicoterapia. Salamanca: Amarú.
Caballo, V. (2007)
Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, Ma-
drid: Siglo XXI. (7ª edición).
Conde, M.I., Guerrero, M.D., Claros, R.M., …, (2004)
¡Con música maestros!, Málaga:
Ediciones Aljibe.
Davis, W.B. y otros.
Introducción a la musicoterapia, Barcelona, Boileau, 2006.
Ducourneau, G. (2002)
Éléments de musicothérapi. Paris : Dunod.
Luca de Tena, C. y otros.(2001)
Programa de habilidades sociales en la enseñanza secundaria
obligatoria. Málaga: Aljibe.
Maïsterrena, C. (2000)
La rééducation en mouvement. Parempuyre : Du non verbal/
Manchado, M. (2006)
Musicoterapia Gestáltica, Madrid: Mandala Ediciones.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2002) Barcelona: Masson.
Musicoterapia 2002. Programa de formación para mediadores en musicoterapia y discapaci-
dad. Libro de ponencias. Fundación Inocente Inocente.
Organización Mundial de la Salud (1992)
Trastornos mentales y del comportamiento (CIE
10., Madrid: Meditor.
Pérez, C. (2005) "
El ritmo y la percusión en musicoterapia" Musica, terapia y comunicación,
25, 37– 52.
Pérez, L. Cabezas, D. (2007)
Programa de entrenamiento en solución de problemas prácticos
aplicado a personas con discapacidad intelectual. Psicothema, 19 (004) 578-584
Rodrigo, M.S. (2000)
Musicoterapia. Madrid: Musicalis.
Vallée, R. (1997)
Musicothérapie et troubles de l'expression verbale.Parempuyre: Du non
Verdugo, M.A. (2004)
Cambios conceptuales en la discapacidad. II Congreso Internacional
de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un desafi o. Medellín, Colombia; 23-25 sep-tiempbre de 2004.
Verdugo, M.A.
Análisis de la defi nición de discapacidad intelectual de la Asociación Ame-
ricana sobre Retraso Mental de 2002. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.
Wigram, T.(2005)
Improvisación: Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes
de musicoterapia., Vitoria: Agruparte.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Más información: www.centrobenen-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
EL ABORDAJE PLURIMODAL EN
MUSICOTERAPIA. UNA REALIDAD EN
LA PRÁCTICA CON PERSONAS CON DIS-
Mercedes García Hurtado
Master en Musicoterapia
El presente artículo es una refl exión sobre el estudio teórico y crítico del Abordaje Plurimodal
en musicoterapia (APM), desarrollado en el ámbito argentino por Diego Schapira, Karina Ferrari, Viviana Sánchez y Mayra Hugo, y llevado a la práctica con un grupo de personas con Discapacidad Psíquica.
El objetivo principal del trabajo es presentar un paralelismo entre los principios teóricos del
APM y la práctica musicoterapéutica en un grupo en concreto, con el fi n de ilustrar la valía del método y como un ejemplo de metodología específi ca dentro de la diversidad de postulados teóricos y corrientes que hoy día avalan la disciplina de la musicoterapia.
El artículo se organiza en tres partes. La primera sirve de encuadre para conocer el contexto
donde se realiza el trabajo práctico, es decir, la Institución y las peculiaridades de los usuarios que reciben musicoterapia. En la segunda se analiza la dimensión teórica del APM; los ejes de acción y las bases neuropsicológicas del método; las herramientas de análisis y valoración considerando los postulados de K. Bruscia respecto a la Génesis de las funciones musicales y La espiral del de-sarrollo musical de Swanwick y Tillman, así como los modelos de improvisación de K. Bruscia y de T. Wigram. Para ilustrar el contenido teórico de esta parte se tomarán ejemplos prácticos de la labor musicoterapeutica. En la tercera parte se establecen unas conclusiones, abiertas a discusión y ampliación con aportaciones de otros musicoterapeutas que tomen como marco referencial el Abordaje Plurimodal.
2. CONTEXTO
Para conocer el contexto que engloba esta práctica musicoterapéutica concreta debemos
refl exionar sobre la institución; el concepto de musicoterapia para la institución o los objetivos generales que ésta pretende alcanzar a través de la musicoterapia y los usuarios, con sus caracte-rísticas y peculiaridades.
2. 1. La Institución: Asociación Antares.
Antares es una asociación de Recursos de Ocio y Tiempo Libre para Personas con Discapaci-
dad Intelectual, en su mayoría personas gravemente afectadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastornos Generales de Desarrollo (TGD), cuya sede se encuentra en Madrid.
Su misión consiste en ofrecer actividades que potencien los derechos humanos básicos de
toda persona, centrándose en las personas con discapacidad intelectual. Las distintas actividades que organiza la asociación buscan la triple educar, estimular y entretener.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Entre los diferentes objetivos que se propone Antares, a nosotros nos atañen los siguientes:- Promover la integración social de las personas con discapacidad intelectual, especialmente
de los gravemente afectados TEA y TGD mediante actividades de ocio y deporte.
- Proporcionar a sus familias los apoyos (servicios, orientación, información,…) que requie-
- Difundir los conocimientos que vayamos adquiriendo a otros colectivos. En la actualidad Antares presta sus servicios a 54 familias, ofreciendo actividades de ocio y
tiempo libre durante los periodos no lectivos 291 días al año y los usuarios pasan casi el 20% de su tiempo en la Asociación. De acuerdo a la edad de los usuarios, destacar que un 41% de los be-nefi ciarios son niños con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, un 46% son jóvenes con edades entre los 15 y 23 años y por último un 13% de adultos.
Las actividades que ofrece están organizadas en los siguientes apartados:- Club de ocio- Actividades extraescolares.
- Actividades deportivas- Salidas y acampadas. - Campamento urbano de Navidad y de verano.
La musicoterapia está incluida en las actividades extraescolares, junto a psicomotricidad,
natación, teatro y huerto. En concreto, ofrecen dos grupos de musicoterapia a la semana, desde septiembre de 2007 hasta el momento actual. Para el desarrollo de las actividades, Antares cuanta con especialistas en cada una de las áreas y con monitores de apoyo.
2. 2. Antares y Musicoterapia: Objetivos y defi nición.
Teniendo en cuenta los principios y objetivos de la Asociación, la musicoterapia que se ofrece
está encuadrarla dentro del área de la práctica recreativa fundamentalmente y en algunos aspectos se acerca al área de la práctica educativa1 . La musicoterapia recreativa tiene como objetivos el entretenimiento y la diversión con el fi n de mejorar la calidad de vida y desarrollar actividades de tiempo libre placenteras. Al respecto del área educativa, nos acogemos a las aplicaciones de la musi-coterapia en el encuadre de grupo para ayudar a los usuarios a adquirir conocimientos no musicales y destrezas esenciales para su educación evolutiva pero dejando a un lado aspectos curriculares.
Bajo esta perspectiva, desde la actividad de musicoterapia se atiende las áreas de la comu-
nicación y el lenguaje; el ámbito social y emocional; aspectos cognitivos; habilidades motoras y sensoriales; y actividades de tiempo libre. Todo ello desde una óptica lúdica, participativa y grupal, donde la música es el medio a través del cual conseguiremos diferentes logros.
Por tanto, los
objetivos generales de la musicoterapia dentro de la Asociación Antares, to-
mando como punto de partida las características psíquicas, físicas y emocionales de los usuarios y tras haber realizado un diagnóstico de los participantes, son:
Impulsar procesos de comunicación y expresión a través de mecanismos no verbales
para la promoción de herramientas comunicacionales alternativas.
Trabajar la autoestima, el autoconocimiento y el autocontrol para afrontar y adaptarse
a las diferentes situaciones del día a día.
Fortalecer la interacción social, así como el trabajo cooperativo para el enriqueci-
miento y facilitación de acciones grupales y conjuntas.
Desarrollar estrategias de creatividad e imaginación para abordar con éxito la reso-
lución de situaciones difíciles y tensas.
Impulsar la escucha activa para la comprensión y la empatía con el otro.
Desarrollar la coordinación motriz gruesa y fi na, el esquema corporal y espacial para
una mejora de la movilidad en el entorno y el abordaje de las tareas del día a día.
1 Para acotar el campo de acción ha sido de gran utilidad la lectura de Bruscia, K (1997).
Defi niciendo musi-
coterapia. Victoria: AgrupArte Producciones.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Trabajar la resolución de problemas para la adquisición de herramientas útiles y
necesarias para poder desenvolverse en situaciones diversas.
Impulsar procesos de expresión de emociones y sentimientos para el fortalecimiento
del mundo afectivo y emocional.
Trabajar procesos de atención y aprendizaje de conceptos preacadémicos y acadé-
micos básicos para mejorar su adaptación al entorno y calidad de vida.
Disminuir patrones ritualistas de conducta y reducir la ansiedad para sentirse me-
Educar y desarrollar la percepción auditiva, visual, táctil y kinestésica para mejorar
la apreciación del mundo exterior.
Desarrollar las funciones potenciales de cada miembro del grupo para que puedan
lograr una mejor integración personal con el ambiente y mejorar su calidad de vida.
A partir de estos objetivos generales, durante el proceso de intervención se han observado
las demandas individuales de cada usuario y éstas se han materializado en
objetivos específi cos o
individuales que se han ido trabajando durante el proceso musicoterapeutico.
2. 3. Los usuarios: características y peculiaridades.
Antares ha establecido, con el asesoramiento del musicoterapeuta, dos grupos de musicotera-
pia. El primer grupo (Grupo 1) lo conforman cinco adolescentes o adultos de edades comprendidas entre los 17 y 26 años. El segundo grupo (Grupo 2) está formado por cinco niñas2 . Los ejemplos prácticos que aparecen en este trabajo se refi eren al grupo 1, por tanto, hablaremos concretamente de estos usuarios. En la siguiente tabla aparece la edad y el diagnóstico de cada uno de ellos. Se omiten los nombres por el derecho ala privacidad.
C Edad: 17 Sexo: M
Síndrome de Lennox Gastaut/Epilepsia parcial frontal izquierda
A Edad: 22 Sexo: M
Retraso mental severo/Nistagmus
J Edad: 23 Sexo: M
Retraso mental severo por cromosomopatia autonómica de etiología concreta
P Edad: 26 Sexo: F
Retroso mental moderado
L Edad: 26 Sexo: F
Retraso mental moderado/ Psicosis
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL APM E ILUSTRACIÓN PRÁCTICA
EN PARALELO
3. 1. Dimensión teórica del APM.
El Abordaje Plurimodal, toma conceptos y comparte premisas con diferentes corrientes de
pensamiento psicológico y musicoterapéutico. Básicamente sus infl uencias procedes de la psicología freudiana, del Modelo de Musicoterapia Analítica conformado por M. Priestley y seguidores como J. Eschen, D. Austin, de los postulados de K. Bruscia, Nordoff-Robbins, E. Lecourt y T. Wigram.
Tomando dichas infl uencias, la dimensión teórica del APM se basa en los siguientes princi-
2 Esta división en dos grupos bajo el criterio de la edad y de ciertas características comunes, se ha llevado a cabo
en el curso 2008-2009. En el curso anterior también hubo dos grupos pero el criterio fue establecido por la Asociación y se basó en la elección por parte de los padres del día que más le convenía.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
1. El ser humano como una unidad biopsicosocialespiritual. El hombre está condicionado
por su biología y su psique, se encuentra dentro de un entorno social y muestra unos principios religiosos o creencias que lo representan y lo condicionan.
2. Pensamiento psicodinámico (Concepción freudiana). Reconoce la creencia en el incons-
ciente y considera "El ser humano como un sujeto con vida psíquica en movimiento e incesante evaluación de sus fuerzas elementales." (Schapira, 2007. p. 34).
3. Determinismo psíquico (Concepción freudiana)
. La historia pasada condiciona el presente:
las acciones, las actividades, las relaciones.
4. Música interna (M. Priestley): "[…] Reconocer a través de la música dónde ha sido
bloqueada la energía psíquica y qué ha causado ese bloqueo, trayendo a la conciencia los propios procesos inconscientes" (Schapira, 2007. p. 37).
5. El ser en la música (Nordoff Robbins): "Si el inconsciente está asentado sobre una ma-
triz sonora, entonces podemos colegir que nosotros somos en la música, y que lo que escuchamos cuando un usuario canta o toca un instrumento no es una producción que habla de él, sino que es la persona misma lo que suena" (Schapira, 2007. p. 38).
6. Mecanismos de defensa (Concepción freudiana)
. Son las barreras que el YO construye
para rechazar u oponerse a ciertos impulsos inconscientes que generan angustia cuando irrumpen en la conciencia.
7. Transferencia y contratransferencia (Prietsley, Bruscia, Scheiby, Eschen, Austin, Mon-
tello, Hadley, Dovorkin). Ambos conceptos se interrelacionan y se complementan. La transferencia en musicoterapia es pluriobjetal en el sentido de que la proyección es hacia el musicoterapeuta y hacia la música.
8. El encuadre. Son las constantes temporales, espaciales, económicas, teóricas, área laboral,
setting instrumental, archivo de música editada. El encuadre debe ser pactado antes del inicio del proceso terapéutico.
9. Principio de analogía (Henk Smeijsters, K. Bruscia). "La música como analogía supone que
los procesos musicales en el encuadre musicoterapeutico son equivalentes a los procesos psíquicos o que la forma musical suena de manera análoga a los mismos" (Schapira, 2007. p. 45).
10. Concepto de metáfora (T. Wigram, M. Barcellos). La música como metáfora tanto en
la escucha como en la producción motiva imágenes, sensaciones, colores, escenas, desarrolla la imaginación, se proyecta en la música hechos específi cos de la vida. Lo que ocurre en el interior de uno puede ser transformado en sonido, palabras, música. La metáfora será posible siempre y cuando el usuario tenga la capacidad de simbolizar.
11. Representaciones sociales musicales3 . Cada grupo social se identifi ca con un estilo de
12. Modos Expresivos-Receptivos (ME-R). Los ME-R de una persona están determinados
con su condición directamente biopsicosocioespiritual. El musicoterapeuta tiene que conocer los ME-R de sus usuarios y generar un espacio para el despliegue de los mismos. Los ME-R están en relación con las Representaciones sociales musicales.
13. Musicalidad terapéutica (C. Robbins, Mendes Barcillos)
. También denominada
Musica-
lidad clínica. Es la musicalidad del musicoterapeuta, es decir, la capacidad que tiene para percibir
3 Esta premisa parte del estudio de la Sociología de la Música impulsada en las últimas décadas del siglo XX y
que contrasta con las posiciones más positivistas de principios del XX o las idealistas de la década de los años 30. La Sociología de la música ha motivado el estudio de las funciones sociales de ésta, los usos, las motivaciones, la utiliza-ción y el contexto. Desde la Musicoterapia el estudio de la Sociología de la Música es fundamental, pues establece un conocimiento determinante para poder situar la disciplina no solo en el ámbito clínico o psicológico, sino también en el ámbito sociológico donde se encuentra en ocasiones cuando se escapa del ámbito médico.
Diferentes autores han hablado sobre la Sociología de la música en los últimos tiempos, destacar dos fi guras
fundamentales, que no cita el APM pero que sus aportaciones son interesantes, J. E. Adell y S. Frith. Ambos defi enden el carácter social de la música, sus funciones y usos sociales.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
los elementos musicales de la producción sonora del usuario y la habilidad de escuchar, responder, interactuar, movilizar e intervenir. En defi nitiva, articularlo todo con la historia del paciente.
14. Orígenes musicales (K. Bruscia, K. Swanwick). Todo ser humano tiene el potencial de
desarrollar habilidades musicales. La relación concreta que una persona tenga con la música es el refl ejo de cómo esa persona se relaciona con el mundo.
3. 2. De la teoría a la práctica: ¿Qué supone?
Una vez entendida la dimensión teórica del APM, el musicoterapeuta en su práctica tiene que
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. El musicoterapeuta tiene que conocer la biología del paciente y su psiquismo. Saber cuales
son sus creencias religiosas facilitará el reconocimiento de sus formas expresivas y receptivas, ya
que éstas condicionan su pensamiento, del mismo modo que el entorno social en el que se encuentra.
(El ser humano como una unidad biopsicosocialespiritual).
2. El musicoterapeuta debe atender el psiquismo del usuario, su inconsciente. En este sentido
debe acercarse desde la
Neutralidad, es decir, tomando la distancia emocional necesaria; desde
la
Abstinencia, en el sentido que debe negar al paciente el amor que ansía recibir y con
Atención fl otante en el modo de intervenir, en la elección de las alternativas y con una escucha abierta.
(Pensamiento psicodinámico).
3. El musicoterapeuta debe prestar atención a la historia del paciente.
(Determinismo psí-
4. La escucha de una producción musical revela al musicoterapeuta información sobre la es-
tructuración del psiquismo del usuario. Aquellas limitaciones que puedan observarse no se relacionan
con una carencia en el aprendizaje musical, sino con las fronteras de la estructuración psíquica del
usuario.
(Música interna y El ser en la música).
5. El musicoterapeuta ayuda al usuario a desbloquear las barreras que se autoimpone, para
ello debe conocer los ME- R de éste
. (Mecanismos de defensa).
6. En el proceso musicoterapéutico siempre hay transferencia y contratransferencia, y el mu-
sicoterapeuta tiene que ser consciente de ello para poder comprenderla y manejarla.
(Transferencia
y contratransferencia).
7. El encuadre con todas sus constantes debe quedar claro antes del inicio del proceso mu-
sicoterapéutico. En el siguiente cuadro aparece el encuadre de la práctica musicoterapéutica en la Asociación Antares.
Grupo 1: Lunes, de 17:30 a 19:00Grupo 2: Martes, de 17:30 a 19:00
Salón de la Asociación Antares
Abordaje Plurimodal
Setting instrumental
Guitarra, instrumentos variados de percusión de altura de indeterminada y determinada (Xi-lófonos), fl autas de émbolo.
Remuneración económica
Música editada 4
Imposibilidad de determinar a priori antes hay que conocer los ME-R del grupo y usuarios
4 Uno de los primeros objetivos que se tiene que marcar el musicoterapeuta es conocer el ME-R del usuario
y del grupo y a partir de aquí elegir, seleccionar y proponer el material sonoro o musical con el cual se va a trabajar en las sesiones.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
8. El musicoterapeuta reconoce que en el contexto musical suceden cosas que no son mu-
sicales, es decir, los elementos musicales como melodía, pulso, ritmo, tempo, dinámica, timbre,
forma e interacción musical, son un equivalente simbólico de la psique, del inconsciente, de la
personalidad. A este respecto destacamos las aportaciones de Bruscia con los Perfi les de Valoración
de las Improvisaciones Musicales (IAPs), la Musicoterapia Morfológica de S. Bauer y la Clasifi -
cación de Interacciones Musicales (CIM) de Pavlicevic. El musicoterapeuta conoce el concepto
de metáfora en el arte y se adhiere a él en el trabajo de estimulación de imágenes y sensaciones a
través del sonido (EISS)5 , así como la improvisación, creación, producción musical
. (Principio de
analogía/Principio de metáfora).
9. El musicoterapeuta está en la obligación de conocer el estilo (o los estilos musicales) que
identifi ca (o identifi can) al grupo (o paciente) con el que trabaja. La música es la seña de identi-
dad de una persona, actúa como autodefi nición y autoidentifi cación
(Representaciones sociales
musicales).
10. El musicoterapeuta tiene que conocer los ME-R de sus usuarios, así como el contexto
social al cual pertenece para la identifi cación de las representaciones sociales musicales que con-dicionaran sus intervenciones musicoterapeuticas. Los ME-R tienen cuatro dimensiones que deben ser tenidas en cuenta:
- Los ME-R generales y comunes a una cultura, al musicoterapeuta y a los usuarios. - Los ME-R del musicoterapeuta que éste debe conocer para después conocer los de los
- Los ME- R de la comunidad socio-lingüística del grupo social de los usuarios.
- Los ME-R específi cos de cada usuario.
(Representaciones Sociales Musicales/Modos Expresivos-Receptivos).
11. El musicoterapeuta tiene que desarrollar su musicalidad terapéutica o clínica para poder
ser un buen profesional. En este sentido, la formación es fundamental, así como la sesiones de
supervisión.
(Musicalidad terapéutica).
12. El musicoterapeuta debe conocer el desarrollo evolutivo musical para así reconocer cuando
una habilidad musical no desarrollada es indicativo de que algo no funciona con normalidad. En este sentido, Bruscia señala: "Uno de los objetivos principales de examinar la historia del paciente es determinar en la etapa del desarrollo se encuentra; si se encuentra en la etapa esperada para su edad, o si presenta retrasos, alteraciones o fi jaciones en su desarrollo" (Bruscia, Conferencias por-teñas, 2003. p. 77). Y continúa: "Yo creo que todas las personas tienen una relación particular con la música, y que la naturaleza de esa relación es un refl ejo total de cómo esa persona se relaciona con el mundo […]. Hay algunas capacidades musicales básicas que todos desarrollamos normal-mente, a no ser que algo ande mal, o que haya algún problema en el desarrollo […] ¿Por qué las personas no pueden mantener un ritmo o entonar una melodía? [.] Las áreas de difi cultad tienen que ver con las etapas del desarrollo. Si la persona, por ejemplo, canta una melodía pero no logra mantenerse en una tonalidad, esa es una persona que tuvo una difi cultad en la etapa del desarrollo en que esa habilidad musical es aprendida. Si la persona no puede mantener un pulso regular, es un problema en las etapas tempranas, de 0 a 18 meses, porque ahí es cuando esto se empieza a aprender" (Bruscia, Conferencias porteñas, 2003. P. 72)
Por tanto, en nuestra práctica será de gran utilidad conocer la Génesis del desarrollo evolutivo
de K. Bruscia así como la Espiral de Desarrollo musical de K. Swanwich
(Orígenes musicales).
En las siguientes tablas se indica el nivel de desarrollo musical de los usuarios de musico-
terapia da la Asociación Antares. Para poder realizar estas tablas se ha realizado una observación sistemática de las potencialidades musicales de los usuarios.
5 Este es uno de los Ejes de acción del APM. En apartado 3. 4. del trabajo aparece un desarrollo más detallado
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 1. Desarrollo evolutivo musical de los usuarios: C, A, C, P y L, siguiendo a K.
Bruscia en Génesis del Desarrollo Evolutivo Musical.
Reconoce tonos de voz.
Reconoce variaciones de altura.
Reconoce variaciones de intensidad.
Gusto por diferentes timbres.
Canturreo o canto espontáneo de sílabas. Imita canciones que escucha de forma desafi nada.
2 años/ 2 años y medio
Descubrimiento del sentido rítmico.
Distingue música de ruido.
Interés por los objetos sonoros que ofrecen un estímulo para el desa-
rrollo de la voz cantada.
Integración de sonido y movimiento.
Reconoce melodías simples. Reconoce tiempos cortos y largos.
Camina, salta y corre siguiendo el compás, a veces.
Entona canciones enteras aunque a veces le cuesta afi nar.
Le gusta la música y la disfruta.
Aumento de la memoria auditiva y el repertorio de canciones.
Identifi ca melodías.
Diferencia tempos, rápido-lento.
Suma gestos a las canciones que interpreta, a veces.
Ordena y clasifi ca instrumentos y sonidos.
Disfruta de instrumentos rítmicos.
Sincroniza movimientos de manos y pies con la música. Entona con precisión. (solo L y a veces P)Canta melodías.
Reconoce gran número de canciones.
6 Cuando la inicial del usuario aparece [entre corchetes] signifi ca que no siempre manifi esta una conducta pero
ha aparecido en diversas ocasiones a lo largo del proceso musicoterapéutico.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Es capaz de memorizar temas y asimilar su estructura.
Actitud contemplativa de la música.
Amplia tesitura en el canto. (solo L y a veces P)Le gustan las canciones con argumentos. (solo A, L y P)
Aprecia ritmos complejos.
Curiosidad hacia la escucha.
Gusto por los instrumentos de percusión. (solo L y P)Gusto por tocar en grupo. (solo L y P)Sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos. (solo L y P)
Desarrollo de la memoria melódica.
Interés por músicas de diferentes estilos. (A, J, P, L)
Canta canciones a partir de la identifi cación e idealización con determinados intérpretes. (A, P, L)
El volumen lo utiliza como forma de marcar su territorio frente a fi guras de autoridad. Utiliza la música como lenguaje capaz de comunicar afectos, senti-mientos y confusiones.
18 años en adelante
Defi nición más clara de preferencias musicales y estilos.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 2. Desarrollo evolutivo musical de los usuarios C, A, J, P y L, siguiendo la espiral
de Desarrollo musical de K. Swanwich.
Sensorial: gusto por los sonidos, diferenciación de timbres instru-
DOMINIO DE mentales y contraste de intensidad.
Manipulativo: exploración y control de materiales musicales.
Expresión individual personal: a través de la expresión vocal.
IMITACIÓN DEL EN-
Expresión dentro de unas convenciones vernáculas comunes: uso
TO R N O S O N O R O de modelos del entorno (ritmos, melodías y patrones métricos). (4-9 años)
[C], A, [J], P, L
Interés por la forma y la estructura. Repetición de frases musicales
JUEGO IMAGINA- y a veces cambios bruscos en la expectativa creada. T I V O Y F O R M A
Juego imaginativo.
Respuesta valorativa de la música.
Autoconciencia en los procesos de pensamiento y sentimiento.
Componer música.
[A], P, [L], excepto último ítem.
Como conclusión, señalar que existe concordancia entre el desarrollo musical de cada usuario
con su diagnóstico y con las características cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Por tanto, constatamos la afi rmación de k. Bruscia a la cual se adhiere el APM.
3. 3. Bases neuropsicologicas del APM.
El APM destaca que la intervención en musicoterapia interviene en dos niveles que son
complementarios: el Nivel Cognitivo y el Nivel Socioafectivo. A estos habría que añadir el Nivel Físico-Motor que sin duda también se estimula y trabaja.
Por otro lado, toma en consideración el funcionamiento del Sistema Nervioso Central respecto
a la música. Es decir, la música es una actividad de carácter bihemisférico, en el sentido de que el hemisferio izquierdo se activa con el ritmo y el derecho con la producción del canto y la percepción musical. Asimismo, en Musicoterapia se trabaja la percepción musical y la producción.
En las siguientes tablas, se observan las implicaciones musicales y cerebrales de forma más
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 1. Sistema de entrada: percepción musical (Isabelle Peretz).
FUNCIONES PERCEPTIVAS 7
IMPLICACIÓN CEREBRAL
de sonidos verbales
de sonidos musicales (melodía)
de la intensidad y el timbre
de melodías familiares o inéditas,
percepción auditiva,
(Si existe adiestramiento mu-
sical: H. Izquierdo)
Preponderancia del H. Iz-
Tabla 2. Tipos básicos de oyente (Gregorio J. Pereira).
Modo activo/interactivo
Modo pasivo/receptivo
Física, motora o instin-
Con el grupo de musicoterapia y de acuerdo con sus características las respuestas auditivas
a la percepción musical se encuentran en el nivel físico, motor o instintivo y a nivel emocional. Hasta el momento actual no se ha dado ninguna escucha intelectual y las probabilidades que se de son realmente escasas debido al perfi l de desarrollo musical de los usuarios.
FUNCIONES EXPRESIVAS 8
IMPLICACIÓN CEREBRAL
Del canto:-línea melódica-desa- H. derecho
Imitación rítmica
Escritura musical
Agrafía musical
7 En la percepción se tendrá en cuenta los ME-R del usuario.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 3. Sistema de salida: producción musical.
IMPLICACIÓN CEREBRAL
EXPRESIVAS. 8Del canto:
-línea melódica
-desarrollo rítmicoImitación rítmica
Escritura musical
Agrafía musical
Práctica instrumental
Adiestramiento musical:
Si tomamos como ejemplo al usuario C, su diagnóstico revela afectación por el Síndrome de
Lennox Gastaut que rige con alteraciones en el desarrollo psicomotor, crisis epilépticas parciales en el área frontal izquierda y deterioro mental progresivo. C es capaz de reconocer melodías con la simple escucha del primer sonido o acorde, recuerda una enorme cantidad de canciones, su lexicón musical es enorme, discrimina melodías, reproduce melodías con haberlas escuchado una o dos veces, diferencia intensidades y timbres. A nivel rítmico (H. Izquierdo, área más afectada) muestra más desajustes, en el sentido de que le cuesta seguir el pulso o imitar un ritmo en concreto. No obstante, en los últimos meses ha mostrado una mejoría signifi cativa a éste respecto: ahora es capaz de adecuar su movimiento corporal o de brazos al pulso y en ocasiones imita ritmos producidos por instrumentos como la guitarra o un pandero. Este hecho es interesante y podría ser objeto de seguimiento y estudio durante un periodo de tiempo más extenso, ya que en el momento actual es aventurado afi rmar alguna premisa o conclusiones de forma contundente.
3. 4. Ejes de acción del APM.
El APM cuenta con los siguientes ejes o herramientas en el proceso musicoterapéutico:1)
Improvisación musical terapéutica.
Trabajo con canciones.
Estimulación de imágenes y sensaciones a través del sonido (EISS)
Uso selectivo de la música editada.
Antes de pasar a ver más detalladamente en qué consiste cada una de ellos, apuntar que el
APM no defi ende sesiones previamente programadas, ni con una estructura estandarizada, ni un programa a desarrollar. Por el contrario, las intervenciones y consignas tendrán que ver con la situación en concreto, con los objetivos que el musicoterapeuta se ha planteado a partir de la fase de diagnóstico y con el análisis in situ que el musicoterapeuta realiza del proceso, del material que aporta el usuario y de los materiales con los que cuenta en el momento de la sesión.
En la práctica musicoterapéutica concreta en Antares, debido a las características específi cas
de los usuarios, las sesiones suelen seguir una estructura más o menos clara, ya que es demandada
8 En la producción musical, es decir, en la práctica, la expresión, la creación y la improvisación musical, se
requiere el desarrollo de aspectos motores concretos y complejos, tareas viso-espaciales, secuencias y propioceptivas.
La producción musical variará de acuerdo al nivel de desarrollo físico, cognitivo y emocional del usuario.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
por los usuarios que necesitan de un marco referenciar para sentirse a gusto y confi ados. Esto no está reñido con la espontaneidad, la improvisación y la creación, que sin duda se da.
1.Improvisación musical terapéutica (IMT).
El APM parte de la siguiente refl exión "La improvisación musical, y la habilidad de participar
con ella en situaciones sociales, siempre ha sido propiedad de todos, no sólo de unos pocos […] el sonido que hacemos nos representa" (T. Wigram, p. 19, 2004).
Por tanto, la improvisación musical es uno de los ejes principales del APM. Este método
establece diferentes formatos de improvisación musical, éstos aparecen en la siguiente tabla.
2.Tipos de IMT según APM.
No referenciales: no se indica nada, la improvisación es libre.
Referenciales: hay indicación o sugerencia.
Técnicas de sos-
Describen alguna si- improvisación se asocia materia: Lo relevante es tén : 10tuación, objeto, etc.
a algo en concreto. 9
la estructura, la forma,
A la expresión o
el tipo de instrumentos improvisación vocal de utilizados.
los usuarios se añaden acordes.
Con personas con
Con personas con
Útiles para per-
Todo tipo de per-
el nivel de pensamiento capacidad de la asocia- sonas con dificulta- sonas. El único requisi-concreto alcanzado.
ción. Es difícil con per- des en ordenarse en la to es la emisión vocal. sonas con discapacidad vida, en estructurar el neuronal.
Con el grupo de musicoterapia se trabaja la improvisación musical, tanto la improvisación
no referencial como técnicas de sostén. Debido a las características de los usuarios el resto de im-provisaciones referenciales no se han llevado a cabo.
La improvisación musical supone la activación de la vía cerebral de salida, es decir, las fun-
ciones expresiva. En la siguiente tabla se muestran las Bases neuropsicológicas de la Improvisación Musical Terapéutica.
8 La improvisación referencial asociativa no debe confundirse con la descriptiva. En la primera, la improvi-sación se asocia con algo. A este respecto la consigna puede ser: "improvisa acerca de la tristeza". En la improvisa-ción descriptiva no hay una asociación de ideas, es una descripción.
10 El origen de este tipo de improvisación está D. Austin. Más tarde Bruscia y Wigram lo retoman y el APM
hace sus adaptaciones pertinentes.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 2. Bases neuropsicológicas de la IMT.
Sistema de salida: expresión musical
Estimulación de…
Hemisferio derecho del cerebro (línea melódica y creativi-
Hemisferio izquierdo del cerebro (desarrollo rítmico).
Activación del nivel cognitivo: funciones cognitivas y capaci-
dades cerebrales.
Activación del nivel emocional: aspectos de la personalidad,
formas de expresión.
Activación del nivel físico-motórico: aspectos concretos y com-
plejos, tareas viso-espaciales, secuenciales, propioceptivas.
Como musicoterapeutas, el aspecto fundamental de las IMT es poder realizar su análisis.
Desde el APM se intenta dar respuesta a dicho análisis, valiéndose de las aportaciones teóricas de otros autores. En concreto, se inspira en los siguientes autores y libros:
- Bruscia, K. (1999).
Modelos de improvisación en musicoterapia. Victoria: AgrupArte
- Autor: Tony Wigram, T. (2005).
Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educa-
dores y estudiantes de musicaterapia. Victoria: AgrupArte Producciones.
- Eschen, J. (2002).
Analytical music Therapy. London: Jessica Kingsley Publishers.
Trabajo con canciones.
El APM parte de la siguiente refl exión: "Cantar siempre ha sido una forma de acceder al self.
Cuando cantamos, estamos íntimamente conectados con nuestra respiración, nuestros cuerpos y nuestras vidas emociones". (D. Austin, p. 153). Por tanto, la canción es portadora de mensaje que adquiere un signifi cado singular para cada persona. Además, "Las canciones constituyen el archivo simbólico de nuestro pasado, la denuncia o expresión metafórica de nuestro presente y la consoli-dación melódica de nuestro deseos, anhelos, miedos o ansiedad con respecto al futuro inmediato o mediato" (Schapira, D., p. 154).
El APM estable tres funciones en el canto:
- Función clarifi cadora, ya que posibilita la movilización emocional. Da la posibilidad de
insight en el paciente.
- Función integradora, al cerrar una sesión se le pide al paciente que cante algo para entrar
en contacto con el propia self.
- Función de soporte, que ejerce el musicoterapeuta a la manera del sonido de la madre para
El trabajo con canciones puede ser muy variado. En la siguiente tabla se observan diferentes
modalidades de trabajo y la función cerebral activada asociada.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 1. Modalidades en el trabajo con canciones y bases neuropsicológicas asociadas.
MODALIDAD DE CANCIÓN
FUNCIÓN CEREBRAL
Memoria de trabajo tonal 11
Memoria musical asociada con memoria semántica o episódica 12
Inducción evocativa conciente El usuario busca en el archivo Asociación de memoria musi-
de su memoria una canción
cal con memoria episódica y
relativa al tema que se está
Inducción evocativa
El usuario asocia de manera
Asociación de memoria musi-
repentina o espontánea una
cal con memoria episódica y
canción con lo que se está
Exploración del material
El usuario busca una canción
Asociación de memoria musi-
en relación con lo que se
cal y episódica 13
está trabajando y la trae a la siguiente sesión.
Asociación libre cantada
Supone el canto del usuario
Memoria de trabajo tonal
bajo un sostén armónico.
Cuestionario proyectivo de
Buscar canciones relativas
Memoria musical asociada a
a…-la infancia, -la ado-
memoria episódica
lescencia, -recuerdo de los
*Modo de conocer el ME-R
progenitores, -recuerdo de un
amor,-la melancolía,-estimular el ánimo,-opiniones sobre la vida,-creencias religiosas,-descubrimiento de la perso-nalidad,-cómo me siento,-que circula por mi mente, -una canción que detesto,-canción favorita, etc.
11 Este tipo de memoria no supone una búsqueda en el sistema de memoria, si no que se organiza la experiencia
musical según va surgiendo.
12 Es la memoria dada por la asociación de la memoria semántica (a partir de una palabra) o episódica (vi-
vencia o hecho particular) con la memoria musical.
13 Es la memoria dada por la asociación de la memoria episódica (vivencia o hecho particular) con la me-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Cuestionario social de
Buscar canciones relativas
Memoria musical asociada a
a…-la familia, hermanos,
memoria episódica
abuelos,-casa rural o de la infancia,-vecinos, barrio,
*Modo de conocer el ME-R
- amigos- la universidad, - el
trabajo,- un regalo,- el verano, - las vacaciones, - una fi esta, - el cumpleaños, - la boda,- un embarazo, - una película, - un viaje, etc.
Expansión de sentido
El usuario canta una canción
Memoria musical 14
con el apoyo del musicotera-peuta o sin el, después se pide que le busque el sentido.
Confección de cancioneros
Elaborar una recopilación de
canciones que van aparecien-do durante el proceso terapéu-tico.
Material viajero
Grabar las canciones que van
apareciendo en el proceso terapéutico.
La canción personal 15
Crear una canción identifi -
Memoria musical asociada a
cadota del usuario, puede
memoria episódica
contemplar su nombre o algo personal.
Un usuario observa a otro
Memoria musical asociada a
usuario-compañero canta una memoria episódicacanción a partir de la que percibe.
Trama de canciones
Supone un trabajo grupal
Memoria musical asociada a
con canciones. Es el encade-
memoria episódica
*Modo de conocer el ME-R
namiento de canciones pro-
puestas por los usuarios de un grupo.
Para el trabajo con canciones es fundamental conocer los ME-R de los usuarios. En este sen-
tido en Antares, se han realizado un cuestionario a los padres donde se demanda información sobre el entorno sonoro que rodea a su hijo/a con el fi n de conocer los ME-R. También ha sido muy útil el contacto mantenido con el resto de personal laboral de la Asociación encargado de organizar y dirigir otras actividades y por tanto, conocedores de los gustos de los usuarios. Así se ha constituido el ME-R de cada uno de los usuarios y los ME-R del grupo. De manera que podemos resumir dicho conocimiento en la siguiente tabla. El conocimiento de los ME-R ofrece una herramienta indis-pensable en las sesiones de musicoterapia, pues determina en diferentes momentos el uso de una melodía concreta o canción, siempre dependiendo del material que en un momento dado presenta el usuario o del ambiente-setting que se esté conformando.
14 La memoria musical se refi ere al lexicón musical.
15 Se suela cantar al comienzo de cada sesión, es muy útil con población autista.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tabla 2. ME-R del grupo 1 de la Asociación Antares
Música popular contemporánea
Cuentame un cuento, Celtas CortosNoches de Bohemia, Navajita PlateáLa camisa negra, JuanesTengo una mala noticia, CotiLa fl aca, Jarabe de PaloLa casa por el tejado, Fito
La cucarachaLa pájara pinta
(canciones infantiles)
La bambaPolka de FuerteventuraEl Señor Don GatoEram Sam SamDe papelLos colores
El trabajo con diferentes modalidades de canciones es uno de los ejes fundamentales con el
grupo de musicoterapia que estamos presentando. Teniendo en cuenta las peculiaridades de los usuarios, tanto al principio de la sesión como al fi nal se trabaja con una
canción personal, de modo que la estructura de la sesión queda enmarcada con una canción de bienvenida y otra de despedida. En estas dos canciones, se reserva un momento específi co para cada usuario, el resto de la can-ción se canta de forma grupal. La práctica del
canto conjunto con el apoyo-sostén de la guitarra tocada por el musicoterapeuta o/y de otros instrumentos tocados por los usuarios y/o monitores, es también muy recurrente. Durante las sesiones, al iniciar el canto grupal, se van encadenando unas canciones con otras, conformando una
trama de canciones. En la mayoría de los casos el orden de las canciones lo establecen los usuarios, a través de diferentes propuestas como la entonación de los primeros sonidos de la canción, el título, un ritmo, etc. En otros momentos se crea el clima propicio para la
creación o improvisación de canciones. El sostén y empuje del musicoterapeuta en este sentido es primordial, los usuarios proponen y entre todos, tanto con las voces como con los instrumentos, se construye una canción. A día de hoy, algunas de las canciones creadas a lo largo del proceso musicoterapéutico forman parte de lo que podríamos llamar
cancionero musical del Grupo 1 de musicoterapia.
Estimulación de imágenes y sensaciones a través del sonido (EISS)16 .
Este eje tiene las siguientes características: - Es una técnica receptiva17 . - Utiliza todo tipo de música18 .
- Las secuencias tienen una duración variable dependiendo de la población. Los autores del
método proponen que con pacientes adultos puede durar de 15 a 30 minutos. Con niños con pro-blemas de aprendizaje de 10 a 12 minutos.
16 A pesar de que el APM no defi ende que las sesiones sean programadas previamente, cuando se va a trabajar
con este eje el musicoterapeuta debe organizar y seleccionar el material musical que va a utilizar antes del momento de la sesión, por tanto, este eje es una excepción en el sentido de que el musicoterapeuta sí prepara el material y establece una estructura secuencial de las músicas que va a utilizar y cómo las va a utilizar.
17 Es una variante de GIM, pero no es GIM, ya que no se dan consignas antes de la escucha, no se valoran
los estados de ánimo antes de la escucha y las secuencias musicales se crean dependiendo de los ME-R del paciente o grupo.
18La música vocal, con texto y contenido textual también puede ser utilizada en las sesiones.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- Su aplicación es ilimitada, es decir, se puede trabajar con todo tipo de población, incluida
la psicosis, la discapacidad psíquica, la educación especial.
- Consta de tres etapas:a.
ESTIMULACIÓN. El musicoterapeuta avisa al grupo de que se va a escuchar una
música. Durante la escucha el musicoterapeuta no interviene. En esta etapa se pueden alcanzar estados alterados de conciencia19 .
CONCLUSIÓN. Momento en el que se cierra la etapa anterior y se vuelve al estado
de conciencia. Se refl exiona sobre lo vivido, se registra la emoción, la sensación o la imagen vivida. Es el momento de la refl exión, de relacionar y de vincular. Lo experimentado durante la audición puede ser expresado a través del lenguaje verbal, con una improvisación musical terapéutica o con alguna canción.
Este eje viene avalado por unas bases neuropsicológicas contundentes. En la siguiente tabla
aparece un resumen de la capacidad de estimulación en el trabajo con EISS.
Tabla 1. Bases neuropsicológicas de EISS.
Sistema de entrada: percepción musical
Sensaciones kinestésicas, Contenidos emocionales.
Sistema líbico.
Recuerdos episódicos. Memoria episódicaPercepciones visuales. Imagen visual.
Atención, Asociación.
En el caso de Antares, el tiempo límite de escucha se encuentra en los 5-7 minutos. No obs-
tante, el tiempo de escucha es cada vez más amplio, en las primeras sesiones se limitaba a un par de minutos. Señalar que hasta el momento no se ha registrado ninguna alteración de conciencia pero sí se ha observado un estado de relajación importante. En ocasiones, después de la audición, los usuarios suelen relatar haber imaginado algún lugar donde ya han estado y la presencia de algún familiar o persona conocida20 .
4. Uso selectivo de música editada21 .
Desde el APM se establece que la música editada cumple las siguientes funciones:
19 El EISS toma los niveles del GIM, es decir:- PRIMER NIVEL: abstracto/estético, hay estado modifi cado de conciencia. Las imágenes que aparecen tienen
que ver con colores, formas y objetos supuestamente desvinculados de recuerdos o situaciones vividas por el paciente. Hay sensaciones muy diferentes.
- SEGUNDO NIVEL: Experiencias histórico-vinculares. Las imágenes se relacionan con la biografía personal
del usuario, su situación personal, su futuro y sus relaciones interpersonales, pueden aparecer recuerdos, a veces se crea una historia que tiene relación simbólica con la propia vida.
- TERCER NIVEL: Somático/vital. Aparecen imágenes y sensaciones relativas a experiencias muy primarias
como puede ser la de nacer o morir, revivir enfermedades o accidentes, tantos propios como de personas queridas.
- CUARTO NIVEL: trascendente (varia del cuarto nivel de GIM), experiencias en las que se atraviesa un estado
de conciencia modifi cado al punto tal que parecen desvanecerse los límites de la corporeidad, implica una sensación de conexión con algo que está más allá de una mismo, en el terreno de lo inefable.
20 Esta herramienta de trabajo debido a la población con la que se trabaja en Antares se encuentra a caballo entre
el eje EISS propiamente dicho y una de las modalidades del Uso Selectivo de Música Editada (cuarto eje del APM), es decir, la Audición de Música Editada, sin más.
21 Para la selección de música que se requiere en este eje es primordial que el musicoterapeuta conozca los
ME-R del usuario o del grupo.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- Es un
soporte para la inhibición de los pacientes, sobre todo al comienzo del proceso tera-
péutico. Es decir, la música editada facilita el proceso musicoterapéutico.
- La música como
asociación, ya que posibilita la asociación de imágenes, sensaciones y
- La música como
consigna, ya que se convierte en una indicación de una acción a seguir.
También puede actuar como sostén, en el sentido de que completa y apoya la consigna verbal.
- La música como
interpretación, es decir, dice, señala e interpreta a partir de la lectura trans-
El trabajo con música editada engloba diferentes modalidades y cada una de ellas repercutirá
en diferentes aspectos neuropsicológicos. En la siguiente tabla aparecen las diferentes modalidades, así como la función cerebral activada asociada a ellas.
TABLA 1. Modalidades del Eje Uso Selectivo de Música Editada y bases neuropsicoló-
gicas asociadas.
MODALIDADES del Uso Selectivo de
Bases neuropsicológicas.
Música Editada.
ACTIVACIÓN de…
Exploración del material 22
Nivel de Percepción.
Canto con música editada.
Nivel de Percepción. Nivel de Expre-
Acompañamiento instrumental de música
Nivel de Percepción. Nivel de Expre-
Audición de música editada.
Nivel de Percepción.
Audición de música en movimiento.
Nivel de Percepción. Capacidades motó-
ricas y espacio-temporales.
Con el grupo de musicoterapia se trabajan diferentes modalidades con música editada. En
ocasiones, el grupo acompaña con los instrumentos o/y con la voz una música editada. Por ejemplo, se ha seleccionado una canción con la estructura muy clara y las partes bien diferenciadas. Los usuarios debe percibir los cambios de la música, las partes (nivel de percepción) y tocar en las par-tes que se indica (nivel de expresión) y dedicarse sólo a la escucha en otras (nivel de percepción). Con este tipo de propuestas, a la activación de los niveles de percepción y expresión tenemos que añadir la concentración y atención.
Otro tipo de trabajo importante es la coordinación corporal y el movimiento adaptado a la
música. Con estas actividades se activa el nivel de percepción así como se estimulan capacidades motóricas y espacio-temporales.
3. 5. El Proceso musicoterapeutico: etapas.
Antes de fi nalizar esta parte del trabajo, señalar que el APM se acoge a las ya consagradas tres
etapas en el proceso terapéutico. No se considera relevante el explicación exhaustiva de cada una de ellas, pero sí su mención, por tanto, en la siguiente tabla aparece un resumen de las mismas.
22 Esta modalidad consiste en que el usuario busca para la sesión siguiente música que tenga algo que ver
con lo que se está trabajando en el proceso.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
TABLA 1. Etapa del proceso musicoterapéutico siguiendo el APM
1ª Etapa: Valoración diagnóstica inicial
DiagnosticarDurante las 8 primeras sesionesEl fi n es conocer la relación del usuario con la música a partir de diferentes experiencias
musicales y conocer los ME-R
Recogida de información:- experiencias musicales, - historias clínicas, - informes médicos, - informes psicológicos o psicopedagógicos, - entrevista familiar, etc.
Las herramientas para la recogida de datos:- improvisaciones musicales terapéuticas, - trabajo con canciones,- uso selectivo de música editada, etc.
El fi n último es el planteamiento de los objetivos del proceso o tratamiento.
2ª Etapa: El Tratamiento que se realiza partiendo de:
El trabajo con los ejes del APM:- Trabajo con canciones,- IMT,- EEIS,- Música editada.
Interpretación de datos recogidos en cada sesión(partiendo de Modelos de Improvisación en Musicoterapia de Bruscia y la Génesis de las
Funciones Musicales)
3ª Etapa: Evaluación y alta
A través de este trabajo comparativo entre la teoría del APM y la práctica con personas con
discapacidad psíquica, se ha llegado a las siguientes conclusiones.
El APM ofrece un marco teórico y práctico para la práctica de musicoterapia crea-
tiva/educativa con población caracterizada por Discapacidad Psíquica.
El encuadre así como los objetivos y los principios de la Institución en la se trabaja,
es fundamental, ya que determinan el contexto y por tanto los objetivos que se marcar el musico-terapeuta.
El hecho de considerar a cualquier persona como una unidad biopsicosicialespiritual,
conocer su biología, su psique, su entorno social y religioso, ayudan al musicoterapeuta a compren-der su pasado, su presente e imaginar cuales van a ser sus capacidades expresivas y perceptivas y
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
todo ello será clave para adaptar el proceso terapéutico a las necesidades y potencialidades de cada persona.
Uno de los primeros objetivos que se tiene que marcar el musicoterapeuta es conocer
el ME-R del usuario y del grupo y a partir de aquí elegir, seleccionar y proponer el material sonoro o musical con el cual se va a trabajar en las sesiones.
La música es una herramienta diagnóstica que puede complementar la información
del médico o psicólogo. Por tanto, si conocemos la Génesis del Desarrollo Evolutivo Musical (K. Bruscia) y la Espiral de Desarrollo musical (K. Swanwich) y la comparamos con las capacidades expresivas y perceptivas musicales de los usuarios podremos esbozar conclusiones referentes a la edad y nivel de desarrollo. Asimismo, a través de la expresión y la percepción musical se puede observar características neurológicas concretas.
El APM defi ende que la musicoterapia interviene en dos niveles, el cognitivo y el
socioafectivo. Nosotros añadimos también el nivel físico-motor que se verá estimulado a través de la expresión musical y el movimiento corporal adaptado a la música en sus múltiples vertientes.
Cuando trabajamos con personas con discapacidad psíquica, el conformar una estruc-
tura clara de la sesión que se repetirá a lo largo del proceso ofrecer un marco referencial necesario para que estas personas se sientan seguras y puedan dejar volar su consciente e insconsciente. Esto no signifi ca que en la sesión la improvisación, la creación y la incorporación de elementos nuevos no tenga cabida, la tiene, pero supeditado al marco referencial.
Cuando se trabaja con personas con discapacidad psíquica, el eje EISS puede sufrir
adaptaciones. En concreto, las secuencias musicales tienen una duración más breve que oscila entre 5 y 7 minutos y, a veces, es difícil saber en qué nivel se ha quedado el usuario.
- Aspira, D., Ferrari, K., Sánchez, V., Hugo, M (2007).
Musicoterpia. Abordaje Plurimodal. Argentina: ADIM Ediciones.
- Bruscia, K (1997). Defi niciendo musicoterapia. Victoria: AgrupArte Producciones. - Bruscia, K. (1999).
Modelos de improvisación en musicoterapia. Victoria: AgrupArte Producciones. - Bruscia, K. (2003).
Reconocer, Descubrir, compartir…en Musicoterapia. Conferencias Porteñas. Argentina: ASAM
- Hales, Robert E. Yudofsky, Stuart C.Talbott, John A. (2000).
DSM-IV. Tratado de psiquiatría. Barcelona : Masson. - J. E. Adell (1998). La música en la era digital. Barcelona: Milenio.
- Nathan, P., Gorman, J.; Salkind, N (2005).
Tratamiento de trastornos mentales, una guía de tratamientos que funcionan.
Madrid: Psicología Alianza Editorial.
- Wigram, T. (2005).
Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicaterapia. Victoria:
WEBS : http://www.asociacionantares.org
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICA Y SONIDO
Alain Cabero
Educador especializado, Musicoterapeuta por el AMBx, trabaja en el Instituto
Internacional de jóvenes sordos de Burdeos Gradignan.
"La música es el arte de combinar los sonidos de forma agradable para el oído". Esta es la
defi nición mas usual de la música. Por lo tanto todo lo que encanta al oído es la música y lo que es música le encanta al oído. Escuchar música es adoptar una aptitud una intención voluntaria mirando el conjunto sonoro, con la fi nalidad de probar generalmente una sensación de placer y bienestar. Cuando la escuchamos o la practicamos, la música llena una misma función que de hecho es doble. Por un lado nos envía a esta noción de placer, y por otro lado una noción de expresión. Tocar, utilizar un instrumento, palabras para expresarse, para comunicar. Si repetimos los postulados emitidos por los investigadores de la escuela de Palo alto "la no comunicación no existe" (P. Watzlawick, J. Helmick Beavin, Don D. Jackson). ¿Por que no podemos no comunicar? Sin duda por una necesi-dad de afi rmarse, de existir. Existir para ser, ser que nos envía a una noción de identidad. Termino que lo empleamos cada vez más y cuyo sentido no es siempre adecuado con el pensamiento. Nos planteamos una nueva cuestión: ¿por que la música juega un rol tan importante en este proceso de reconocimiento identitario? Podemos proponer como respuesta sin duda, que ella nos permite expresar mas allá de las palabras y comunicar por lo tanto de una manera implícita. Seguidamente sin dudas por que ella autoriza y hace una llamada a este sistema particular que es la creación, y crear es también existir. En defi nitiva la música puede ser considerada como el vector de transmisión de un saber, de una vivencia de sentimientos… Decir con la música lo que no podemos decir con palabras. Todo esto es cierto y bien conocido pero hay que tenerlo presente en el espíritu cuando decidimos trabajar lo musical y lo sonoro para permitir al otro que pueda expresarse y lo mas a menudo, expresarse de una forma fi na.
El ruido es un conjunto de sonidos que provocan un efecto sobre todo indeseable, pudiendo
llegar a ser insoportable y a veces ella misma puede crear un estado patológico en el individuo. El ruido, complejo inarmónico, tiene efecto sobre el oído interno, el cerebro y el organismo entero.
En esto ella se opone a la música pero paradójicamente propone el mismo esquema: provocar
y tener efectos sobre el ser.
Pero consideremos al ruido desde un punto de vista subjetivo. Será por lo tanto esta aptitud
de captar el sonido, a analizar y a trasmitirlo al cerebro, lo que provocara una reacción tanto en el plano psíquico como en el emocional.
Ruidos, sonidos, silencios… forman un conjunto complejo que nos hace entrar en el mundo
de lo sonoro de la audición.
El oído tiene una función primordial en el campo de la audición. Pero podemos defi nir a la
audición como el resultante de tres fenómenos:
1 - Físico2 - Fisiológico3 - Psíquico
Desde el punto de vista físico, solo el vació representa un obstáculo que no puede remontarse
a la propagación del sonido. El sonido es la vibración acústica que estimula la sensación auditiva.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Es una variación de la presión en el aire como fenómeno periódico.
A nivel fi siológico, es el oído el órgano de la audición. Después de todo un recorrido de
trasformaciones, el sonido tomará sentido tal como nosotros lo comprendemos actualmente. En lo que concierne a lo psíquico, es el impacto de las manifestaciones sonoras que producirán tal o tal tipo de reacción en el individuo y es en función de su identidad, de su pensamiento, de lo que comúnmente nombramos su cultura.
Es en este contexto que la disposición de los sonidos formará el concepto de música (¿pue-
de ser esto del sonido humanamente organizado?), es de esta forma que el conjunto de lo sonoro tomara todo su sentido.
1.2 EL SENTIDO DEL SONIDO
Sabemos que todo signo verbal se confunden lógicamente sentido y sonido, es decir se confun-
den signifi cante con signifi cado. Se trata desde luego de lo que podemos denominar una interacción. Pero si el conjunto de sonidos, este mundo de lo sonoro, puede ser considerado como siendo el "vehículo" del sentido, la primera pregunta que nos podemos hacer es ¿Cómo los sonidos pueden satisfacer esta función? La segunda es de hecho ¿Cuál es el objetivo del acto fonatorio?
No son seguramente las únicas cuestiones que podemos hacernos pero arriesgaríamos al
orientarnos hacia un dominio técnico que no tendría lugar aquí.
1.2.1.1 LOS SONIDOS DEL LENGUAJE
El primer mensaje que recibimos a la hora de una discusión es bien evidente un mensaje
acústico o mas precisamente un fenómeno acústico. Este mensaje es seguramente el portador de una representación social. Hablamos para entendernos y ser entendidos para ser comprendidos y al fi n es para ser comprendidos que buscamos ser comprendidos o ser escuchados. Es de esta forma que nos interesaremos en los sonidos del lenguaje en un objetivo practico como en la técnica del canto o también en la enseñanza de la palabra en los sordos. Este método puede parecer subjeti-vo ya que este puede hacer diferencia a lo que podemos llamar etnocentrismo. Como esta olvida tomar en consideración quien es el otro, ya volveremos mas tarde sobre este punto preciso de la sordera y la palabra. Volvamos a los sonidos del lenguaje. Es por lo tanto que para ser entendidos, que buscamos ser oídos, y que hablamos, por eso la importancia de los acentos puestos sobre las palabras y de una manera más general que yo diría de la prosodia utilizada y puesta en escena en la elocución. Igualmente cuando nosotros nos hablamos a nosotros mismos, sin emisión de sonido y sin el recurso a la audición, hacemos referencia a la imaginación, nosotros nos imaginamos en el hecho de pronunciar y de escuchar. Las palabras que nosotros empleamos por lo tanto en este registro, hacen una llamada a toda una serie de imágenes acústicas. De estos parámetros nacerá un estudio mas orientado hacia la psicología. Y en este análisis de la palabra nosotros no omitiremos el estudio del silencio y de todas las variaciones sonoras, como los sonidos, que los dejamos vo-luntariamente arrastrar. Como diría Jakobson "por regla general, el lenguaje no es para nosotros un objetivo en si mismo sino solamente un medio, y de ordinario los elementos de la lengua quedan por debajo del umbral de nuestro diseño refl exivo… La actividad lingüística funciona sin conocerse". Haciendo una mención a la enseñanza de Ferdinand de Saussure hay que señalar sin dudar, lo que es mas importante en una palabra no es el sonido el mismo, sino las diferencias fónicas que permi-ten distinguir una palabra de otra, "ya que son ellas las que llevan la signifi cación". Se trata aquí seguramente de una visión de lingüista pero hay que reconocer la lingüística de haber propuesto, después de la primera guerra mundial, el estudio de los sonidos en las funciones del lenguaje. Es decir la fonología.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Los sonidos son por lo tanto, para comprenderlos como señales de signos verbales y es pro-
bable aquí que encontremos el sentido del sonido.
Lo que les va a interesar como musicoterapeutas en un primer momento es efectivamente
el sentido del sonido en el lenguaje hablado o gestual es decir, como las palabras son elegidas y enunciadas para signifi car el pensamiento. Entonces se plantea una cuestión entendiendo todos la misma cosa, y de hecho comprendemos todos la misma cosa de una palabra emitida, de un conjun-to de sonidos recibidos. La respuesta más frecuente a menudo es negativa. Esto es lógico, ya que todos somos diferentes.
Refl exionar sobre las evidencias no es tampoco evidente ya que para parafrasear a Goffman,
que lo que tenemos valdría mejor refl exionarlo antes. Es en este espíritu critico en el que estamos ahora para interesarnos en el sentido de la música, en el sentido musical.
¿Cómo nos representamos la música? ¿Que es para nosotros la música?
La música es la consecuencia de un entorno sociocultural. Es un producto cultural del hombre
o un producto del hombre cultural.
Es por lo tanto de la experiencia vivida que el hombre hace una u otra música. Es en función
de su propia historia pero también la de su grupo al cual pertenece que orientara hacia tal o hacia tal tipo de música. Aquí también las quimeras van a buen paso ¡
En este pensamiento la música se convierte en el vector de trasmisión de la educación y mas
particularmente en la cultura en la cual evoluciona el individuo.
En este sentido podemos por lo tanto afi rmar que "la música toca demasiado profundamente
a los sentimientos humanos y a las practicas sociales, y sus estructuras son a menudo engendradas por increíbles explosiones de actividad cerebral inconsciente para el cual se ha sometido a reglas arbitrarias".
Comprendida la música como entidad, ante todo un medio de expresión de la experiencia
vivida y permitiéndonos solamente por la practica pero también por la escucha, de hablar, expresar su experiencia vivida y es sin lugar a dudas aquí que encontramos el sentido de la música.
Yo me acuerdo haber acogido a un joven niño sordo que llegaba de Marruecos. Tuvimos
algunas difi cultades para expresarnos en el lenguaje de signos por que de una parte el no tenia de hecho la base precisa de este lenguaje y por otra parte los gestos marroquíes son diferentes sensi-blemente de los gestos franceses o difi eren sensiblemente a los gestos franceses. Hay que anotar también que no tenía la base de lenguaje de signos marroquíes. Después de una reunión del equipo decidimos proponerle como medio de comunicación y sobre todo de expresión la música. Después de la primera sesión el escogió espontáneamente un Djembé y nos ofreció en desorden un conjunto de ritmos marroquíes. Nosotros le respondimos intentando imitar sus ritmos y proponiéndole otros. Este intercambio ha durado más de una hora. A continuación este joven niño a expresado su deseo de continuar con la música. El integraba sus propios ritmos a lo que le proponían los otros jóvenes. En un momento dado este joven niño ha querido explicar que los ritmos que el ha utilizado tenían un sentido bien preciso en su sociedad marroquí, que correspondían a ciertos momentos de la vida y que era normal que estos nuevos compañeros tuvieran difi cultad a cogerlos y repetirlos, lo que el sabia por que el era marroquí. Tocamos aquí el sentimiento identitario y cultural, nociones que nosotros estudiaremos un poco mas tarde. Estamos aquí en una explicación etnológica del hecho musical. Yo debo por lo tanto reconocer que durante algún tiempo me he preguntado si este joven era verdaderamente sordo. Un audiograma a continuación confi rmo la presencia de una sordera bilateral profunda.
Discutiendo con un adolescente sordo sobre el tema de lo sonoro en general y de la música en
particular, este se defendía para poder tener acceso a este mundo por que era sordo, y culturalmente
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
"la música estaba desterrada en su mundo". Intentando profundizar su respuesta, el reconoció que esta idea nacía de su circulo familiar, de sus parientes, sus dos padres son sordos, y que era de echo incontestable por que "como somos sordos, no escuchamos". Poner en duda esta idea podría pro-vocar un "revulsivo cultural" y por el momento no era cuestión. Desde joven se le había enseñado que el no podría tener acceso al mundo de los sonidos por lo tanto era mejor que se conformara a lo "modelo cultural" trasmitido desde generaciones pasadas. Y que la música era el hecho de entendidos que quieren imponer a los sordos su forma de pensar negando así la realidad de la sor-dera y por consecuencia la cultura del sordo. El hecho musical representa entonces, una vez mas una forma "de opresión" . De hay nuestra investigación, algunos padres nos han reconocido que " no es fácil con un niño sordo". Haciendo a la vez referencia a la comunicación y a la educación pudimos también comprender que es difícil aceptar tener un niño diferente. La presencia de un sentimiento de culpabilidad puede determinar este tipo de discursos. ¿Por que esto nos ha llegado a nosotros? ¿Que hemos hecho nosotros? Estas preguntas vienen a menudo y no encuentran nin-guna respuesta. Entonces nace un cierto sentimiento de injusticia y sigue la búsqueda de una cierta reparación. Entonces el niño tiene riesgo de padecer en un primer tiempo al conjunto de su entorno sociocultural. Deberá conformarse a las exigencias de sus padres que resume muy a menudo en un combate contra la suerte.
2.3. MUSICA Y TERAPIA
¿Como se tejen las relaciones entre la música y la terapia? El lo que vamos a estudiar a con-
tinuación con el objetivo de intentar desgranar sus constantes.
2.3.1. EL CAMPO ( EL CANTO…) DE LAS CURACIONES
Es durante los siglos XV y XVI que nos damos cuenta que las enfermedades tienen un ori-
gen natural y no están relacionadas con la brujería. Vamos a principalmente a estudiar el ejemplo de Italia. En la región de Pouilles, en el sureste de Italia en una de las principales villas que se llama Taranto, vivía una araña cuya mordedura tenia por efecto provocar desarreglos psíquicos. Se trata seguramente de la tarántula. "la enfermedad" causada por la mordedura de la tarántula es el tarantulismo y el remedio la tarantela. Son frecuentemente las mujeres las afectadas por esta enfermedad que de echo provoca una especie de convulsiones. Los médicos son también músicos que van a tocar una música apropiada ya que hay varias variedades de tarantulismo y varias formas de remedio. Los músicos van a tocar durante horas relevándose. Se elige solo un ritmo y se toca y esto puede durar días, es decir hasta que los enfermos caen al suelo agotados. Es en este momento cuando normalmente el veneno ha salido del cuerpo en todo caso de forma momentánea ya que puede sin embargo haber alguna recaída. La tarantela esta caracterizada por un movimiento perpe-tuo que impide que se relaje y mantiene las convulsiones de orden psicomotor. El ritmo es siempre impar, la pulsación regular, la melodía que acompaña cae siempre sobre tiempos fuertes impares y se utilizan a menudo instrumentos de cuerda como el violín o el laúd. Entre tanto la tonalidad difi ere en cada tarantela pero queda siempre la misma en el transcurso de la ceremonia.
La composición musical se efectúa alrededor de un mismo tema repetitivo, y todos los ins-
trumentos tocan el mismo tema, ya sea el tema mas o menos ritmado. Se trata lo mas a menudo de una música instrumental, aunque también la encontramos bajo forma vocal, especifi ca de los países del sur. Prácticamente lo encontramos raramente en los países del norte. La base de la danza es siempre la misma cualquiera que sea la tarantela aplicada: el movimiento de base y de imitar a la araña, es una danza fi gurativa como en todas las posesiones. Los compositores que se han
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
interesado en la tarantela han hecho de forma natural una música de danza ya que este era muy interesante a nivel rítmico. Esta tenia un valor especifi co en función del instrumento utilizado por ejemplo tocado al clavecín tenia un valor mas de divertimento mientras que al laúd, esta revelaba un aspecto mas curativo. En su evolución la tarantela se convertiría en una música para bailar y divertirse. Hay que señalar también que el tarantulismo puede estar ligado como hecho religioso al conjunto de las culturas de posesión, culto que no puede reconocerse tanto que ha sido sometido a la presión del clero.
El origen de la tarantela se pierde en la noche de los tiempos pero se hace a menudo referencia
al culto orgiástico de la antigua Grecia.
Cualquiera que sea la idea de curación es efectiva ya que, la taranteada, caída por agota-
miento, en cualquier momento de la danza, vuelve a su estado normal es decir cuando la gracia es concedida.
Por tanto el haber evocado a la tarantela esta bien ya que sin duda es el primer caso probado
de musicoterapia "a gran escala" y es también por que en esta practica hemos tenido por primera vez, hecho referencia a la sordera "si la taranteada es sorda, el comportamiento va a ser diferente, la danza será indolente.
Hay entonces un valor liberador del trance a través de la música. Esto nos lleva derechos a
la idea de la posesión.
En el campo de la posesión, la música no debe ser considerada como un arte, sino como una
practica. Esta practica debe ser tomada sobre tres aspectos diferentes.
Como un objeto, algo independiente de aquello que lo ha hecho al que lo escucha,
es decir de analizarlo el tanto que mensaje.
En cuanto el creador, como destinatario, es por lo tanto el que produce la música
composición y ejecución. Lo que nos hace una llamada a la subjetividad de la creación.
el destinatario: aquel que lo escucha
A veces la música va a sensibilizar un sujeto y lo va a llamar a la posesión, pero el análisis
que será echo nos hace una llamada al momento, ¿cuando comienza el trance? ¿Cuándo la música empieza? ¿Cuándo la música termina?
Si la música juega una función importante para entrar en el trance, también tiene una función
tanto o mas importante para salir. A veces se toca un motivo particular para salir.
Hay que anotar que existen tantas músicas de posesión como cultos de posesión pero a des-
pecho de estas diferencias, los esfuerzos siempre son los mismos.
Anotemos también que la palabra posesión es antigua. En la edad media evocaba la idea de
contrato entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. En el renacimiento estaba relacionada con el mal satánico y el demonio. En fi n hay que anotar que existen dos formas de posesión:
1. El exorcismo: A la caza de la entidad que a tomado el cuerpo y el alma2 El adorcismo: Se invita a estas entidades a volver regularmente. Es de alguna forma la
restitución de la fuerza vital, de la instancia de la personalidad de una persona, de una potencia extranjera que hubiera sido subutilizada o bien inhibida por la bruja. El adorcismo es esta fuerza que posee exaltación y enriquece lo poseído "consagrando esta presencia" lo contrario por lo tanto al exorcismo.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
En fi n precisemos que la diferencia entre posesión y brujería reside en el hecho que el poseído
sufre mientras que la bruja es indubitablemente acusada de practicar con Satán, lo que le confi ere poderes mágicos.
Como venimos de ver la música, desde hace tiempo a estado asociado a la terapia. Y también
podemos considerar o en todo caso emitir la hipótesis que puede ser en el registro de la posesión que nace el concepto de la musicoterapia. Por lo tanto en que dominio o en que registro podemos asociar la música y la sordera ya que lo vamos a ver ahora, en mucho tiempo se ha pensado que la sordera tenia referencias con lo sobrenatural, lo extraño, lo paranormal.
MUSICA Y TRASTORNO
A menudo utilizado como mediador de la relación, como si fuera una apertura de los canales
de comunicación, la música encuentra de forma natural su espacio entre las técnicas de terapia. En el registro del trastorno es hay donde parece encontrar toda su signifi cación, es hay donde es mas utilizada, sobre todo través del trabajo efectuado alrededor de las personas autistas. Ciertamente, no es el campo de aplicación esencial pero jamás nos atreveríamos a pensar poner en situación un trabajo haciendo referencia a la música con jóvenes sordos y todavía menos un trabajo de musi-coterapia. ¿Por qué? Pues bien tenemos aquí también la creencia publica que impide escuchar a los sordos. Seguidamente sin duda por que la palabra musicoterapia contiene la palabra terapia y esta puede ser ambigua. En efecto podemos entender que con terapia podemos curar la sordera. Y esto sugeriría a la brujería si esto funcionara. Pero nosotros sabemos que utilizamos este término en el sentido de medio de expresión, permitiendo al otro expresarse, hablar de el que representa ya una idea e igualmente una curación. Por lo tanto hay que anotar que el trabajo de la música y de lo sonoro alrededor de los jóvenes sordos a permitido a algunos escuchar lo que ellos no escuchaban aparentemente. De esta manera un colega me ha dicho un día, que uno de los jóvenes que teníamos en el taller, cuando estábamos en clase, se parase en su trabajo y decir que el escuchaba el ruido de los pasos que hacia una persona que corría por el pasillo en el exterior. Seamos claros este ruido lo había escuchado siempre pero el no podía asociar a que correspondía. El trabajo de música y musicoterapia por lo tanto nos ha permitido comprender el evento sonoro es decir dar un sentido o dar sentido a lo que escuchamos.
MUSICA Y SORDERA
Dos palabras que parecen antitéticas. La primera hace llamada a vertientes específi cas de la
música mientras que la otra prohíbe decir el hecho mismo de escuchar. La música es sin contexto un conjunto de sonidos agenciados de cierta manera, que procuran una sensación al oído. Esta sensación quiere ser lo mas agradable posible. A veces es la sensación inversa lo que se siente. La música puede apaciguar, segurizar y endormecer. Pero también puede excitar, angustiar y desper-tar. (esta lista no es ciertamente muy exhaustiva). Pero ya podemos presentir sus efectos. Hay que anotar también que abre ciertos canales de comunicación tanto en el registro verbal como en el no verbal. Por el contrario la banda frecuencial que cubre se instala desde 16 Hercios a 20 KHercios, la palabra va desde mil a cuatro mil Hercios. Estos datos son a considerar en la globalidad y de hecho no tienen en cuenta los casos particulares. Por lo tanto sus datos sobre el cerebro tendrán mas resonancia. Seamos claros desde un punto de vista estrictamente legal, el termino de musico-terapia no existe. En Francia, solo el acto medico (haciendo referencia a un doctor que es medico) es reconocido como terapéutico excepción echa para la psicoterapia (psicólogo). De todas maneras si consideramos que un acto medico y esta es su defi nición, va a aportar una mejoría de un estado patológico, cualquiera que sea por lo tanto una curación, una mejoría, pensamos que sobre este
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
ultimo plano la música puede ser considerada como una terapia. Precisemos también que la música y la musicoterapia no repararan jamás un sistema auditivo dañado y que estas no permitirán por lo tanto que un sordo se vuelva una persona que oiga. Todas las tentativas contrarias, es decir que nos lleven hacia una reparación y que anulen una sordera no serán mas que un fracaso. En ningún caso la música y la musicoterapia cambiarán la realidad.
Lo que concierne a la sordera, la música estimulara los restos auditivos de cada una de las
personas sordas y de hecho permitirá comprender mejor al universo de lo sonoro y de lo musical. Esta se convertirá de hecho en un factor de expansión y de integración suplementaria. Cuando evo-camos el termino de integración hacemos referencia a la integración al mundo que rodea al sordo y en el cual el actúa y evoluciona.
Estamos de hecho en el campo del aprendizaje. Aprender a escuchar ¿no? Preferimos aprender
a comprender lo que escuchamos. Hablaremos bien de escuchar y de no de sentir o de vibraciones sonoras.
¿Pero que es precisamente escuchar?
Podemos considerar que escuchar es el termino genérico, por sustitución, de la audición.
En efecto, es de uso corriente emplear singularmente el termino escuchar cuando hablamos de
la audición. La audición es uno de los sistemas sensoriales del organismo, es la función del sentido
del oído que resulta de las vibraciones del aire
1.
Para poder llegar a escuchar tal como nosotros lo concebimos globalmente es necesario pasar
por cuatro etapas: oír, percibir, escuchar, comprender
2
OIR, es percibir por el oído, ese nivel lo mas basto, el mas elemental de la percepción sonora.
Es decir una multitud de sonidos sin buscar entender ni escuchar ni comprender, es por lo tanto percibir el universo sonoro.
PERCIBIR, es un estado mas avanzado ya que aquí se opera con la selección de los soni-
ESCUCHAR, es preparar al oído para entender. Es una aptitud voluntaria, con una fi nalidad
bien defi nida.
COMPRENDER, es dar un sentido a lo que escuchamos o a lo que percibimos.
Este es el esquema director de nuestra hipótesis de trabajo: tratar el campo de lo sonoro y
de lo musical como no siendo el atributo especifi co del escuchante pero como formando parte del mundo del silencio.
Proponemos por tanto estudiar el conjunto de los cuatro parámetros importantes en el campo
de la musicoterapia y de la defi ciencia sensorial que es la sordera.
1- El sentido del sonido. Comprender el funcionamiento del sonido.
2- ¿La o las sorderas?
1. Desarrollamos en el capitulo consagrado al oído como el sonido se hace escuchar.
2. Propuesta emitida por Pierre Schaeffer en "Tratado de los objetos musicales".
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
3- Del sonido a la música
4- Música, Musicoterapia y sordera
Vamos a ensayar demostrar por el método empírico que el pensamiento común no esta obli-
gatoriamente justifi cado. A demostrar "la signifi cación de presuposiciones cuya persona no pensaba
que podían tener, para explicitarla y hacer entender a la mayoría de gente que lo que pensaba sabido,
sin pensar, hubiera sido mejor pensarlo"
3
El objeto de nuestro trabajo es el testimonio, de las personas probadas, los sordos ellos mis-
En la segunda parte del artículo:
3.2. Nociones de anatomo´fi siología3.2.1. El oído3.2.2. ¿Como se escucha el sonido?3.2.3. La sordera, o mejor Las sorderas.
3.2.3.1. Defi nición legal de la sordera.
3.2.3.2. Diferentes tipos de sordera3.2.3.3. La historia de los sordos.
3.3. De la teoría a la práctica. 3.3.1. Historias vivenciadas.
3.3.2. La música del silencio.
3.3.2.1. La notación. 3.3.2.2. El ritmo3.3.2.3. La percepción. 3.3.2.4. La emoción. 3.3.2.5. La práctica instrumental. 3.3.2.5.1. La motricidad. 3.3.2.5.2. La historia musical. El escenario.
3.3.2.5.3. Tocar música. 3.3.2.5.4. El encuentro con el otro. 3.3.2.5.5. Hacer su música. 3.3.2.5.6. Hablar de sí. 4. Conclusión
3. Erving Goffman en: "Formas de hablar".
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
A. Lorenzo, A. Balbás*.
*Unidad para el Estudio y tratamiento de A
si.tario Ramón y Cajal, Madrid.
*Unidad para el Estudio y tratamiento del Dolor. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
De la colaboración de la Asociación Para la Prevención de las Disfunciones Psicosociales y la Unidad del Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, surge el interés por ofrecer a los pacientes la posibilidad de un tratamiento multidisciplinar que contemple la expresión musical como parte del tratamiento integral del paciente con dolor crónico.
Un grupo de cuatro pacientes con dolor crónico no oncológico inician la experiencia, reuniéndose semanalmente durante una hora y media de octubre de 2005 a junio de 2006.
La estructura de la sesión consiste básicamente en: relajación, improvisación/instrumentación y composición.
Material y Método
Se utilizó metodología cualitativa, realizando un grupo de
Evaluar el efecto de las sesiones de
discusión con los componentes del grupo terapéutico.
musicoterapia en pacientes con dolor crónico tratados desde un enfoque
En base a unas premisas a cerca de la terapia, se plantearon
multidisciplinar.
preguntas abiertas con respecto al grado de satisfacción y/o beneficios, críticas, .
Del análisis del discurso hemos seleccionado una serie de Verbatims:
SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO (Psicológico, Físico, Emocional)
"Me veo más animada, más alegre, estoy más receptiva a la gente".
"Ha sido bueno y el momento que estabamos aquí, pues ha sido un momento de relax, un momento de
tranquilidad, de pararnos un poco, y empezar otra vez con más energía, con más optimismo"
"El venir aquí me libera… esa mala leche… pues la echas.a mi me ha relajado bastante".
AFRONTAMIENTO DEL DOLOR:
"Lo se llevar… antes, me metía en un rincón y no salia de un rincón… y ahora no pues no me acobardan,
me muevo, salgo y se que voy con el dolor pero voy y hago y eso". "Nos ha ayudado a enfrentarlo de
otro modo, a ser más positivo"
RELACIÓN CON LOS DEMÁS:
Per sonal: "Me veo que hablo con la gente, que antes me cohibia. Ahora me abro más a la gente".
E nt or no f amiliar: " Yo se lo cuento todo a mi familia y comparto con ellos lo que hago y lo que disfruto,
y ellos lo disfrutan conmigo"
Compañer as de gr upo: "En el grupo congeniamos bastante. Tenemos cogido un equilibrio"
Médicos: "Se lo he dicho al psiquiatra y el mismo me lo ha comentado, que ha visto un cambio en mi grandísimo"
CRÍTICAS:
T r anspor t e:
"Es un sitio muy poco asequible para los pacientes"."Lo que ganas aquí, lo pierdes en el
viaje"
Aulas: "Que no nos den siempre el mismo aula, como si estuviesemos de prestado. "Esa sensación de
intranquiliada a mi me ha impedido muchas veces concentrarme y estar en lo que estaba."
Los pacientes muestran satisfacción con la musicoterapia ya que refieren beneficios en el estado de ánimo, ., adoptan un estilo de afrontamiento activo de la enfermedad, .
Las limi taciones d el es tudio: escaso número de sujetos, I mplicaciones: dado el alto beneficio que refieren los pacientes, la técnica resulta útil para seguir utilizándola en la unidad del dolor. Ya que supone un recurso más que ofrecer a los pacientes para afrontar el dolor.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Terapia musical para la prevención de
recaídas en pacientes usuarios de drogas.
López Craver M, Rubio Fernández M, Serrat Miralles X, Huguet Bové L
Servicio de Psiquiatría. Área general. Hospital Universitario Vall Hebrón. Barce-lona.
Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, hasta la fecha actual se está usando la musico-
terapia como actividad terapeutica1. Florence Nightingale ya documentó la actividad musical de ciertas enfermeras, siendo así mismo, la terapia musical una intervención enfermera.2,3. La terapia musical como vehiculo trasmisor de emociones, hace hincapié en los cambios conductuales, emotivos y cognitivos que subyacen a la intervención. Los cuidados enfermeros, entendidos como procesos integrales e individuales, pueden enriquecerse con las aportaciones de la terapia musical. Esta es una de las intervenciones que la enfermera puede realizar en el amplio ejercicio de su profesión para facilitar las experiencias de salud con las personas que cuidamos. 4.
La música abre canales de comunicación en aquellas manifestaciones negativas de nuestro
psiquismo, para pasar a ejercer en el individuo predisposiciones de racionalidad y auto-confi rmación en su vida de relación, para acrecentar la autosatisfacción y la armonía interior,5,6 fomentando el establecimiento de una relación terapéutica , la elevación de la autoestima y de un canal de expre-sión; reforzando el vinculo de enfermera-paciente. 7,8
Diversos manuales de Enfermería psiquiátrica y de Salud Mental coinciden en incluir estos
objetivos dentro de los cuidados de Enfermería dirigidos al paciente psiquiátrico y de abuso de substancias.
• Mostrar la terapia musical en los cuidados de los pacientes usuarios de drogas.
• Analizar la relación entre el uso de la terapia musical y la disminución de los niveles de
ansiedad y depresión en pacientes usuarios de drogas.
Sesion de Terapia Musical
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Desarrollo
Para realizar este póster hemos consultado diversas fuentes bibliográfi cas, de las que hemos
extraído numerosas evidencias de la utilidad y conveniencia de la Terapia Musical para este tipo de pacientes.
Las sesiones se realizarán en una sala acondicionada para grupos. Para la primera parte
necesitaremos discos compactos y un equipo de música para reproducirlos. Para la segunda parte tendremos que añadir a lo anterior unos cuadernos para los pacientes, así como material de papelería como lápices, colores, etc. También necesitaremos cuadernos para los profesionales.
El equipo que llevará a cabo las sesiones constará de una enfermera especialista en salud
mental, así como de una serie de colaboradores que podrán ser profesionales del centro de cualquier disciplina, los cuales actuarán como observadores.
Las sesiones están dirigidas por la enfermera de Salud Mental. La cual también hará de
observadora participante. Se hacen en grupos de 4 pacientes, con una duración aproximada de una hora dos veces a la semana, durante dos meses. Durante las sesiones los pacientes escuchan música relajante seleccionada por la enfermera durante unos 10 minutos. Posteriormente se escucha música que ha sido seleccionada de forma consensuada con los pacientes. Durante esta fase, los pacientes pueden hacer actividades como dibujar, colorear o cantar. Se les pasan escalas de ansiedad (STAI) y depresión (BDI) antes y después de las sesiones y una encuesta donde los pacientes expresan los sentimientos evocados por la música.
La enfermera especialista en Salud Mental observará y guiará en todo momento la interven-
ción, administrando la música adecuadamente (volumen, cambios, selección, atención de respuestas de los pacientes en todo momento, etc.), y proporcionado a los pacientes los materiales necesarios para poder realizar las actividades de escritura, dibujo y colores.
Para fi nalizar, durante unos 15 minutos aproximadamente se procederá a una puesta en común
sobre las sensaciones vividas, con objeto de procesar la experiencia musical dentro del grupo.
Tras la sesión de terapia musical se evaluarán las escalas de ansiedad STAI y depresión BDI,
las encuestas realizadas a los pacientes usuarios de drogas sobre sus sentimientos con la música, tam-bién se valoran el resto de las variables de observación de la enfermera que realizó las sesiones.
Las sesiones de terapia musical son efectivas en el manejo y disminución de los niveles de
ansiedad y depresión. La utilización de esta técnica en pacientes usuarios de drogas es realmente útil dado el alto grado de concomitancia entre la dependencia a sustancias y los trastornos antes mencionados. La terapia musical nos permite explorar aspectos de la esfera psíquica de los pacientes que en la mayoría de los casos no son fácilmente accesibles. Por todo lo anteriormente expuesto estamos convencidos que la terapia musical es una intervención coadyuvante que la enfermera puede llevar a cabo con éxito.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Bibliografía
1.) Covington H. Music therapy for patients with psychiatric disorders. Holistic Nursing practice 2001; 15 (2): 59. 2.) McCaffrey R,
Rozzano C. Music listening is a nursing intervention: A simphony of practice. Holistic nursing practice 2002;16(3):70. 3.) Nightingale F. Notas sobre enfermeria. Barcelona : SALVAT; 1990. 4.) Almansa P. La terapia musical como intervención enfermera. Enfermeria Global (en linea) Mayo 2003( citado 28 octubre 2003); 2(1). 5.) Poch S. Compendio de musicoterapia. Barcelona: Herder; 1999. 6.) Amaro L. Las propiedades terapéuticas y educativas de la música. Barcelona: Europa 16; 199. 7.) Mejias F, Serrano MD Enfermeria en psiquiatría y salud mental. Madrid:
Difusión avances Enfermeria; 2000. 8.) Morrison M. Fundamentos de Enfermería en salud mental. Madrid: MOSBY; 1999.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Tesis del Posgrado y Master de
Editamos la lista completa de las prácticas de los alumnos del Posgrado y Master de Musicote-rapia.
Su orden es cronológico y encontrareís el tema y objeto de las prácticas, centro o institución donde se realizaron, autor y año. Este material está disponible para todos los alumnos del Master de Musicoterapia del CIM, Bilbao.
MUSICOTERAPIA.Contexto No Verbal, Escucha y Comunicación. Residencia de Defi cientes mentales «Zumelgi» de Elorrio, Bizkaia.
María Uriarte, 30 de Mayo 1992
PRACTICAS DE MUSICOTERAPIA CON DEFICIENTES MENTALES. Residencia de Defi cientes mentales «Zumelgi» de Elorrio, Bizkaia
Iñaki Medela, 22 Junio 1992.
PRACTICAS DE MUSICOTERAPIA. Residencia de Defi cientes mentales «Zumelgi» de Elorrio, Bizkaia
Elena Ganboa Agirre, 9 Octubre 1992.
TECNICAS DE MUSICOTERAPIA DIRIGIDA A TOXICOMANOS EN PERIODO DE REHABILITACION. Casa terapéutica Sustraiak de Hernani, Gipuzkoa.
Txinto Sánchez, 13 Octubre 1992.
MUSICOTERAPIA EN EL DISMINUIDO PSIQUICO. Parque Residencil Angel de la Guarda, Rocafort, Valencia. Gloria Saiz, 7 Septiembre 1993.
UN CASO PRACTICO DE MUSICOTERAPIA. Defi ciencia mental infantil, Colegio «Ntra. Sra de La Merced» Lainomendi, Bizkaia.
Soledad Bravo Payno, 30 Junio 1994.
METODOLOGIA GENERAL DE LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL.
Ana Isabel Llamas Hernández, 30 Junio 1994
MUSICOTERAPIA EN LOS CIEGOS CON PLURIDEFICIENCIAS ASOCIADAS. Centro Ocupacional «Casa Santa Teresa» de Madrid.
Claudia Murcia Rodriguez, 19 Julio 1994.
JUEGOS MUSICALES Y TECNICAS DE MUSICOTERAPIA APLICADAS A UN GRUPO DE 6 NIÑOS CON DIFICULTADES ENTRE 6 Y 8 AÑOS.
Elena Lopez Garcia, 30 de Octubre 1995.
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACION DE ENFERMOS MENTALES CRONICOS. Centro de Rehabi-litación Psicosocial «Los Cármenes» de Madrid
Alberto Fombuena, 24 Abril 1997
MUSICOTERAPIA Y DEMENCIAS, UNA EXPERIENCIA PERSONAL, Residencia de la Tercera Edad, Valladolid. Camino Bustamante, 10 de Marzo 1998
MUSICOTERAPIA: UN CASO DE UN NIÑO DE LA COMUNIDAD GITANA, Vigo.
Rosa Mª Jiménez Valbuena, 21 de Septiembre 1998
MUSICOTERAPIA APLICADA AL MIEDO ESCENICO. Madrid.
Wen-Yu Ku de Valthaire, 19 de Octubre 1998
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA EN LA PSICOSIS, Hospital de Día de Salud Mental Uribe Kosta de Osakidetza, Algorta, Bizkaia
Olga Fernández Samaniego, 26 de Julio 1999
TECNICAS DE MUSICOTERAPIA APLICADAS EN EL EMBARAZO, Centro de Atención a la Mujer de Elizondo, Navarra.
Miren Irurzun Ayerza, 23 de Septiembre 1999
PRACTICAS DE UN CASO DE MUSICOTERAPIA. Caso de Mutismo en Inexpresión (16 años) en la Escuela Pública Fabra de Alella, Barcelona
Mª Carmen Perez Planet, 4 de Octubre de 2000
PRACTICAS DE MUSICOTERAPIA HOSPITALARIA, Cuatro hospitales de Nueva York.
Mª Jesús del Olmo Barros, 4 de Octubre de 2000
18. 19. MUSICOTERAPIA Y DEMENCIAS, Programa Zaindu, Ayuntamiento y Mancomunidad de Durango, Bi-
Maiteder Lertxundi y Arantza Muñoz, 30 de Julio 2001
MUSICOTERAPIA Y EDUCACION INFANTIL, La Caridad de Zaragoza
María Benedí Alarcon, 20 de Septiembre 2001
MUSICOTERAPIA APLICADA A LA PRIMERA INFANCIA CON PLURIDISCAPACIDAD. Nexe Fundació, Servicio de Atención Precoz para Niños con Pluridiscapacidades de Barcelona
Carmen de Pacios Faine, 29 de Octubre 2001
MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL. «Servei de Teràpia Ocupacional» de Vic, Barcelona
Eva Roura Crespi, 5 de Noviembre 2001
MUSICOTERAPIA EN TRASTORNOS NEUROTICOS CRONIFICADOS. Centro Público de Salud Mental de Barcelona
Pilar Carballo Villarino, 5 de Diciembre 2001
VIDEO VHS Nº 39-40
MUSICOTERAPIA RECREATIVA Y PREVAENTIVA EN MUJERES DE LA TERCERA EDAD INDEPEN-DIENTES Y VALIDAS. Ayuntamiento de Basauri, Bizkaia
Mª Carmen Zamora Mardones, 27 de Diciembre 2001
25. 26. MUSICOTERAPIA Y AUTISMO. Residencia Madarias, Erandio Goikoa, Bizkaia
Jaione Barriuso Iturbe y Enrique Davila Espinosa, 26 Enero 2002
TRABAJO MUSICOTERAPEUTICO CON UN GRUPO DE JOVENES DISCAPACITADOS FISICOS Y PSIQUICOS. ASPANDI Asociación de Padres de Niños Diferentes de Fuenlabrada, Madrid
Ana Chocano Palacios, 11 de Febrero 2002
LA MUSICOTERAPIA EN LA DISMINUCIÓN DE ESTEREOTIPIAS DEL AUTISTA. Adultos, Unidad de Día ALHUCEMA, Asociación de Padres de Niños Autistas de Cádiz.
Edna A. Rodriguez Hernández, 25 de Febrero 2002
MUSICOTERAPIA APLICADA A PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL. ADACEN Asociación Daño Ce-rebral de Navarra.
Miren Uxua Echaide Iribarren, 16 Abril 2002
PRACTICAS DE MUSICOTERAPIA CON ADULTO CON RETRASO MENTAL. Centro Jesús María de Educación Especial en Orozko, Bizkaia
Miriam Judit Armendariz Moro, 18 Abril 2002
PRACTICAS DE MUSICOTERAPIA EN EL AULA TALLER, Programa de Jóvenes, Centro Sociolaboral Delicias CODEF de Zaragoza.
Beatriz Miguel Sesma, 27 Junio 2002
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
32. 33. MUSICOTERAPIA EN DOS CASOS DE TRASTORNOS DE CONDUCTA EMOCIONAL. Niños, Centro
de Día «Zirkilu», Bilbao.
Alma Victoria Gómez Meneses y Mª Helena Silva Rivadeneira, 2 Julio 2002
DAVID AMA LA MUSICA, TRABAJO DE MUSICOTERAPIA CON UN NIÑO AUTISTA.Centro de Salud Mental de Avilés, Unidad Infaltil. Asturias.
Inés Cañedo-Argüelles Gallastegui, 20 Julio 2002
35. 36. MUSICOTERAPIA, 5 CASOS CLINICOS (Retraso en el desarrollo neuro-psicomotor, Hidrocefalía, Disturbio
neuronal, Terapia de grupo y Síndrome del pánico). Clínica de Musicoterapia. Universidad UNAERP. Riveirâ Preto. Sâo Paulo, Brasil
Marga Montañé Benas y Nuria Martí Balaguer, 22 Julio 2002
EXPERIENCIA DE MUSICOTERAPIA EN «HOSPITAL DE DIA» DE PSIQUIATRIA. Adultos Hospital «Divino Valles» de Burgos.
Inmaculada Cuesta Arnaiz, 23 Julio 2002
38. 39. MUSICOTERAPIA CON NIÑOS DE EDUCACION ESPECIAL. Centro Educativo de Integración Social,
Etnica y de Discapacidad Santa María la Nueva de Burgos.
Ana Mª Sanchez Alvear y Ana Pérez Varga, 23 Julio 2002
MUSICOTERAPIA, UN CASO DE CRECIMIENTO PERSONAL. Adulto. Gabinete de Logopedia y Musi-coterapia de Cádiz.
Mercedes Gonzáles Sanchis, 24 Julio 2002
VIDEO Nº 74 FORMATO 8-SVHS
APLICACION DE LA MUSICOTERAPIA A UN CASO DE AUTISMO INFANTIL. Centre Especial d'Autistes Carrilet de Barcelona.
Rosa Moretó Matosas, 13 Marzo 2002
APLICACION DE LA MUSICOTERAPIA EN LA PARALISIS CEREBRAL. Colegio Ángel de La Guarda - ASPACE - de Latores, Oviedo
Cristina Rogel Cifuentes, 4 Junio de 2003
43. 44. PROYECTO DE MUSICOTERAPIA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER. Centro Médico Psicogeriatrico,
Centro de Día de Alzheimer de Madrid.
Johanna Loof y Mª Begoña García Sáez, 16 Julio de 2003
VIDEO Nº 73 FORMATO CD-R-JEPG
MUSICOTERAPIA, TRATAMIENTO GERIATRICO, Residencia de Ancianos «Ara-Bella» de Bilbao, Bi-zkaia.
Pilar Aguirre, 2 Octubre de 2003
RETRASO MENTAL Y ENVEJECIMIENTO. ASPANIAS, Asociación de Padres de Minusválidos Psíquicos, Unidad Asistencial Quintanadueñas, Burgos.
Olga Martínez Huerta, 28 Octubre 2003
MUSICOTERAPIA APLICADA A UN GRUPO DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA EN UN CENTRO DE DIA DE SALUD MENTAL.
Mª del Mar Martínez Pardos, 4 Diciembre de 2003
48. 49. MUSICOTERAPIA APLICADA A JOVENES EN SITUACION DE RIESGO Y CON CONSUMO ABUSIVO
DE SUSTANCIAS. Centro de Atención a las Drogodependencias (CAD) del Ayuntamiento de Madrid.
Berta Pérez Gutiérrez y Catalina Rivada García, 14 Enero 2004
50. 51. (Pendiente de traducción)
52. 53. MUSICOTERAPIA EN TERCERA EDAD. Residencia Fundación Bolivar, Areatza - Villaro, Bizkaia
Karmele Garay Pascual y Naia Rodriguez Arza, 29 Enero 2004
54. 55. UNA EXPERIENCIA DE MUSICOTERPIA CON SINDROME DE RETT. Adolescente, Zaragoza.
Eva Pilar Chueca Miguel y Ana Cristina Martínez, 11 de Mayo 2004
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER. Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer del Baix Llobregat, Barcelona
Estibaliz Millan Garcia, 30 de Junio de 2004
VIDEO VHS Nº 65
MUSICOTERAPIA Y SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD. Niños Colegio «Madre de Dios» de San Inazio, Bilbao, Bizkaia.
Izaskun Alzola Garrido, 30 de Junio de 2004
LA MUSICOTERAPIA DE GRUPO COMO PSICOTERAPIA GRUPAL. Adultos, MI-CIM Bilbao y KERCUS, Centro de Psicología, Bilbao
Roberto Oslé, Septiembre 2004
MUSICOTERAPIA APLICADA A DEMENCIAS. Asociación de Familiares de Alzheimer del Baix Llobregat, Barcelona.
Luis Fernando Vigata Solano, Septiembre 2004
MUSICOTERAPIA DE GRUPO EN AUTISMO INFANTIL. Asociación Autismo Málaga.
Isabel Mª Segura Díaz, Junio 2004
MUSICOTERAPIA EN LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ALZHEIMER DE ARANDA Y RIBERA. Aranda de Duero, Burgos
Laura Domingo, Marzo 2005
MUSICOTERAPIA Y PARÁLISIS CEREBRAL. Niños. Colegio Público José Calderón de Reinosa, Can-tabria
Susana Rodriguez Serna, Abril 2005
MEMORIA DE MUSICOTERAPIA. Educación Especial, Adolescentes, Colegio El Pino de Asprona, Vallado-lid
Elisa Martín Cartón y Diana Hernández Boada, Julio 2005
PRÁCTICAS DE MUSICOTERAPIA CON NIÑOS PARALÍTICOS CEREBRALES, Colegio Angel de la Guarda, ASPACE Oviedo, Asturias.
Eva Sanchez Corredoiras y Tania López Fernández. Julio 2005
MEMORIA: MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER. Centro de día de AFABUR, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Burgos
María de Miguel Cavia. Julio 2005
MUSICOTERAPIA DE GRUPO EN SINDROME DE DOWN. ASPANDLE, Asociación de Padres y Protectores de Adultos y Niños Discapacitados de Lepe, Huelva.
Mª Angeles Cristobal. Febrero 2006
MUSICOTERAPIA EN LA ESCUELA MULTICULTURAL. Niños. Colégio Ntra. Sra del Carmen y San José de Zaragoza
Marta Catalán Cabezudo. Mayo 2006
MUSICOTERAPIA APLICADA A DEFICIENCIAS MENTALES. Niños, Down, Autismo, Parálisis Cerebral, Colégio Público «Los Alados» de Benavente, Zamora
Raquel Vicente Perez. Octubre 2005
MUSICOTERAPIA Y COMA. Adulto de Málaga.
Marta Gonzalez Lopez. Marzo 2006
70. 71. MUSICOTERAPIA Y EDUCACION ESPECIAL. Adolescentes Down y Defi cientes Mentales del Centro San
Juan de Dios de Valladolid
Carolina Gomez Monjas y Natalia Fdez Martin. Abril 2006
72. 73. LOS AUTISTAS NO ESTÁN OUT. Niño MIRAM Escuela Itinerante de Comunicación y Apoyo a la Familia
Alicia Comino y Jose Marcilla. Junio 2006
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA CON PARALISIS CEREBRAL. Niños del Aula de Educación Especial del Colegio Público Concha Espina-José Calderón de Reinosa, Cantabria.
Mª Isabel Gutierrez Echave. Junio 2006
75. 76. MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA CON POBLACION GERIATRICA. Unidad
de Estancia Diurna para Mayores «Asisttel-Aljarafe» de Tomares, Sevilla.
Rosa Mª Salas y Margarita Cervera. Septiembre 2006
¿MUSICOTERAPIA EN UN C.E.I.P.? Niños de Colegio Público de Educación Infantil y Primaria «Paulo Freire» de Málaga
Mª Dolores Carrión. Septiembre 2006
MUSICOTERAPIA UN CASO DE AUTISMO. Niños de APNALP Asociación de Padres de Niños Autistas de Las Palmas, Canarias.
Jose Antonio Gutierrez Granda. Septiembre 2006
«AMARILLO, AMARILLO ES» Musioterapia con adultos con discapacidad intelectual. Fundación ASPANIAS. Centro de día de la Unidad Asistencial Quintanadueñas de Burgos
Luis Miguel Saeta Merino. Abril 2007
MUSICOTERAPIA EN LA LACTANCIA MATERNA, Hospital «Valle del Nalón» de Asturias.
Salomé Suarez Argüelles. Mayo 2007
INPROVISACION Y AUTISMO INFANTIL. Autismo Aragón - Asociación de Niños Autistas, Zaragoza
María García Trigo. Mayo 2007
ESTUDIO DE UN CASO. Musicoterapia en TGD. Educación Especial. AUTRADE Asociación Regional de Afectados de Autismo y otros Trastornos del Desarrollo de Ciudad Real.
Mª de Gracia Vicente Paz. Mayo 2007
VIDEO CD-ROM + POWER POINT
MUSICOTERAPIA Y AUTISMO EN ADULTOS. Asociación Autismo Burgos.
Ana Mª Arribas Pérez. Mayo 2007
MUSICOTERAPIA Y PERSONAS CON DÉFICIT COGNITIVO GRAVEMENTE AFECTADOS. Adulto. Centro Virgen de la Esperanza de Málaga.
Manuel Guirado Tovar. Junio 2007
85-86. CUIDADOS PALIATIVOS. Asociación Potala Hospice y Asociación Española de Tanatología Musical.
Mª Elsa Gonzalez Pérez y Ana Tejedor Ruiz de Loizaga. Octubre 2007
MUSICOTERAPIA Y DISCAPACIDAD. Centro de Discapacitados Psíquicos Valle del Roncal. Navarra
Bakartxo Arza Sanchez. Octubre 2007
PRÁCTICAS DE MUSICOTERAPIA. Taller de Musicoterapia para mujeres con cancer de mama.
Montserrat Piqué Palacín. Diciembre 2007
MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL. Colegio Público de Educación Especial "Secanet" de Villa-joyosa.
Ana Isabel Berenguer Llorca. Enero 2008
90-91. MUSICOTERAPIA EN PERSONAS CON PSICOSIS. Centro de Salud Mental Uribe Kosta. Bizkaia
Amparo Gutierrez Cedeño y Ana López Llana. Febrero 2008
MUSICOTERAPIA EN LA MATERNIDAD-ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO.
Marta Montserrat Pera. Febrero 2008
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y DEMENCIAS. Residencia "Abrente". A Coruña
Mª Jesús Vizcaya. Marzo 2008
MUSICOTERAPIA EN DISMINUCIÓN PSIQUICA EN PERSONAS ADULTAS. Residencia con personas adultas con disminución psíquica Fundación MAP. Ripoll.
Emma Brunet Vidal. Abril 2008
MUSICOTERAPIA DE GRUPO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Centro San Juan de Dios Valladolid.
Inés Sanz Martín. Mayo 2008.
MUSICOTERAPIA EN ADOPCIONES. Zaragoza
Mª Esther Val López - Corton.
EL MODELO BENENZON APLICADO A UN CASO DE TARTAMUDEZ
Griselda Bosco Sabate. Septiembre 2008
MUSICOTERAPIA Y SÍNDROME DE DOWN.
Laura Velamazan Ros. Septiembre 2008
MUSICOTERAPIA EN UNA RESIDENCIA PUBLICA MIXTA DE PERSONAS MAYORES.
Consuelo Zubieta y Lelia Debard. Septiembre 2008.
INTERVENCIÓN MUSICOTERAPEUTICA EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Diego Orta. Septiembre 2008.
MUSICOTERAPIA Y ESQUIZOFRENIA
Clara Mª Delgado Franco. Octubre 2008.
MUSICOTERAPIA EN GERIATRIA Y DEMENCIAS
Mª Jesús Vizcaya Vazquez. Enero 2009
MUSICOTERAPIA GRUPAL EN ESQUIZOFRENIA
M Rosa Cerro Balmaseda Septiembre 2009
MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL
Belen Carrascon Moreno Septiembre 2009
MUSICOTERAPIA EN ALZEHIMER Y OTRAS DEMENCIAS
Edurne Apalauza. Octubre 2009
Biblioteca CIM 2009
A continuación ofrecemos la relación de nuestra Biblioteca que está a disposición de los alumnos del Master y socios del CIM.
EL RITMO MUSICAL. E. Willems. Ed. Universitaria de Buenos Aires.
EDUCACION MUSICAL PRECOZ Y ESTIMULACION AUDITIVA. Kuntzel H. M. -Ed. Médica y Técni-
MANUAL DE MUSICOTERAPIA. Rolando O. Benenzon. Ed. Paidós.
LAS BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION MUSICAL. Willems, E. - Ed. Univ. Buenos Aires.
DESPERTAR AL ARTE, INTRODUCCION AL MUNDO SONORO. Forestier, R. - Ed. Médica y Técnica.
CUERPO, SONIDO, MUSICA Y OTROS LENGUAJES. Palacios, P. - Cuaderno de Adarra.
MUSICOTERAPIA. Alvin, J. - Ed. Paidós.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
CUERPO, MUSICA Y TERAPIA. Fregtman, C. Ed.Búsqueda.
LOS EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO. Moch, A. - Ed. Nueva Paideia.
2º CONGRES MONDIALE DE L'ENFANT ISOLE. Ed. Nonverbal.
LE BILAN PSYCHO-MUSICAL ET LA PERSONNALITÉ. Verdeau Paillés, J. - Ed. J. M. Fuzeau.
LA MELODIE - THERAPIE DU LANGAGE - Ferrend - Vidal, A. - M .- E. Maloine.
INTRODUCCION A LA AUDIOMETRIA - B. de Quirós - Délia N. - Ed. Paidós.
TRATADO DE MUSICOTERAPIA- Thayer Gaston E. y otros - Ed. Paidós.
LA ENERGIA HUMANA Y LOS SONIDOS - Tomás Zeberio, J. - Ed. Marymar.
MUSICOTHERAPIE, PAROLES DES MAUX - Guiraud - Caladou, J. - M. - Ed. Van de Velde.
L'ENFANT, LE MONDE SONORE ET LA MUSIQUE - Agosti - Gherban, C. - Rapp - Hess, C. - Ed. Puf
TALLER DE BIOMUSICA - Loroño, A.- Del Campo, P. - Ed. Integral.
L'HOMME SONORE - Aucher, M. - L. - Ed. Epi.
EXPRESSION GRAPHIQUE SOUS INDUCTION MUSICALE - A. R. E. - Ed. S. de La Cordée.
EL TAO DE LA MUSICA - Frgtman, C.- Ed. Estaciones.
LAS TECNICAS PSICOMUSICALES ACTIVAS DE GRUPO Y SU APLICACION EN PSIQUITRIA - Ver-
deau - Pailées, J. - Ed. Científi co - médica.
SEMINAIRE ET TRAVAUX - Benenzon, R. - Ed. Non - verbal.
MUSICOTERAPIA EN LA FORMACION DEL TERAPEUTA - Doménech, J. L. - Blasco,F. - López, H. - Ed.
Nau llibres.
RESUMENES, III CONGRESO MUNDIAL DEL NIÑO AISLADO Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
INSTITUCIONES PARA DISCAPACITADOS MENTALES-A.S.A.N.A.
MUSICOTERAPIA Y TARTAMUDEZ. R. Vallèe. Monográfi co de Musicoterapia, 1. Ed.C.I.M.
RYTHMOTHERAPIE - Joly, A. - Ed. J. A.
LA REVUE DE MUSICOTHERAPIE -As. Musicotherapie Française- Vol.III-nº2.
MUSICOTERAPIA - La comunicación musical: su función y sus métodos en terapia y reeducación. G. Du-
courneau. Ed. Edaf.
LA MUSIQUE ET LA TRANSE - Rouget, G. - Ed. Gallimard.
LA MAGIE DU TON ET L'ART DE LA MUSIQUE - Rudhyar, D. - Ed. Arista.
PSICOLOGIA DEL RITMO - Fraisse, P. - Ed. Morata.
COURS D'EURYTHMIE MUSICALE - Steiner, R. - Ed. Centre Triades.
EL ORIGEN MUSICAL DE LOS ANIMALES - SIMBOLOS EN LA MITOLOGIA Y LA ESCULTURA AN-
TIGUAS - Schneider, M. - Ed. Instituto Español de Musicología.
LE CHANT SACRÉ DES ÉNERGIES - Maela & Patrick Paul - Ed. Présence.
LA PRACTIQUE DE LA MUSICOTHERAPIE - Lecourt, E. - Ed. ESF.
MUSIQUE ET MEDICINE - Echevin, P. - Ed. Stock-musique.
SÉMANTIQUE MUSICALE - Daniélou, A. - Ed. Hermann.
DEFICIENCE MENTALE ET MUSICOTHERAPIE - Guiradó, F. - Ed. Non - Verbal /A.M.Bx.
MUSIQUE, THERAPIE, COMMUNICATION - Revue de musicotherapie. Ed. A.M.Bx. - Nº del 1 al 41
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION - Revista de musicoterapia. - Ed. C.I.M. Nº del 1 al 27
EL SONIDO DEL UNIVERSO - Cazenave, G. - Ed. Indigo.
GUIA PRACTICA DE MUSICOTERAPIA- Benze, L., Méreaux, M. - Ed. Gedisa.
MUSICA Y EDUCACION - Revista de investigación pedagógico-musical.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
DISCRIMINACION AUDITIVA Y LOGOPEDIA - Bustos, I. - Ed. C.E.P.E.
LA MUSICOTHÉRAPIE ET LES MÉTHODES NOUVELLES D'ASSOCIATION DES TECHNIQUES -
Guilhot, J.et M., Jost, J., Lecourt, E. - Ed. ESF.
COMPRENSION DE LA MUSICA - Chasins, A.- Ed. Métodos Vivientes.
65/1. IMPULSION DYNAMIQUE EVOLUTIVE - Association de Recherches Eurythmiques - Ed. Arceaux.
65/2. IMPULSION DYNAMIQUE EVOLUTIVE - Association de Recherches Eurythmiques - Ed. Arceaux.
MUSICOTHERAPIE, "Clinique, technique, formation", Gérard Ducourneau, Ed.Privat, Toulouse 1989.
APUNTES PARA UNA PEDAGOGIA MUSICAL EVOLUTIVA, Paco Palacios, Ed. Musikarte, San Sebastian
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCION AUDITIVA, Polly Behrmann, Ed. Médica
SONS & THERAPIE, "Paurus & Inedits", B. Auriol.
TECNICAS DE MUSICOTERAPIA APLICADAS AL DEFICIENTE MENTAL, M. López - M.D.García - M.
Monje, Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.
MUSICOTERAPIA EN LA PSICOSIS INFANTIL, Técnicas de acercamiento. Rolando O.Benenzon, Ed. Paidós,
Buenos Aires 1976.
MUSICOTERAPIA, Vivencia estética y salud mental. Vida Brenner de Aizenwaser, Ed. Barry, Buenos Aires
ORIENTACION MUSICOTERAPEUTICA, Revista argentina de Musicoterapia, nº 34 - 35 - 36 - 37 - 38, 39,
40/43, Julio - Dic.87, Enero - Marzo 88, Abril - Sep. 88, Oct - Dic. 88, Enero - Dic.89.
FONE, Revista editada por el Centro Ricerche di Musicoterapia de Nápoles, Italia, nº3 - nº4 - nº5.
TEORIA DE LA MUSICOTERAPIA, R. O. Benenzon, Ed. Mandala-MI-CIM, España 1991.
ASOCIACION DE MUSICOTERAPEUTAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. A.MU.RA., Anuario 1988-
89/ 1990-91.
MUSICA Y CONCIENCIA, R.J. Stewart, Mandala Ediciones.
EL ADIESTRAMIENTO AUDITIVO EN EDADES TEMPRANAS, M. P. Berruecos y P. Sánchez Gavito, Ed.
C. La Prensa Médica Mexicana S.A., México 1986.
DOCUMENTOS TECNICOS, Experiencia pedagógica con adolescentes paralíticos cerebrales "La música, un
elemento rehabilitador", Edit. Miniesterio de Asuntos Sociales, Madrid 1988.
EL SONIDO, Jean - Jacques Matras, El Ateneo Editorial, Buenos Aires 1979.
GUIDE DES MUSIQUES NOUVELLES pour le voyage intérieur, Ralph Tegtgmeier, Le Souffl e d'Or, Francia
INVESTIGACION EXPERIMENTAL EN MUSICA, Clifford K. Madsen y Charles H. Madsen (h.), Marymar
Ediciones S.A., Buenos Aires 1978.
L'ENFANT POLYHANDICAPE, MUSICOTHERAPIE. De la symbiose à la prise de parole. Florence Briolais
- Bonichon. Edition du non-verbal / AMBX, Parempuyre 1990.
CONVERSACIONES SOBRE MUSICOTERAPIA. Y ALGO MAS. Susana F. de Alemany / Frances G. de
Wolf. Editorial Guadalupe. Buenos Aires 1988.
GUERIR PAR LES SONS, L´ínfl uence de la musique des sons et du bruit sur la santé, S. Halpern - L. M. Savary,
Edit. Retx, París 1989.
100. ACORDE, Boletim da Associaçao des Professionais e Estudantes de Musicoterapia do Estado de Sao Paolo.
Brasil. Año 1 - nº 1 y 2, Agosto - Setiembre 1990.
101. MUSICA Y MEDICINA. Leopoldo E. Acuña. Ediciones Hector A.Macchi, Córdoba 2084, Buenos Aires, Ar-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
gentina, Junio 1990.
103. MUSICOTERAPIA. Revista de la Asociación Argentina de Musicoterapia. TOMO 1 - Nº 2, 3 y 4 - 1988, 1989
y 1990. Buenos Aires.
104. RITMO, MUSICA Y DEFICIENTES AUDITIVOS. Carmen E. Di Marco. Editorial Universitaria de Buenos
Aires. La escuela en el tiempo. 1ªedición.-Septiembre, 1967-2ª edición actualizada: Junio, 1980.
105. ECOUTE CORTICALE ET ECOUTE MUSICALE, Departament d'Acoustico-therapie, Asscociation Bellefonds,
Cenon, France.
106. MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL. Josefa Lacarcel Moreno. Universidad de Murcia.1990.
107. LOS CAMINOS DE LA MUSICOTERAPIA. La Musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas ac-
tuales. Even RUUD. Traducción Dr. Gregorio Tisera-López. Ed.Bonum. Buenos Aires-Argentina 90.
108. AUTISMO: DEPOIMENTOS E INFORMAÇOES. Cleusa Barbosa Szabo. 2.ª Ed. ampl. Sao Paulo: EDICON,
109. AMT - RJ. INFORMATIVO. Nº XIX - Agosto / 91. Associaçao de Musicoterapia do Est do do Rio de Janeiro.
Departamento de Divulgaçao.
110. MUSICA, PODER, ARMONIA. R. F. Stewart. Ed. Mandala. Madrid 1991.
111. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO EN LA ENSEÑANZA ESPECIAL. M. Angeles Bermell Corral. Universidad
de Valencia. 1991.
112. EL FRACASO ESCOLAR. Alfred Tomatis. Ed. La Campana. Barcelona Sept. 1989.
113. MUSICOTERAPIA APLICADA AL NIÑO DEFICIENTE. Mª Feliciana Argueda Carmona. Colección libros
de bolsillo -19- Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Servicio de publicaciones. Córdoba 1985.
114. LA CLEF DES SONS. Eléments de psychosonique. Bernard Auriol. Ed. Erès. Toulouse 1991.115. A.Mu.R.A.
Asociación de musicoterapeutas de la República Argentina. Boletín informativo. Año IV. Nº 9, (3º Trimestre
117. INFORMA. Asociación Española de Musicoterapia. nº 2. Mayo 92/ nº 3 Mayo 93.
118. L'ENFANT DU SONORE AU MUSICAL. Bernadette Céleste, François Delalande, Elisabeth Dumaurier. Ed.
I.N.A. GRM / Buchet - Chastel.
119. L'ECOLE PEUT - ELLE ENSEIGNER LES JOIES DE LA MUSIQUE?. Georges Snyders. Collection Psycho-
logie et Pédagogie de la musique. Ed. EAP.
120. DES MUSICOTHERAPIES. J. Arveiller. Collection Psychologie et Pédagogie de la musique. Ed. EAP.
121. MUSIC THERAPY INTERNATIONAL REPORT. American Association for Music Therapy. Vol. 1 - Nº 1.
1983/ Vol. 7. 1990 - 91.
122. MUSIQUE, MYTHE, NATURE OU LES DAUPHINS D'ARION. François-Bernard Mache. Ed. Meridiens
123. LA MUSIQUE EST UN JEU D'ENFANT. Françcois Delalande. Ed. I.N.A.-GR / Buchet.Chastel.
124. EL CUERPO Y LOS SENTIDOS EN EL TRABAJO DE SENSIBILIZACION MUSICAL. Paco Palacios.
Colección TEMATICA: Evolución Psico-Musical.
125. LE LIEN MUSICAL. Projet de musicothérapie en Maison d'Accueil Spécialisée.Beatrice Chambron. Ed. du
non verbal/ A.M.Bx.
126. CANADIAN ASSOCIATION FOR MUSIC THERAPY. ASSOCIATION DE MUSICOTHERAPIE DU CA-
NADA. C.A.M.T./ A.M.C. 1991 MEMBERSHIP DIRECTORY. REPERTOIRE DES MEMBRES 1991.
127. MUSICOTERAPIA EN PSIQUIATRIA. Metodología y Técnicas. Dr. Rolando O. Benenzón - Prof. Antonio
Yepes. Ed. Barry. Buenos Aires 1972.
128. EQUILIBRE ET SANTE PAR LA MUSICOTHERAPIE. Jacques Jost. Medecines Actuelles. Ed. Albin Michel
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
S.A. Paris 1990.
129. EL NUEVO PAISAJE SONORO. R. Murray Schafer. Ed. Ricordi. Buenos Aires 1969.
130. LOCURA Y CREATIVIDAD. INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA. Jose Mª Poveda. Ed. Alhambra
S.A. 1ª Edición Madrid 1981.
132. MUSIC THERAPY IN SPECIAL EDUCATION. Paul Nordoff and Clive Robbins. Second Edition, Revised
Clive Robbins. Ed. Magnamusic-Baton, St. Louis 1983.
133. CASE STUDIES IN MUSIC THERAPY. Kenneth E. Bruscia, Ph.D. Barcelona Publishers 1991.
134. INTRODUCCION A LOS METODOS DE RELAJACION. Dr. Bernard Auriol. Traducción y adaptación Maite
Falcón. Ed. Mandala. Madrid 92.
135. PRIMERAS JORNADAS LATINOAMERICANAS DE MUSICOTERAPIA. 22 al 25 de Agosto de 1968. Buenos
Aires. República Argentina. ORGANIZADAS POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA.
Presidente: Dr. Rolando O. Benenzon.
136. CONGRES MONDIAL DE MUSICOTHERAPIE. París. 4 al 8 de Julio de 1983. Organizado por la Association
Francaise de Musicotherapie.
137. REVISION DE LOS CONCEPTOS SOBRE MUSICOTERAPIA. Monografía para el curso de postgraduados
de médico psiquiatra de la Universidad de Buenos Aires - Año 1964. R.O.Benenzon.
138. ACTAS. 1as. JORNADAS INTERNACIONALES DE MUSICOTERAPIA. Madrid, 6-8 de Diciembre 91.
Asociación Española de Musicoterapia. MADRID 93.
139. ABSTRACTS. VII CONGRESO MUNDIAL DE MUSICOTERAPIA. Del 19 al 23 de Julio 93. VITORIA-
140. COLOR, MUSICA Y VIBRACION. Dr. Bernard Jensen. Ed. Mandala. Madrid 92.
141. LA MUSICOTHÉRAPIE. Edith LECOURT. Nodules Puf. Paris 1988.
142. MUSICOTERAPIA PSICOANALITICA - EL MALESTAR EN LA VOZ. Patricia PELLIZARI. Ed. Ricardo
R. Resio. Argentina 93.
143. EL LIBRO DE LA TERAPIA DEL SONIDO. Cómo curarse con la música y la voz. Olivea Dewhurst-Maddock.
Ed. Edaf. Madrid 1993.
144. LA MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO GERIATRICO. Una nueva visión. Ruth BRIGHT. Traducción
Dr. Gregorio Tisera-López. Ed. Bonum. Buenos Aires -Argentina 91.
145. INTERACCION MUSICA Y MOVIMIENTO EN LA FORMACION DEL PROFESORADO. M. Angeles
BERMELL. Ed. Mandala. Madrid 93.
146. FREUD ET LE SONORE. LE TIC-TAC DU DÉSIR. Edith LECOURT. Ed. L'Harmattan. Paris 92.
148. LE PAYSAGE SONORE. Toute l'histoire de notre environnement sonore à travers les âges. R. Murray SCHA-
FER. Ed. J.-C. Lattès 1979.
149. LA COMUNICACION NO VERBAL. Flora DAVIS. Ed. Alianza. Madrid 1976.
150. LA CURACION POR LA MUSICA. Transformación de las energías mediante los sonidos. Ted Andrews. Co-
lección La otra ciencia. Ed. Martínez Roca. Barcelona 1993.
151. MUSICTHERAPY. Perspectives. National Association for Music Therapy, Inc.Vol.Ten. Issue 2. 1992
152. MUSICA & TERAPIA, quaderni italiani di musicoterapia. Vol. I Nº 2. Luglio 93. Erga edizioni.
153. EDGAR CAYCE: GUÉRIR PAR LA MUSIQUE. Dorothée Koechlin de Bizemont. Ed. Rocher. 1989.
154. L'EMERGENCE DU SIGNE. MUSICOTHERAPIE ET MAISON D'ACCUEIL SPECIALISEE. Michel Gen-
darme. Ed. du Non-Verbal/ A.M.Bx. 1981.
155. TXALAPARTA. Josu Goiri Iturrizar. Arrigorriaga 1994.
156. LA MUSICA COMO MEDIO CURATIVO DE LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS. Dr. Candela Ardid.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Ed. MI-CIM. "Colección Histórica". Bilbao 1994.
157. EL TAO DE LA VOZ, La vía de la expresión verbal. Técnica occidental y prácticas orientales para educar la
voz cantada y hablada. S. Chun-Tao-Cheng. Gaia Ediciones. 1993.
158. GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE UN TRABAJO CIENTIFICO, Antonio Carreras - TESIS
2.1, Alejandro Arteche, CITA, Publicaciones y Documentación, Bilbao 1994.
159. LA MUSICA & SU MENTE, Helen L. Bonny y Louis M. Savary, Edit. EDAF/ Nueva Era 1994.
160. GUIA LIRICA DEL AUDITOR DE CONCIERTOS, Dr. Eduardo Alfonso, Ed. Sagitario, Madrid 1935
161. MUSICOTHERAPIE EN ONCOLOGIE. Alice Berthomieu. Ed. du no verbal/A.M.Bx. Collection «Les Ca-
162. LISTENING, PLAYING, CREATING : Essays on the power of sound. Carolyn Bereznak Kenny. Ed. SUNY
163. MUSICA, SONIDO Y CURACION - John Beaulieu. Ed. Indigo-1994
164. BOLETIN DE INVESTIGACION EDUCATIVO-MUSICAL, Centro de Investigación en Educación Musical,
Collegium Musicum de Buenos Aires, nº2 Julio 94, nº4 Abril 95, nº5 Agosto 95, nº6 Diciembre 95, nº7 Abril
96, nº8 Agosto 96, nº9 Diciembre 96, nº10 Abril 97, nº11 Agosto 97, nº12 Diciembre 97, nº13Abril 98, nº14
Agosto 98, nº15 Diciembre 98, nº16 Abril 99, nº17 Agosto 99, nº18 Diciembre 99, nº19 Abril 00, nº20 Agosto
00, nº21 Diciembre 00, nº22 Abril 01, nº23 Agosto 01, nº24 , nº25, nº26, nº27, nº28 Abril 03, nº29 Agosto 03,
nº30 Diciembre 03, nº31 Abril 04, nº 32 Agosto 04, nº33 Diciembre 04, nº 34 Abril 05.
165. HACIA UNA EDUCACION SONORA. R. Murray Schafer. Aracana Editions.
167. LA RELATION THÉRAPEUTIQUE EN MUSICOTHÉRAPIE DANS DIFFÉRENTS CHAMPS
D'APPLICATION» - Actes des 3émes Rencontres Genevoises de Musicothérapie les 10 et 11 février 1992.
168. L'INTERVENTION REEDUCTIVE DANS L'ESPACE DU LANGAGE. Sa dimension pédagogique, Sa di-
mension thérapeutique. Roland Vallée. Edit. du non verbal/A.M.Bx
169. TERAPIA CREATIVA. Bliblioteca de Psicología contemporánea. Sue Jennings y colaboradores.Edit. Kapelusz
171. REVISTA INTERNACIONAL LATINOAMERICANA DE MUSICOTERAPIA. ADIMU (Asoc. de Docencia e
Investigación en Musicoterapia). Edit. Bonum (Buenos AIres), Vol. 1-nº1-año 95, Vol. 1-nº2 año 96, Vol. 2-nº1
año 96, Vol.2 nº2 año 96, Vol. 3 nº1 año 97, Vol.3 nº2 año 97, Vol.4 nº1 año 98, Vol.4 nº2 año 98, Vol.5 nº1 año
99, Vol.5 nº2 año 99 , Vol. 6 nº1 año 00
172. MODEL GUIDELINES FOR ETHICAL CONDUCT - WORLD FEDERATION FOR MUSIC THERAPY
(Federación Mundial de Musicoterapia), Bulletin -Vol. IX
174. FORMACION DEL PROFESORADO, Revista Universitaria. Tema monográfi co: Educación Especial, nº26
Mayo/Agosto 96. Universidad de Zaragoza.
175. SONIDO Y PSIQUE. 8º Congreso de Musicoterapia-2º Congreso Internacional de The World Federation of
Music Therapy. Del 14 al 20 Julio 96. Congress Centrum Hamburg.
177. COLOR Y MUSICA EN LA NUEVA ERA. Corinne Heline. Ed. Mandala.
179. MUSICOTHERAPIE-Une aide a la relation. Vicent Brouard. Collection «Les Cahiers». Editions du non ver-
180. SONIDOS QUE SANAN. Jonathan Goldman. Ed. Luciérnaga.
181. ANOREXIA-BULIMIA. Musicoterapia y otros aportes terapéutico. Gregorio Tisera-López. Ed. Homo Sa-
182. MUSICOTERAPIA DIDACTICA. Rolando Benenzon, Violeta H. de Gainza, Gabriela Wagner
183. OUVERTURES MUSICALES POUR L'ENFANT PSYCHOTIQUE. Florence Calvez. Collection «Les Cahiers».
Editions du non verbal/A.M.Bx
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
184. ÉLÉMENTS DE MUSICOTHÉRAPIE. G. Ducourneau. Collection Thérapie. Ed. Dunond 1997
185. JORNADAS INTERDISCIPLINARES DE EDUCACION ESPECIAL. Josep Lluís Doménech, Francisco
Blasco, Verónica Cantó. Ed. Marfi l, 1997
186. LA MUSICA Y EL CEREBRO. Jean-Paul Despins. Ed. Gedisa, 1996
187. LA MUSICA PARA EL NIÑO POR NACER., los comienzos de la conducta musical. Ruth Fridman. Colección
Música y Proceso. Amaru Ed., 1997
188. SONIDO, COMUNICACION, TERAPIA. Rolando Benenzon, Violeta Hernsy de Gainza, Gabriela Wagner.
Colección Música y Proceso. Amaru Ed., 1997
189. REVISTA INTERVENTIONS SONORES. Biblioteca nacional de Canada. Nº4,3 otoño 95
190. BOLETIN DE LA ASOCIACION CATALANA DE MUSICOTERAPIA. Boletín nº1 Septiembre 95, nº2 Mayo
97, nº3 Julio 98, nº5 Abril 00
191. DE L'OUÏE À LÀ AUDITION. Oreille-Musique-Surdité. Alain Cábero. Collection «Les Cahiers». Ed. Non
Verbal/S.M.Bx, 1998
192. ALGUNOS TRABAJOS CLINICOS EN MUSICOTERAPIA. Isabel Luñansky. Enero 1993
193. SEIS NIÑOS AUTISTAS, LA MUSICA Y YO. Victor del Río. Edit. Mandala, 1998
194. MUSICA Y TERAPIA. Mirta A. Córdoba de Parodi. Edic. Indigo, 1998
195. 6ÉME. COLLOQUE; PEDAGOGIE, PRATIQUE ET RECHERCHE EN MUSICOTHERAPIE. Montpellier
(France), 30 Mai 1998
196. LA NUEVA MUSICOTERAPIA. Rolando O. Benenzon. Edit. Lumen, 1998
197. REVISTA ESPAÑOLA DE MUSICOTERAPIA. Associació Catalana de Musicoterapia. nº1 enero 99, nº2
octubre 99, nº3 Septiembre 00, nº4 Marzo 01, nº5/6 Enero-Junio 02
198. DEFINIENDO MUSICOTERAPIA. Kenneth Bruscia. Colección Música, Arte y Proceso. Amaru Edic. 97
199. MUSICOTHERAPIE ET TROUBLES DE L'EXPRESSION VERBALE. Roland Vallée. Edic. Du non verbal/
A.M.Bx, noviembre 97
200. MUSICOTERAPIA. Su pertinencia en Psiquiatría y en el tratamiento de la Drogadición. Pablo Goldstein. Ed.
201. COMPENDIO DE MUSICOTERAPIA, VOL.I y II. Serafi na Poch. Biblioteca de psicología. Ed. Herder 99
202. MUSICA PARA ANTES DE NACER. Begoña Ibarrola. Edic. Epigono, 1998
203. MUSICIEN À L'HÔPITAL. Pierre Artur. Editions du Non Verbal/A.M.Bx. Collection «Les Cahiers» 1999
204. HABLEMOS DE LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER CON PFIZER. Colección «Hablemos de.». acv
205. MUSICOTERAPIA; TERAPIA DE MUSICA Y SONIDO. Mª Soledad Rodrigo. Editorial Musicalis. 2000
206. EL EFECTO MOZART. Don Campbell. Ed. Urano, 1997.
207. MODELOS DE IMPROVISACION EN MUSICOTERAPIA. Kenneth Bruscia. Colección musica, arte y pro-
ceso. Edic. Agruparte, 1999
208. FUNDAMENTOS DE MUSICOTERAPIA. M. Betés de Toro. Ed. Morata, 2000
209. MUSICOTERAPIA, De la teoría a la práctica. Rolando Benenzon. Ed. Paidós, 2000
210. LA REEDUCATION EN MOUVEMENT. Colette Maïsterrena. Collection «Les Cahiers», Ed. du Non Verbal/
211. SOPHROLOGIE, MUSICOTHERAPIE, LE LIEN SONORE. Thierry Sorondo. Collection «Les Cahiers»,
Ed.du Non Verbal/A.M.Bx, 1999
212. LA MATERNITE. Thierry Sorondo. Collection «Les Cahiers», Ed. du Non Verbal/A.M.Bx, 2000
213. EN TENDRE L'OREILLE. Gilles Orliaguet. Collection «Les Cahiers», Ed. du Non Verbal/A.M.Bx, 1998
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
214. MUSICOTHERAPIE ET TROUBLES DE L'EXPRESION VERBALE. Roland Vallée. Ed. du Non Verbal/
215. DIALOGUE AND DEBATE. Music Therapy in the 21º Century: A Contemporaary Force for Change. 10º
Congress of Music Therapy, 23-28 July 2002, Oxford, England. 1/Book of Abstract - 2/ Programme
216. MUSICOTHÉRAPIE ET AUTISME. Deux études de cas selon le modèle de Rolando Benenzon. Fabienne
Cassiers. Ëditions du Non Verbal/A.M.Bx, 2003
217. LA MUSIQUE ET SES EFFETS EN MUSICOTHÉRAPIE. Régis de Vendeuvre. Éditions du Non Verbal
218. UN DEUXIEME SOUFFLE. Geneviève Ruellou. Collection «Episode». Édit. du Non Verbal/A.M.Bx, 2004.
219. LA DANSA.Ballem amb les músiques étniques populars. Carme Pérez Planet. Ed Viena (2 CD's)
220. LA MÚSICA COMO MEDICINA DEL ALMA.June Boyce-Tilman.Ediciones Paidós, 2003
221. LA MÚSICA Y LA MENTE. Anthony Storr. Ed. Paidós 2002
222. MUSICOTHERAPIE EN ONCOLOGIE. Alice Berthomieu. Collection «Les Cahiers». Editions du non verbal/
A.M.Bx. 1994.
223. UNA APPLICATION DE LA MUSICOTHÉRAPIE EN MAISON DE RETRAITE. Séverine Bass.Éditions du
Non Verbal /A.M.Bx
224. CADRE ET TROUVAILLES EN MUSICOTHÉRAPIE. Stéphane Fellonneau. Éd. du Non Verbal / A.M.Bx.
225. EL EMBARAZO MUSICAL. Comunicación, estimulación y vínculo prenatal a través de la música. Gabriel F.
Federico. Editorial KIER.
226. PLAYING' IN THE BAND. A qualitative study of popular music styles as clinical improvisation. Kenneth
Aigen. Nordoff-Robbins Center for Music Therapy.(Incluye DVD)
227. LA MUSICOTHÉRAPIE. La part oubliée de la personalité. Rolando O. Benenzon. Ed. de boeck, 2004.
228. REVISTA TRIMESTRAL DE PEDAGOGÍA MUSICAL «MÚSICA Y EDUCACIÓN». Números del 1 al 63.
ültimo número Octubre 2005 (Nº 63)
229 MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL DE LARGA ESTANCIA. Proyecto diseñado
para un grupo de personas mayores institucionalizadas, con enfermedad mental crónica. Montserrat Vizcarro.
Editions du Non Verbal /A.M.Bx. 2005
230 THE MIRACLE OF MUSICTHERAPY. Rajendar Menen. Ed. Pustak Mahal.2006
231 RESONANDO. ECOS, MATICES Y DISONANCIAS EN LA PRÁCTICA MUSICOTERAPÉUTICA. Cora
Alicia Leivinson. Ed Nobuko. Abril 2006
232 ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA. Barcelona. Febrero 2006.
MUSICOTERAPIA CLINICA. Susana Satinosky. Ed. Galerna. 2006
EL NIÑO CON NECESIDADES ESPECIALES. NEUROLOGÍA Y MUSICOTERAPIA. Gabriel F. Federi-
A VOCES. INTERTEXTOS EN MUSICOTERAPIA. Universidad abierta interamericana. 2008.
PROYECTO MUSICA Y PSIQUISMO. LO PSICOSONORO. Equipo de Investigación ICMus. 2006
XII CONGRESO MUNDIAL DE MUSICOTERAPIA Resumen, Abastracs- Buenos Aires, Argentina,
MUSICOTERAPIA ABORDAJE PLURIMODAL. Adim Ediciones. 2007
SALUD, ESCUCHA Y CREATIVIDAD, Musicoterapia preventiva psicosocial, Patricia C. Pellizari-Ricar-
J. Rodríguez, Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2005
MUSICA Y NEUROCIENCIA:LA MUSICOTERPIA Sus fundamentos, efectos y aplicaciones. Jordi A.
Jauset Berrocal. Editorial UOC, Octubre 2008
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
MUSICOFILIA, RELATOS DE LA MUSICA Y EL CEREBRO. Oliver Sacks, Editorial Anagrama, S.A.
MUSICOTERAPIA CON BEBES DE 0 A 6 MESES EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS.
Tesis Doctoral Maria Jesús del Olmo Barros. Facultad de Medicina, Universidad Autonoma de Madrid.
Hemeroteca CIM 2009
CONTRA EL RUIDO. Manu Cortés. El Correo Español-El Pueblo Vasco, Sábado a sábado. 27 de Octubre
RECLAMAN UNA FORMACION PEDAGOGICA DE MUSICA EN LAS ESCUELAS DE PROFESORADO.
Marta Ricart. La Vanguardia. 21 Marzo 1990.
LA VOZ, OTRA FORMA DE IDENTIDAD PERSONAL. Dr. Jordi Perelló. La Vanguardia, Salud y la calidad
de vida. 21 de Marzo 1990.
MUSICOTERAPIA, ARMONIA DE LOS SENTIDOS. Gloria Escribano. Estar Mejor. Julio 90.
LA MUSIQUE QUI SOIGNE. Une nouvelle musique. de chambre!. L'Impatient, nº 139.
EN BUSCA DEL SILENCIO. Milagros Pérez Oliva. El País.5 de Mayo de 1990.
VIVIR A GRITOS. Drs. García Tartas y Peñalva. El Correo Español - El Pueblo Vasco, Sábado a sábado. 27
de Enero 1990.
RUIDO, LA OTRA CONTAMINACION. La Vanguardia, Salud y calidad de vida. 11 de Octubre 1989.
DEFICIENCIA AUDITIVA Y FRACASO ESCOLAR. Gaspar Izquierdo Ros. Las Provincias.Valencia. 25
de Noviembre de 1982.
10 - OIR, ESCUCHAR,ENTENDER. Juan Carlos Martelli.Uno Mismo,Vol.3, nº 4. Septiembre 84.
11 - EL SUEÑO NO NOS PROTEGE DEL RUIDO:LA CONTAMINACION ACUSTICA. Roland Hatzenberger.
Integral 59.
12 - LA AYUDA CURATIVA DE LA MUSICA. Aittor Loroño y Redacción. Integral.
13 - MUSICA PARA LA NUEVA ERA. Miguel Seguí. Universo Secreto. Mayo 1990.
14 - MUSICA PARA RELAJACION Y TERAPIAS CORPORALES. Aittor Loroño. La Estética Profesional, nº 77.
Junio-Julio 85.
15 - MUSICOTERAPIA. El poder del sonido. Jaume Roselló. Integral nº 23.
16 - MUSICA A TODO COLOR. El Correo del Sol. Integral nº 63. Enero 1985.
17 - SUGERENCIAS MUSICALES.
18 - MUSICA PARA DESPUES DEL SILENCIO. C. Caldini. Integral nº 45.
19 - MEDICINA Y SALUD EN EL MUNDO. Integral nº 8.
20 - LOS SONIDOS DE BABEL. Cari Correa.
21 - LES SONS ET LA SANTE. Raymond Lautié. Vie et Action, nº 140. Marzo-Abril 1984.
22 - EL DOLOROSO PRECIO DEL VIRTUOSISMO. La Vanguardia, domingo 16 de febrero 1989
23 - DE L'AUDIOGRAMME AUX CHADRAS TANTRIQUES. M. Auriol. Psichologie Médicale. 1987.
24 - LA MUSIQUE DE NOTRE CORPS. M. Testart. L'Impatient nº101. Abril 86.
25 - USTED DEBE CONOCER A.
26 - EL CUERPO TRANSFORMADO. George Leonard. Uno Mismo.
27 - POLUCION DE RUIDO. Hechos e ideas fuertes.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
28 - LOS RUIDOS DEL SILENCIO. Jorge Pinedo.
29 - MUSICOTERAPIA. L. A. Lázaro. Guía de las nuevas terapias.
30 - EL OIDO ELECTRONICO. Uno Mismo.
31 - MUSICA PARA DESPUES DEL SILENCIO. Uno Mismo.
32 - LOS VALORES TERAPEUTICOS DEL CANTO GREGORIANO. Carlos Mª López. La Vanguardia, Horizonte.
13 de Noviembre 1980.
33 - EL RUIDO. Un peligro para la salud. Hernan Costabal T., Naturaleza.
34 - A LA CAZA DEL DECIBELIO. Natxo Artundo. El Correo Español - El Pueblo Vasco. 9 de Julio 1989.
35 - MUSICOTERAPIA O LA INTEGRACION Y LA GLOBALIZACION POR MEDIO DE LOS SONIDOS.
Patxi del Campo. Deia. 21 de Mayo 1987.
36 - EL NIÑO AISLADO: Un enfoque psicopatológico. R. Mises. Asana. Diciembre 1984.
37 - LA MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA AMUSIA DE UNA PACIENTE CON FORMACION
MUSICAL. Lia Rejane Mendes Barcellos. Asana. Mayo 83.
38 - CAMPO SONORO Y AUTISMO. Salomon Resnik, Bruna Fontana y Simona Nissin. Asana nº11 Diciembre
39 - MUSICOTERAPIA EN ANOREXIA NERVIOSA. Speiser D. Di Cesare. Asana nº 3. Septiembre 81.
40 - POSIBILIDADES Y TECNICAS DE ACERCAMIENTO AL NIÑO AUTISTA Y SU GRUPO FAMILIAR. R.
O. Benenzon. Asana nº 1. Marzo 81.
41 - ¿CURA LA MUSICA?. Máximo Fernández. Revista Muy Personal. Marzo-Abril 88.
42 - LE FOETUS ENTEND. LE BEBE SE SOUVIENT. B. Martino. Origine T D C nº 473. 9 de Marzo 1988.
"Avant de naïtre"
43 - HIPOACUSIA INDUCIDA POR EL RUIDO. Prof. W. Rubin. Tiempos Médicos, Nº 369. Mayo 1988.
44 - LES SOURDS SE JOUENT BEETHOVEN. François Bonnet. Liberation. 15 Juillet 1986.
45 - MUSICOLOGIA EN AUDIOTERAPIA. Dr. Oscar Hutter y Enf. Raquel de Hutter.La Estética. Noviem-
46 - MUSICOLOGIA EN AUDIOTERAPIA. Dr. Oscar Hutter y Enf. Raquel de Hutter. La Estética. Diciem-
47 - RUIDOS. Manu Garro. Deia. Abenduak 1987.
48 - EL RUIDO PUEDE PROVOCAR ALTERACIONES ORGANICAS SERIAS Y DE CARACTER PERMA-
NENTE. Carlos Catalán.
49 - CONTAMINACION SILENCIOSA. Diego Lechuga. Natura.
50 - EL 90 POR 100 DE LAS SORDERAS PROFESIONALES NO SE DECLARAN. Tribuna Médica. 20 al 26 de
51 - LA SORDERA, UN MAL A ATAJAR. Roberto G. Bermejo. El Correo del Sol. Junio 91.
52 - DESCUBREN LA CAUSA DE LA SORDERA DE BEETHOVEN. Correo. 12 Abril 1987.
53 - DEBUSSY, UN GRAN ARTISTA, ENFERMO DE CANCER, CON FIRMA DE SUICIDA. Arcadio Baque-
54 - FONIATRIA: UNA CIENCIA PARA EL CUIDADO Y LA REHABILITACION DE LA VOZ Y EL HABLA.
B. Z. Bilbao.
55 - LOS ACHAQUES DE EUTERPE. El Correo Español. domingo 12 de Marzo 1989
56 - ASOCIACION ESPAÑOLA DE MUSICOTERAPIA. Luis de la Riva.
57 - LA MUSICOTERAPIA, UNA TECNICA QUE NOS PUEDE AYUDAR A SER PERSONAS SATISFECHAS
CON NUESTRA EDAD. Francesca Ferrari Rebull.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
58 - CONTRA EL RUIDO. Dr. Carles Calmet. ABC. 24 de Agosto 1991.
59 - BILBAO CONVIVE CON EL RUIDO. Reina G. Rubio. Diario Metropolitano. 20 de Septiembre 1991.
60 - LA GUERRA CONTRA EL RUIDO. Muy Interesante nº 125. Octubre 1991.
61 - TXALAPARTA IKASTAROA. Kultur Etxea. 1990 Otsaila.
62 - TXALAPARTA. Huts - Hitz taldea. Donostia 1979. Maiatzak 25.
63 - LA MUSICA COMO TERAPIA DEL ALMA. Joaquín Gironella. Revista Música Abierta. nº 1. Abril 90.
64 - LAS ESTIMULACIONES MUSICALES EN EL METODO VERBO-TONAL.
65 - LOS FOSFOROS Y LA MUSICA. Chaterine Clément. Buenos Aires 1978.
66 - HACIA UNA EPISTEMOLOGIA REALISTA DE LA MUSICOTERAPIA. Raul Serroni - Copello. Buenos
67 - MUSICOTERAPIA EN LA COMUNIDAD TERAPEUTICA. Txinto Sánchez. Revista Proyecto. nº 2. San
Sebastian 1992.
68 - MUSICOTERAPIA, LOS SONIDOS DEL SILENCIO. Colpisa. Buenos Aires.
69 - COMISION HONORARIA DEL PATRONATO DEL PSICOPATA. CENTRO NACIONAL DE REHABILI-
TACION PSIQUICA.
70 - LE FOETUS EN ACTION. Bernard Auriol. "Parcours - Les Cahiers du Grep Midi Pyrénées".
71 - BRUITS. Jacques Attali (P.U.F. 1977). "Parcours - Les Cahiers du Grep Midi-Pyrénées".
72 - ACTAS. I SIMPOSIUM NACIONAL DE MUSICOTERAPIA. Del 28 Marzo al 2 Abril de 1977. Madrid.
73 - LA MUSICOTERAPIA EN EL ESTADO ESPAÑOL. Pilar Lago. Vitoria 19 Octubre 1986.
74 - EL RITMO MUSICAL COMO COADYUVANTE EN LA REHABILITACION MOTORA: UNA EXPERIEN-
CIA PILOTO. Francisco Blasco Vercher.
75 - ARTE Y CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nieves Sanchiz Pons, presidenta de
ACEAC. Dossier de la Revista MINUSVAL, editada por el INSERSO . Nº 81.
76 - II SIMPOSIO INTERNACIONAL MUSTIDISCIPLINAR DE MUSICOTERAPIA "VIAGEM AO TUNEL DO
TEMPO ATRAVÉS DA MUSICOTERAPIA". Rose Cristiane J. Cruz. Musicoterapeuta Associaçao de Pesquisa
e Docência de Musicoterapia de Sao Paulo "APDM" & Faculdade "Marcelo Tupinambá". 9 a 13 Setembro de
1991. Palacio das Convençoes Anhembi - Sao Paulo - Brasil.
77 - RHYTHM FOR LIFE. RHYTHM BASED MUSIC THERAPY. SKILL DEVELOPMENT. Rhythm for life
foundation. Arizona 1993.
78 - BASIC MUSIC THERAPY COMPETENCIES. Kenneth Bruscia (Temple University), Barbara Hesser (New
York University) & Edith Hillman Boxill (Manhattan Developmental Center, New York City).
79 - EL INSTRUMENTO MUSICAL. Abril-Mayo 81. Nº6.
80 - FRAGMENTOS DE UNA ENSEÑANZA DESCONOCIDA. Ouspensky.
81 - CONCEPTOS MUSICOTERAPEUTICOS DE AUTORES ESPAÑOLES DEL PASADO, VALIDOS EN LA
ACTUALIDAD. Serafi na POCH BLASCO. Consejo Superior de Investigaciones Científi cas.INSTITUTO
ESPAÑOL DE MUSICOLOGIA. Anuario Musical. Vol. XXVI. 1971.
82 - POSIBLES RELACIONES ENTRE EL TIPO DE PENSAMIENTO SIMBOLICO DEL HOMBRE PRIMITI-
VO Y DEL ESQUIZOFRENICO. Serafi na POCH BLASCO. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica. Nº 2
- Abril 1977.
83 - SEMINARIO DE MUSICOTERAPIA. Del 31 de Enero al 2 de Febrero de 1979. Milagros SEVILLANO y
Teresa BOLADO ("Musicoterapia y movimiento"), Dr. Rolando O. BENENZON ("Nuevas técnicas de inte-
gración del niño psicótico y defi ciente mental", "Aplicación de la musicoterapia"), J. Daniel TERAN FIERRO
("Musicoterapia: Comunicación y Apoyo) y Mª Angeles COSCULLUELA ("Musicoterapia e invidentes").
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Centro de Ed. Especial "Nuestra Señora del Carmen". Madrid.
84 - EL NECESARIO ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIARIO DEL INTERPRETE MUSICAL. Dra. Ans L.
Samama - Polak. Música y Educación. Revista de investigación Pedagógico-Musical. Vol. III - Nº1. Primavera
85 - EL STRESS Y LOS MUSICOS. Dra. Ans L. Samama-Polak. Música y Educación. Vol. III Nº2. Otoño 90.Ma-
86 - LA TENSION EN EL INTERPRETE. ALGUNOS CONSEJOS ANTES Y DURANTE LA EJECUCION. Carola
Grindea. Música y Educación. Año IV, 1 - Nº7. Junio 91. Madrid.
87 - MUSICA Y FUNCIONES VEGETATIVAS. G. Harrer, H. Harrer, W. Pöldinger, W. J. Revers, W. C. Simon.
Estudio efectuado en el Instituto de Psicología Experimental de la Música, Fundación Herbert von Karajan,
Universidad de Salzburgo.
88 - FACILITATED COMMUNICATION MOTIVATED BY NORDOFF-ROBBINS STYLE IMPROVISATIONS.
Ginger Clarkson & Jamie Tardanico.
89 - EL 58% DE LAS CALLES DE BILBAO REGISTRA UN NIVEL DE RUIDO SUPERIOR AL ADMISIBLE.
El Correo. Viernes, 10 de Diciembre de 1993.
90 - PONENCIA - ATAXIA. Mª Angeles Bermell Corral. Prof. Titular de la Escuela Universitaria de Form. Profe-
sorado de E.G.B. Universidad de Valencia. Julio 93.
91 - SABER O NO SABER. ACERCA DEL PROBLEMA DE LA TEORIA EN MUSICOTERAPIA. Mta.Diego
92 - LA TRANSICION ESTETICA. Indicios de un pensar estético en musicoterapia. VII Congreso Mundial de
Musicoterapia, Vitoria 1993. Mta. Gustavo Rodriguez Espada. Taller de Comunicación No-Verbal y Musico-
terapia. Buenos Aires. Argentina.
93 - NEUROLOGIA. EL ENIGMA DEL DON MUSICAL. Dra. Jacqueline Renaud.
94 - UN PROBLEMA LABORAL QUE TODOS OYEN Y POCOS ESCUCHAN. La normativa laboral sobre el
ruido se aplica escasamente. Revista "Salud entre todos", nº 53 - Marzo 94. (Pag. 5)
95 - LA MUSICOTERAPIA, ULTIMO INTENTO PARA AYUDAR A LOS NIÑOS AUTISTAS. El Pais. 21 de
Marzo de 1994.
96 - MUSICA Y COLOR DE LAS PALABRAS. Más allá. Julio 94.
97 - LES TROUBLES DE L'ÉTABLISSEMENT DE LA RELATION PRÉCOCE D'UN NOUVEAU-NÉ AVEC
SON ENVIRONNEMENT. E. About.
98 - EL RUIDO QUE HACE LA CALLE. El Correo Español del Pueblo Vasco. 10 de Julio de 1993.
99 - UN ESTUDIO VASCO CONFIRMA LA EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR EN LOS ESQUIZOFRE-
NICOS. El Correo Español del Pueblo Vasco. 14 de Septiembre de 1994.
100 - TERAPIA MUSICAL. El País. 18 de Septiembre de 1994.
101 - DIRDIRA, EL NUEVO ESPECTACULO COLECTIVO TEATRAL KONTRAPLAS. Txalaparta como tera-
102 - NUEVA LUZ SOBRE EL CEREBRO DE LOS MUSICOS - ABC de la ciencia
103 - MUSICA PARA NO SER OIDA - Babelia, 14 de Marzo 1992.
104 - GENIO Y LOCURA HASTA LA SEPULTURA Nuevas investigaciones prueban la relación entre creatividad
y depresión.- EL PAIS, 18 de Octubre 1993.
105 - LES SEPT PILIERS DE L'ART-THÉRAPIE. LaVie Naturelle - Nº 96 - Julio/Agosto 94.
106 - EL AUTISMO PUEDE CAPTARSE A LOS 18 MESES. Egin - Ocutbre 95
107 - TOXICOMANIAS. Los padres deben prepararse para lo que les va a tocar vivir. Egin - Octubre 95
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
108 - REFLEXIONS SUR L'ENSEIGNEMENT DES INSTRUMENTS A CORDES. Lord Yehudi Menuhin. ESTA.
France-Actes du colloque national de Grenoble-10 y 11 enero 94.
109 - LE CHANT CHEZ L'ENFANT. Une voix bien placée. Jocelyne Sarfati. ESTA France-Actes du colloque national
de Grenoble-10 y 11 enero 94.
110 - L'EFANT ET LE SON MUSICAL: Le bon et le mauvais. Bernard Cygler. ESTA France-Actes du colloque
national de Grenoble-10y 11 enero 94.
111 - CERVEAU ET MUSIQUE: Rôles du cerveau dans les aptitudes musicales. Florent Borgel. ESTA France-Actes
du colloque national de Grenoble-10 y 11 enero 94.
112 - RUIDO, por favor - QUO, nº3 Diciembre 95
113 - CONCIERTO CURATIVO CON CUENCOS DE CUARZO - MAS ALLA, Nº82 Diciembre 95.
114 - ESCUELA DE MUSICOS PRODIGIO - EL PAIS SEMANAL, nº482 Septiembre 1986
115 - ATAQUE DE DECIBELIOS - EL CORREO ESPAÑOL, Sábado a Sábado, 23 de Marzo 1996
116 - LA MUSICA - COMUNIDAD EDUCATIVA, Junio 1996
117 - EL LENGUAJE SONORO DE LOS SERES VIVOS - NATURAL, Periódico de Salud Natural y Ecologia, nº2
118 - ¿QUE ES LA MUSICA NUEVA ERA?, Steven Halpern, Revista Natural.
119 - MUSICOTERAPIA. Acordes para la salud. Revista Ser Humano.
120 - TERAPIA EN SOL MENOR. Periodico La Verdad, domingo 21 septiembre 97
121 - DOCTOR MUSIC, Así mejora nuestra salud la Música. Revista Quo, octubre 97
122 - MELODIAS PARA VENDER, Diario «El Mundo», nº269 Jueves 13 Noviembre 97
123 - DISLEXIA Y MUSICOTERAPIA, Revista BioCiencia 2000, nº4 Julio-Agosto 98
124 - LA MUSICA PUEDE MODIFICAR LA ESTRUCTURA DEL CEREBRO. Diario «El Mundo», Salud, nº317,
domingo 15 de noviembre 98
125 - DOCTORA MUSICA. Revista «Integral», nº228 - Diciembre 98
126 - MEDICINA PARA ESCUCHAR. Revista «Muy Especial» nº36 - Julio/Agosto 98
127 - CLAVES DEL MIEDO ESCENICO. Doce notas. Wen Yu Ku de Valthaire. Julio 98
128 - EL EFECTO MOZART. Cuerpomente, junio 1999
129 - MUSICOTERAPIA EN LA TERCERA EDAD. Revista Música y Educación, nº38, Junio 99
130 - EL DIDJERIDU: DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO, FASES DEL APREDIZAJE Y USO EN LA MUSI-
COTERAPIA. Revista «Eufonía» nº16 Agosto/Septiembre 99. pag.96 a 104.
131- MUSIQUE, Une infl uence insoupçonnée. revista Réveillez-Vous!, 8 octubre 1999
132 - MUSICA PARA LISTOS. Revista «Muy Interesante», nº227, abril 00
133 - MUSICOTERAPIA: UNA PROPUESTA EDUCATIVA-TERAPEUTICA EN ESTIMULACION TEMPRANA.
Revista «Tavira», nº15 año 1998. Fac. Ciencias Educa. Univ. de Cadiz.
134. LA MUSICOTERAPIA. Revista «Discovery Salud»nº20, septiembre 2000
135. LA MUSICOTERAPIA Y LA ENFERMEDAD DE ALZEHIMER. Rev. Música, Arte y Proceso, nº6 - 98.
136. 250 VASCOS PADECEN EL SINDROME X FRAGIL, UN EXTRAÑO RETRASO MENTAL. El Correo
«Vivir», 25 de noviembre 2000.
137. MELODIAS QUE CURAN Y ALIVIAN. La Farola, año 2000.
138. RECORDAR LA MUSICA. Diario Deia, 11 enero 2002
139. EL PODER CURATIVO DEL SONIDO Y EL CANTO DE ARMONICOS. Marzo 2002
140. LA CURACION MEDIANTE EL SONIDO DE CUENCOS DE CUARZO. Rev. «Discovery Salud» nº35, enero
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
141. ALZHEIMER. Ctro. Rehabilitación de memoria «Mente». 2002
142. COMO SINCRONIZAR EL CEREBRO CON MUSICA. Rev. «Discovery Salud» nº35, enero 2002
143. MUSICOTERAPIA PARA SALIR ADELANTE. (Bebés prematuros) Rev. «Ser Padres» Diciembre 2000
144. MUSIC AND PREOPERATIVE ANXIETY: A RANDOMIZED CONTROLLED STUDY. Anesthesia & Anal-
gesia. Institución: Complejo Hospitalaro Donostia
145. LA REVISTA DE BLANQUERNA. Fundació Blaquerna. Nº 8, Diciembre 2002 - Universitat Ramón Llull
146. LA REVISTA ESCLAT. Esclat Assocciació pro persones amb parálisi cerebral. nº13, invierno 2000
147. LA MUSICA COMO TERAPIA. Revista Afi mm nº78, septiembre/noviembre 2003
148. LA MUSICOTERAPIA. MELODÍAS QUE CURAN EL ESTRÉS. Revista Psicología y Salud Mental
149. MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER. Revista Afi mm nº 82, septiembre/noviembre 2004
150. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. Revista Integral nº 59
151. THE BONNY METHOD OF GUIDED IMAGERY AND MUSIC (GIM) IN THE TREATMENT OF POST-
TRAUMATIC STRESS DISORDER (PTSD) WITH ADULTS IN THE PSYCHIATRIC SETTING
152. THE EFFECT OF CLASSICAL MUSIC ON THE ABSORPTION AND CONTROL OF MENTAL IMAGERY
153. TWENTY-ONE YEARS LATER: A GIM UPDATE
154. THE SPIRITUAL INSIGHTS OF A GUIDED IMAGERY AND MUSIC CLIENT WITH AUTISM (GIM)
155. THE BONNY METHOD OF GUIDED IMAGERY AND MUSIC (GIM) AS INDIVIDUAL AND TREATMENT
IN A SHORT-TERM ACUTE PSYCHIATRIC HOSPITAL.
156. THE EFFECTS OF GUIDED IMAGERY THROUGH MUSIC ON STATE AND TRAIT ANXIETY.
157. WEAVING A CIRCLE: A RELAXATION PROGRAM USING IMAGERY AND MUSIC (GIM)
158. GUIDED IMAGERY AND MUSIC IN HEAD TRAUMA REHABILITATION (GIM)
159. THE BONNY METHOD OF GUIDED IMAGERY AND MUSIC IN THE TREATMENT OF TERMINAL
ILLNESS: A PRIVATE PRACTICE SETTING (GIM)
160. EFFECT OF GUIDED IMAGERY OF LENGTH OF STAY. PAIN AND ANSIETY IN CARDIAC SURGERY
161. MUSIC THERAPY INTERVENTIONS FOR PEOPLE WITH EATING DISORDERS IN AN INPATIENT
162. THE EFFECT OF THE BONNY METHOD OF GUIDED IMAGERY AND MUSIC ON THE MOOD AND
LIFE QUALITY OF CANCER PATIENTS (GIM)
163. CONSIDERING CLASSICAL MUSIC FOR USE IN PSYCHIATRIC MUSIC THERAPY.
164. LA MÚSICA COMO TERAPIA. La voz de Lepe. Julio 2004
165. ¿LE ESTÁ ENFERMANDO EL RUIDO?. El Mundo. Febrero 2004
166. DEMOSTRADO: QUIEN CANTA. TuGueb. com. Portal de gaceta universitaria
167. LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA FAMILIA: ASPECTOS EMOCIONALES. Revista AFIMM nº
79, diciembre / febrero 03/04
168. MUSICOTERAPIA. LA MÚSICA APLICADA AL CAMPO DE LA SALUD. Periódico Merindades, septiembre
169. MUSICOTERAPIA CON OBJETOS SONOROS ARCAICOS. Rev.Intl. Lat-Am. de Musicoterapia, Vol.5, nº
170. MUSIC ALTERS CONSTITUTIVELY EXPRESSED OPIATE AND CYTOKINE PROCESSES IN LISTE-
171. ESTA SONATA ES UN MEDICAMENTO. CONSULTE EN FARMACIAS. El Semanal. El Correo. 20 Febr.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
172. LA MUSICOTERAPIA. Carles Pérez Collado. Revista Biorritmes
173. MELODIAS PARA LA DISCAPACIDAD. Ana Rojo y Loreto Hernandez. Revista En Marcha, nº 34 (2002).
174. LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LA SALUD. Salutia
175. LA MUSICOTERAPIA, UNA HERRAMIENTA QUE MEJORA LA COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIEN-
176. DEPRESIOAK JOTA? ENTZUN BEETHOVEN. 26/6/03
177. LA MÚSICA TAMBIÉN CURA. David Servan-Schreiber. Revista Psychologies nº 6. Julio 2005
178. ENTREVISTA MUSICOTERAPIA. Arantza Muñoz Hernandez. DEIA, 24 de julio de 2005
179. ENTREVISTA MUSICOTERAPIA. Arantza Muñoz Hernandez. EL Correo, 21 de julio de 2005
180. EL SINDROME DEL MAULLIDO DE GATO. El Mundo Salud. 18 de julio de 2005
181. CÓMO AFRONTAR EL DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA. SÍNDROME DEL
MAULLIDO DE GATO. El Mundo Salud, 18 de julio de 2005.
182. MÚSICA A TODO PULMÓN. Isabel F. Lantigua, El mundo.es. 10 de septiembre de 2004.
183. MUSICOTERAPIA. UN INSTRUMENTO DE AYUDA PARA LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE
SALUD. Melissa Mercadal y Patricia Marti. Revista de enfermeria ROL. Volumen 28 - nº3. Marzo 05
184. LA MÚSICA LE AYUDA A CRECER. Revista Mi Bebé y Yo. Nº 166 . Marzo 06
185. EL USO DE LAS CANCIONES DE CUNA COMO MOTIVO TRASCENDENTE AL FINAL DE LA VIDA. I
Congreso Nacional de Musicoterapia. Barcelona . 17-19 de Febrero de 2006. Joanne Loewy/Andrew Stewart.
186. MUSICAL INTELLIGENCE
187. ARTÍCULO MI-CIM. Arantza Muñoz. Deia. Lunes 8 de abril de 2006.
188. NANAS CON EL CORAZÓN. Luis Fernando Vigata. Tu Bebé. Mayo 06
189. MUSICTHERAPY ASSISTED CHILDBIRTH. CCC Music Therapy Center. Noviembre 1996
190. DIOS LOS CRIA Y ELLOS PREGUNTAN. Periódico Deia. 23 de septiembre 2006
191. HOSPITALES QUE NO LO PARECEN. El mundo. Suplemento Salud. 12 de Mayo de 2007
192. EL MP3 A TODO VOLUMEN DEJARÁ SORDOS A LOS 50 A LOS JÓVENES DE AHORA. Periódico 20
Minutos. 16 de Mayo de 2007
193. INTERVENCIÓN MUSICAL EN EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
DELIMITACIONES CONCEPTUALES DESDE LA PEDAGOGÍA MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA.
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
EL CC Mt B OFRECE.
* Programas de intervención en Musicoterapia indivi-
duales y grupales.
* Curso de formación Master en Musicoterapia, Jornadas
de Verano, seminarios y talleres.
EL CC Mt B ES.
* Investigacion continua en Musicoterapia.
*Desarrollamos nuestro trabajo en nuestro centro en Bil-
una asociación que tiene como objetivo aplicar y difundir
bao así como en centros y hospitales públicos y privados,
la Musicoterapia como disciplina terapeútica en diferentes
asocisaciones, domicilios particulares, etc.
entornos socio-sanitarios y educativos.
También coordina la formación de profesionales
en este campo a través de la educación e investigación.
MUSICOTERAPIA DE GRUPO
Taller vivencial de desarrollo personal
LA MUSICOTERAPIA ESTÁ
* Crear y mejorar en nosotros y en los demás la autoes-
tima, la expresión creativa, el espíritu de equipo.
* Desinhibir y reforzar las relaciones interpersonales
Todas aquellas personas que deseen hacer un
benefi ciando procesos biológicos, psicológicos y
proceso terapéutico a través de la música:
sociológicos.
* Sentir, expresar y canalizar de forma positiva nuestros
sentimientos y emociones.
personas con Alzheimer, Parkinson, ACV.
Duración: 10 sesiones trimestrales de 1h. 15min.
personas con enfermedades oncológicas, neuroló-
SESIONES INDIVIDUALES DE
gicas, dolor.
Sesiones de terapia individual para personas con
* en Psiquiatría:
autismo, parálisis cerebral, hiperactividad, afasia,
personas con estrés, ansiedad, depresión, tratornos de
dislexia, síndrome de Down, sindrome de Rett, sindro-
la alimentación, psicosis,.
me de Angelman, . Embarazo, Fibromialgia, Stress, Ansiedad,.
* en Educación: niños con necesidades educativas especiales: difi cultades
1 sesión semanal - horas concertadas
de aprendizaje, autismo,.
Equipo de profesionales
Dr. Aittor Loroño
Médico Homeópata - Musicoterapeuta
Director del Centro
Musicoterapeuta - Músico
Psicóloga - PNL - E.M.D.R.
Centro de Investigación
Musicoterapéutica de Bilbao
Alda. Mazarredo, 47 - 2º
Tel: 635 125 782 - 94.435.25.25
LISTADO DE MUSICOTERAPEUTAS
ASOCIADOS AL CIM - 2009
- LÓPEZ ROZADA, Raquel - Musicoterapeuta y profesora de piano y lenguaje musical especializada en hipoacusia.
* C/ El Alisu, 2 - 2ºD - 33540 ARRIONDAS - Asturias - 630 26 27 12
-
MIRANDA ARROYO, Lorena - Profesora de Música a discapacitados, Educación Especial, Integradora Social y Musico-
* C/ Bº San José, S/N - Escalera Izda, Bj D - 33500 - LLANES - Asturias - 661- 26 09 97 -
* [email protected]
- MARTÍ, Patricia - Licenciada en Psicología. Master en Musicoterapia por la Universidad de Barcelona. Geriatría y Alzheimer.
* C/ Putget 5-7 baixos 3 - 08006 BARCELONA - 93 417 30 71
*
[email protected]
- CLARES MASDEU, Vanesa - Musicoterapeuta. Maestra Especializada en educación Musical y Primaria.
* Alcover - Tarragona - BARCELONA - 977 760 779 - vcm.tinet.org
- DELGADO FRANCO, Clara María, Musicoterapeuta especializada en Esquizofrenia, profesora de piano y solfeo.
*Samano - SANTANDER - 676 781 149.
- RODRIGUEZ SERNA, Susana, Maestra Educación Musical, Musicoterapeuta
* C/ Ricardo lopez Aranda 24-portal 3-2º C - 39011 SANTANDER - 639 418 657 - 942 079 772
- VICENTE PAZ, Mª de Gracia, Maestra Educación Musical, Musicoterapeuta y Psicopedagoga
* - 609 715 383 -
[email protected]
-
DEL OLMO BARROS, Mª Jesús - Musicoterapeuta y Pedagoga Musical. Síndrome de Rett, Coufi n Lowry, Williams, Sín-
drome de Down, Cri du Chat, Necesidades Educativas Especiales, Musicoterapia Hospitalaria en pediatría.
* Madrid. -
[email protected]
-
LEIVINSON, Cora Alicia - Musicoterapeuta (Argentina). Supervisión musicoterapéutica, Autismo infantil,
Talleres para adultos, Instituciones geriátricas, Musicoterapia grupal e individual.
* CEDAM - C/ Altamirano, 50 - Madrid - 679. 26 74 35/ 91.858.62.98.
-
LORENZO, Alicia, Master en Musicoterapia por la New York University, Profesora de violín.
* C/ Molino de la Navata, 19-2ºD - 28420 GALAPAGAR, Madrid- 91- 858 61 07
-
BOSCO SABATÉ, Griselda, Musicoterapeuta y Logopeda.
* C/ Virgen de Lluc, 42 - esc E, 1º A - 28027 - MADRID - 91- 403 34 09 / 686- 83 62 48 -
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- GUIRADO TOVAR, Manuel - Musicoterapeuta y Terapeuta, atención temprana y en adultos. Diplomado en Magisterio rama
de educación especial y profesor de guitarra clásica.
* MALAGA - 676 759 437-
[email protected]
- ROSA Mª SALAS MUÑOZ, Musicoterapeuta y Psicóloga especializada en Psicoterapia Gestalt. Creadora del centro de
atención psicológica y musicoterapia "GESTALT ALCALÁ PSICOLOGÍA" para niños, adolescentes y adultos. Atención individual y
talleres grupales.
* Pza de los Calderones, 2 - Bloque 1 - 2º B - 41500 ALCALÁ DE GUADAIRA - Sevilla - 955 33 50
- FERNANDEZ SAMANIEGO, Olga - Musicoterapeuta, Psicóloga y Músico. Musicoterapia en Salud Mental (Psicosis, De-
presión, Ansiedad, Estrés, .), Musicoterapia en Educación Especial (Autismo, Síndrome X Frágil, .) Musicoterapia grupal.
*Centro Ubide - C/ Eguzkiaguirre, 7-1º-Dp.3 - 48902 Baracaldo - 94. 438 29 03
- LOROÑO, Aittor - Médico homeópata, Musicoterapeuta, BIOMÚSIKA, Sonidos curativos
* Centro Clínico Musicoterapia Bilbao - Alda. Mazarredo 47-2º - 48009 BILBAO - 94.435.25.25
*
[email protected]
-
MUÑOZ HERNANDEZ, Arantza - Psicóloga, Musicoterapeuta, Músico y Profesora de dinámica de gru-
pos. Musicoterapia para niños, adultos y 3ª edad: Alzheimer, Salud Mental, Oncología pediátrica, grupos
de desarrollo personal. Intervención individual y grupal .
* Centro de Psicología y musicoterapia TEMPO Tel - 653. 70 66 44
*
[email protected];
- OSLÉ RODRIGUEZ, Roberto - Musicoterapeuta y Psicólogo.
Musicoterapia de grupo e individual: depre-
sión, ansiedad y tratornos de personalidad.
* Centro Kercus - Moncada 10, bajo - 48002 - BILBAO - 94. 427 16 23
- PEREZ, Carles, Músico, Musicoterapeuta, Educación especial, autismo,
* Taller de Música, Roger 8 - 08680 GIRONELLA, Barcelona - 93- 825 03 64
- VICENTE PUJANA, Gorka - Musicoterapeuta, Educador Social y Psicopedagogo.
* BILBAO - 657 797 538
- [email protected]
-
MARTINEZ PARDOS, Mª del Mar - Musicoterapeuta y Psicóloga. Musicoterapia educativa para personas
con discapacidad intelectual, Musicoterapia de grupo y Musicoterapia en salud mental.
* ZARAGOZA - 686. 11 99 95 -
*
[email protected]
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
- BILBAO - 1986-2009
23 años formando Musicoterapeutas
Curso 2009/10 - 20ª Promoción
Master de 500 horas - 420 Horas Presenciales - 80 Horas de prácticas
3 años - 52 Créditos
DIRIGIDO A: Licenciados y Diplomados en Psicología, Pedagogía, Medicina, Profesorado, Enfermería, Música, Puericultura, Profesores de Educación Especial, Logopedas, Terapeutas ocupacionales, Educadores de disminuidos
psíquicos, drogodependencias, geriátricos, prisiones.
OBJETIVOS: Especialización en la intervención con personas con discapacidades (retraso mental, autismo, de-fi ciencias motoras y sensoriales) o defi ciencias en el campo terapéutico-pedagógico.
La musicoterapia tiene por objetivo posibilitar la comunicación y expresión en aquellas personas necesi-
tadas de ello. En el mundo especializado en que vivimos, la musicoterapia facilita la apertura emocional y acceso
hacia el lenguaje lo que contribuye enormemente en el proceso de curación.
DURACION DEL CURSO: En los cursos 1º y 2º, se realizan 6 seminarios especializados y un encuentro de 5 días que abarcan las cinco áreas fundamentales que debe conocer el musicoterapeuta. En 3º se realizarán 6 fi nes de
semana y un encuentro de 3 días.
COMIENZO DEL CURSO: 24 Y 25 OCTUBRE 2009. Límite de inscripción: 24 de septiembre 2009.
Ver Programa completo y profesorado en la web del Centro.
www.musicoterapiamasterbilbao.org
DIPLOMA AVALADO POR: A.M.BX. -Centro de Musicoterapia de Burdeos - Francia y
PIDA MAS INFORMACION Y PROGRAMA DETALLADO A:
Centro de Investigación Musicoterapéutica
Alda. Mazarredo, 47-2º - 48009 Bilbao
94. 435 25 25 - 638 125 782
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
SUMARIOS DE LA REVISTA
"MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION"
Nº1 - Primavera / Verano 1987
CION MUSICAL, Paco Palacios* ENTREVISTA CON EL PROFESOR ROLANDO O. BENENZON,
* Acerca de lo no-verbal, Gerard Ducourneau
Prof. Violeta H. de Gainza
* El espacio, Roland Valleé
* CASO CLINICO DE MUSICOTERAPIA, Merche Becerra
* Indicaciones y contraindicaciones de la s curas sónicas, Dr. Bernard
Nº7 - Primavera 1990
* Fundamentos para la modifi cación de los cursos de formación de
musicoterapeutas, Dr. Rolando Benenzon
* MUSICOTERAPIA EN EL SINDROME CEREBRAL ORGANICO
* Esquizofrenia y musicoterapia, Charles-Henri Hoareau-Armoni
SEVERO, Alejandra Luppi y Nora Liporace
* La música y lo inefable, Vladimir Jankélévitch
* ALIENTO Y MOVIMIENTO - VOZ Y HABLA, Samarpan-Wil-helm Porzelt* EL MISTERIOSO UNIVERSO SONORO, Ezequiel Mir Casas
Nº2 - Otoño / Invierno 1988
* CASO CLINICO DE MUSICOTERAPIA, Agustina Ruiz
* Biomusica, consideraciones teóricas, Dr. Aittor Loroño
Nº8 - Otoño / Invierno 1990
* En la isla del silencio, Georgius Gruchet
* La dependencia musical, taller de música en un centro post-cura
* ESCUCHAR CON MAYOR OIDO: ESTUDIO DE TRES CASOS,
para toxicómanos, Pierre Antoine
* Del sonido.a la comunicación , S.Abraham-M.Dompmartin
* PRIMERIA HISTORIA EXPERIMENTAL PARA UN MUSICOTE-
* Musicoterapia - defi niciones, Gérard Ducourneau
APEUTA EN FORMACION . O NO, Klaus Muviac* EL NIÑO SONIDO, Jean Alexis
Nº3 - Verano 1988
* REFLEXIONES SOBRE LA APLICACION DE LA MUSICOTE-RAPIA EN ENFERMOS ONCOLOGICOS TERMINALES, Rolando Benenzon, Dr. Daniel Levy, Liliana D'Asero y María Rosa Alfonsín
* ¿Cura la música?, Dr. Aittor Loroño
* Aproximación del problema terapéutico en musicoterapia, Dr.
* EL CAMPO DE LA ACUSTICO-TERAPIA, Dr. D.Feldman
* LA TXALAPARTA: LOS DOS SONIDOS DEL CORAZON, Josu
* Pply-sonidos en el campo psiquiátrico, J.B. Couzinez y P.M. Lin-
* Algunos conceptos fundamentales para comprender el comporta-
Nº 9 - Primavera - Verano 91
miento rítmico, Imanol Tazón
* El nivel sonoro en la utilización de aparatos electro acusticos, André
* Entrevista a David González, musicoterapeuta y profesor de New
York University, Alicia Lorenzo
* Sesión de musicoterapia en un caso de hiperactividad, Aurora Cossio
* Objeto integrador - Objeto intermediario. Un estudio (y 3ª Parte),
Nº4 -Invierno 1988/89
* Etica y Estética en Musicoterapia, Mt. Gustavo Rodriguez Espada
* Erase una voz., Yamina Guelouet
* SOBRE LA VOZ, Gerard Ducourneau
* El órgano, generador de sonidos subje-tivoS, Bernard Thourel
* MUSICOTERAPIA Y AFASIA, Gabriela Wagner
* Transformaciones humanas, Jose Antonio Franch Doñate.
* JORNADAS DE ESTUDIO DE LA ASOCIACION FREUDIANA,
* Seguimiento de Musicoterapia, trabajo supervisado
Jean-Philippe Brun
* TONO Y TIMBRE, Dr. Bernard Auriol
por Francisco Blasco, Mª José Navarro Lorenzo y Merche Jiménez Barrios
Nº5 - Primavera / Verano 1989
Nº 10 - Otoño / Invierno 1991
* EL PROBLEMA PSICOSOMATICO DE LA EMOCION MU-
* SONIDOS, PALABRAS Y PLANOS DEL SER, Dra. Françoise Joffrin
SICAL, G. Harrer, H. Harrer, W. Pöldinger, W.J. Revers y W.C.M.
* EL SILENCIO, JOYA DE LOS SONIDOS, Dr. Patrice Eon-Gerhar-
* EVALUACION EN AFASIA INFANTIL, Liliana D'Asero y Silvia
* HISTORIA NATURAL DE LAS MOLESTIAS GENERADAS POR
EL RUIDO, P. Scalla
* MUSICOTERAPIA EN UN CENTRO PENITENCIARIO, Graciela
* SONIDOS ILUSORIOS E ILUSIONES SONORAS, Clarisse
* CASO CLINICO DE MUSICOTERAPIA, Fanny Torregrosa
* MUSICOTERAPIA INSTITUCIONAL: UNA NUEVA PERSPEC-TIVA, Muriel de Montmollin* MUSICOTERAPIA EN LA ESPECIALIZACION EN EDUCA-
Nº6 - Otoño / Invierno 1989/90
CION MUSICAL PARA PROFESORES DE E.G.B., Dr. Aittor Loroño
* MUSICOTERAPIA: "PASO PARA VIVIR", Roland Vallée* EL GESTO QUE JUEGA, Marie Dominique Saint-Martin* OBJETO INTEGRADOR - OBJETO INTERMEDIARIO, Nicole Dabin* REFLEXIONES GENENRALES PARA LA CREACION DE UN PROGRAMA DE DESPERTAR SENSORIAL Y SENSIBILIZA-
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
* Notas sobre el ritmo, Guy Roque
Nº 11 - Primavera 92
* La Musicoterapia en un centro de acogida y centro de día para
personas de tercera edad, Josée Prefontaine
* EL ESPACIO TERAPEUTICO EN MUSICOTERAPIA, Roland
* Esquizofrenia y Musicoterapia, Dr. Aittor Loroño
* APORTACION DE LA MUSICOTERAPIA ANTE UNA INTER-
VENCION QUIRURGICA-EL CASSETTE, Michel e Irene (Padres),
Nº 17 - Año 1996
Florence Briolais-Bonichon (Musicoterapeuta)
* DE POPPER A COLTRANE: CONSTRUYENDO OBJETOS EN
* Metodología de la Musicoterapia de grupo con adultos, Dr. Grego-
MUSICOTERAPIA, Gustavo Rodriguez
rio Tisera-López
* PRIMERAS EXPERIENCIAS EN RELACION CON LA MUSI-
* Musicoterapia en un caso de retraso de la madurez y lenguaje,
COTERAPIA, Marta Fiol
Catherine Jourdain
* La música y la danza como tratamiento en los transtornos neuroló-
gicos, Mª Angeles Bermell
Nº 12 - Otoño 92
* Musicoterapia y Geriatría, Gérard Ducourneau
* CODIGO DEONTOLOGICO DEL MUSICOTERAPEUTA, Según el Codigo de Deontología elaborado por la Asoc. Francesa de Musi-
Nº 18 - Año 1998
coterapia.
* BASES TEORICAS DE LA MUSICOTERAPIA. EL CUADRILA-
* Musicoterapia y Autismo. Presentación de un caso, Antoinette
TERO DE ROSOLATO, Gérard Ducourneau.
* ECONOMIA DE LA RESPIRACION EN EL EMPLEO DE LA
VOZ, Samarpan-Wilhelm Porzelt.
* Musicoterapia y tercera edad, Hélène Bonafous
* TECNICAS VINCULARES EN LA RELACION FAMILIAR DEL
* Transferencia y Contratransferencia en Musicoterapia, Dr. Rolando
HIPOACUSICO, Isabel Luñansky.
* MUSICOTERAPIA COMO PUNTO DE PARTIDA, Mireia Bus-
* Un estudio bibliografi co sobre metodología de trabajo y evaluación
en Musicoterapia, Patricia L. Sabatella
Nº 13 - Primavera 93
Nº19 - Año 1999
* Arteterapia, nociones y conceptos, Richard Forestier
* La improvisación clínica: Método Nordoff-Robbins, Alicia Lorenzo
* De la emoción sonora a la asociación verbaL, Roland Vallée
* Musicoterapia en educación especial, Martine Peyraud
* Primeras experiencias en ralación con la musicoterapia (y 3), MT.
* Musicoterapia con niños defi cientes mentales, Sylvie Votano
* Yo soy mi voz, Juan Carlos Garaizabal
* Musicoterapia. Contexto no verbal, escucha y comunicación (1ª
* Musicoterapia aplicada al miedo escénico, Wen-Yu Ku
Parte), Mt. María Uriarte
* Refl exiones sobre la defi nición de la Musicoterapia y del Musicote-
rapeuta, Dr. Rolando O. Benenzon
Nº 20 - Año 2000
Nº 14 - Otoño 93
* 12 años de formación, Aittor Loroño
* Características de la formación AMBx, Gerard Ducourneau
* Aportación de la Musicoterapia en una Institución de Salud, Moni-
* Algunas refl exiones sobre la formación del musicoterapeuta, Ro-
* El instrumento sonoro-musical y la Musicoterapia,Dr. Rolando o.
* La supervisión: el gran ausente en la formación del musicoterapeu-
ta, Rolando Benenzon
* Encuadre: ¿limitante o permisor?, Diego Schapira
* Biomúsica, Aittor Loroño
* Expresión e impresión en la Música Barroca, Jose Luis Palacios
* La testifi cación del encuadre no-verbal en educación especial,
* Musicoterapia. Contexto no verbal, escucha y comunicación (2ª
* Mi aportación a la musicoterapia: metodología y práctica, Alicia
Parte), Mt. María Uriarte
* Música y afectividad, José Mª Poveda
Nº 15 - Año 1994
* Tejido de voces, Juan Carlos Garaizabal
* La importancia del aliento experimentable para el musicoterapeuta,
* I Encuentro de musicoterapia de las escuelas A.M.Bx y M.I.-C.I.M.
Samarpan Wilhelm-Porzelt
* Los tambores que curan, Angel Lafuente
* Programación Neurolingüística y musicoterapia, Maite Falcón
* Des-signar a la musicoterapia, Mta. Patricia Pellizari.
* Un apunte para la historia de la musicoterapia en España, Daniel
* Musicoterapia aplicada a disminuidos psíquicos, Gloria Sanz Abia.
* Musicoterapia, Gérard Ducourneau.
* El ruido y la salud mental, Dr. Bernard Aurio
Nº 21 - Año 2001
Nº16 - Año 1995
* Prácticas de musicoterapia hospitalaria, Mª Jesús del Olmo
* La construcción de instrumentos de música como objetivo terapéu-
* Musicoterapia en niños con problemas sociales, Karina Daniela
tico, Gerard Charlot
* La musicoterapia una puerta abierta a y para las demencias, Maite-
* Un taller de jóvenes adultos con trauma-tismos craneales, Michel
der Lertxundi y Arantza Muñoz
* Puesta en acto, razonar menos-reosnar más, Roland Vallée
* Musicoterapia: Función de sostén y organización en un caso clínico
* Musicoterapia y Alzheimer, Patricia Martí
con síndrome de Down, Isabel Luñansky
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Nº 22 - Año 2002
* Musicoterapia en el dolor crónico, Rolando Benenzón
*Musicoterapia y Parkinson, Cristina Rogel
* MEJORAR LA RELACION LO SONORO EN UNA INSTITUCION
PSIQUIATRICA, Pierrette Rocher
Nº 27 - Año 2007
* TALLER SONORO, Jean-Paul Mianes
* EL SER MUSICAL, EL CAMPO DE JUEGO Y LA EXPERIENCIA
*Musicoterapia y Parkinson, Cora Leivinson
ESTETICA EN MT., Josée Préfontaine
* La musicoterapia de grupo como psicoterapia grupal, Roberto Oslé
* MUSICOTERAPIA APLICADA A PERSONAS CON DAÑO CE-
* Las adaptaciones de instrumentos musicales para la musicoterapia
REBRAL, Miren Uxua Echaide
en parálisis cerebral, Gabriela Laura Rodríguez de Gil * La música en el desarrollo personal, Jorge Luis Rizzo * Musicote-
Nº 23 - Año 2003
rapia en el dolor crónico, Patricia Martí
* MUSICOTERAPIA DE GRUPO Y MUSICOTERAPIA DIDÁCTI-
Nº 28 - Año 2008
CA, Olga Fernandez y Roberto Oslé
* MUSICOTERAPIA CREATIVA: Método nordoff-robbins, Alicia
* Aliento y espacio vocal, Samarpan Wilhelm Porzelt
* Efectos de
la Musicoterapia de grupo en el nivel de ansiedad y constantes hemo-
dinámicas de un grupo de estudiantes de musicoterapia, Pilar Carras-
* APLICACIONES TERAPEÚTICAS DE LA MÚSICA EN EL CON-
* Romper el silencio. Musicoterapia aplicada
TEXTO EDUCATIVO, Mª Jesús del Olmo
a personas con TEA, Sergio Chávez Díaz y Félix Barrena Mazo
* DANZA MOVIMIENTO TERAPIA, Sarah Rodriguez
"Musicoterapia y oncología:
* MUSICOTERAPIA EN EL AUTISMO INFANTIL, Cora Alicia
Una experiencia con un grupo de mujeres con cáncer de mama." Pilar
Carballo y Patricia Martí
* MUSICOTERAPIA Y PSICOSIS Arantza Muñoz y Maiteder
* MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER, Patricia Martí
* ALIENTO, CUERPO Y MÚSICA, Samarpan Wilhelm-Porzelt
* Musicoterapia y difi cultades auditivas, Maiteder Lertxundi
* La percusión en musicoterapia, Carles Perez
Nº 24 - Año 2004
* MUSICOTERAPIA EN LOS SERVICIOS DE ONCOLOGIA Y HEMATOLOGIA PEDIATRICAS, Jean-Marie Gorgy * MUSICOTERAPIA EN ONCOLOGIA, Alice Berthomieu* UNA INTRODUCCIÓN A LA MUSICOTERAPIA EN MEDICINA, Patricia Martí y Melissa Mercadal* MUSICOTERAPIA Y ONCOLOGIA PEDIÁTRICA, Arantza Muñoz
Nº 25 - Año 2005
* MUSICOTERAPIA EN ATENCIÓN TEMPRANA, Mª J del Olmo * MUSICOTERAPIA Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALI-MENTARIA, Melissa Mercadal* MUSICOTERAPIA EN ALZHEIMER Y DEMENCIAS: UNA INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS CUIDADORES.Patricia Martí y Melissa Mercadal* EL RITMO Y LA PERCUSIÓN EN MUSICOTERAPIA , Carles Pérez* LA APLICACIÓN DE VOCALES Y CONSONANTES EL EL TRA-TAMIENTO INDIVIDUAL DEL "ALIENTO EXPERIMENTABLE", Samarpan Wilhem-Porzelt * MUSICOTERAPIA Y NEUROLOGÍA,Cora Alicia Leivinson* MUSICOTERAPIA Y LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. ,Roberto Oslé y Olga Fernandez* MÉTODO BONNY DE IMAGINACIÓN GUIADA CON MÚSICA , Montserrat Gimeno* MUSICOTERAPIA Y CRECIMIENTO PERSONAL. Alicia Lorenzo* MÚSICA Y AFECTIVIDAD. Jose Mª Poveda* BIOMÚSICA.Aittor Loroño
Nº 26 - Año 2006
* Música y musicoterapia, Carles Pérez
* Instrumentos arcaicos, instrumentos nuevos, Joel Olive
* Musicoterapia y Síndrome de Rett, Mª Jesús del Olmo
* Musicoterapia en una unidad de cuidados intensivos, Patricia Martí y
* Musicoterapia en el contexto pediátrico, Patricia Martí y Melissa
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
* LIBROS - VIDEOS - REVISTAS *
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION
CD-ROM o PDF del NÀ1 (1987) al NÀ 20 (2000) 30 €
+ Nª 21 Y 23 DE REGALO
Ø Revistas nº 15 al 19 : 6€/u. -papelØ Revistas nº 21,22, 24, 25 y 26: 9€/u - papelØ Revistas nº 27 y 28 - solo formato PDF
¤ T odos los nº por email 6€/unidad
LA MUSICA COMO MEDIO CURATIVO DE LAS ENFERMEDADES
Dr. Candela ARDID - Ed. MI-CIM - 10€
Texto integral de la edición publicada en 1920 por el Dr. Candela Ardid
incluyendo un Index de autores y un breve resumen histórico que nos
puede dar una visión de conjunto de la obra en su época.
INHIBICION, TARTAMUDEZ Y MT., de lo no verbal a lo verbal.
Roland VALLÉE - Ed. MI-CIM - 9€
"Es esencialmente la vivencia, el sufrimiento de los niños o adoles-
centes con difi cultades en su expresión verbal lo que nos ha conducido a
la MT. Principalmente estos casos, los más dolorosos, con una sintomato-
logía de bloqueo, de tensión, de inhibición verbal, y de empobrecimiento
de las relaciones personales". Roland Vallée, expone de forma clara y
sencilla, su experiencia en estos casos.
DVD MUSICOTERAPIA DIDÁCTICA, Modelo Benenzon
Jornadas y seminarios realizados en el CIM. Dr. Rolando Be-
3 H. -30€
PUEDE REALIZAR SU PEDIDO POR:
[email protected] / a: MI-CIM
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
CENTRO DE INVESTIGACION
Inscripción Socio MI-CIM 2010
Un año más, te damos a conocer las ventajas de pertenecer a la Asociación para que
participes en todas las actividades que organizamos en la difusión y desarrollo de la Musicote-
- Descuentos en los seminarios abiertos de formación continua, actividades complementarias
a la formación, Jornadas de verano de Musicoterapia, BioMúsica, etc.
- Recuperación de seminarios del curso de formación.
- Acceso a la
Biblioteca, Hemeroteca, Fonoteca y Videoteca con más de 240 libros, 225ar-
tículos y 500 cassettes y CD´s de música para diferentes usos terapéuticos.
- Recibir
gratuitamente la revista anual "Música, Terapia y Comunicación" - (nº 30 - año
- Secretaría y
listado profesional de musicoterapeutas en Internet y la revista.
- "Servicio de Información" con la publicación de un listado de Musicoterapeutas que quie-
CUOTA 2010
La cuota anual de apoyo a la Asociación y participar de sus actividades para el año 2009 es de
40€. Una vez realizado el pago, se enviará una lista actualizada de la Biblioteca y Hemeroteca del MI-CIM
y la revista anual (publicación a partir de mayo 2010)
Pueden ser socios todas aquellas personas que por su profesión o estudios estén interesadas en la
BOLETIN DE INSCRIPCION
Apellidos y Nombre DNI _
Domicilio _
C.P. _ Población Provincia
Tel. / E-mail:
Profesión _ Especializado en
* Deseo adherirme a la Asociación de Musicoterapia abonando la cuota de la siguiente forma:
<> Giro Postal
TARJETA CREDITO <> Tarjeta 6000 <> Visa
<> MasterCard
Fecha Caducidad _ _ / _ _
Enviar boletín a:
MI-CIM - Centro de Investigación
Alameda Mazarredo, 47-2º
Tel.- Fax 94 435 25 25 - 638 125 782
Musica, Terapia y Comunicación - nº 29 - Año 2009 - CIM - Bilbao
Lectura tesis Doctoral de Mª Jesus Del Olmo - Junio 2009
Facultad de MEDICINA - Univ. Autónoma de Madrid
17ª Promoción del Master de Musicoterapia - Bilbao 2009
CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA
Asociación inscrita en el registro del G.V. nº B/75/86
Miembro de THE WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY
Source: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/biblio/Revistas%20pdf/Musicoterapia/mtc.%20n%2029.pdf
Product Data Sheet BODY SLENDERIZING DRINK MIX Emerge is a powerful fat loss and body composition slenderizing system specially formulated Size: Net Wt. 540 g (1.19 lbs) to inhibit appetite, promote the release of fat from stored fat cells and accelerate the burning Serving Size: 1 Scoop (Approx. 18 g) of fat for fuel. Emerge contains clinically proven weight loss ingredients to suppress
Technische Lieferbedingungen TL 6545-0007 Rucksack Combat First Responder B und C und Ersthelfer B Versorgungsnummer Versorgungsartikelname 6545-12-388-0503 RUCKSACK, ERSTE-HILFE-AUSSTATTUNG Procurement Types an keinen Hersteller gebunden Not tied to any manufacturer an einen Herstellerkreis gebunden durch Benutzungsrechtsvereinbarung